Ley de divorcio vincular

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Ley de divorcio vincular
Ley 23.515
Tipo Ley
Promulgación 8 de junio de 1987
En vigor 12 de junio de 1987

La Ley de divorcio vincular, o Ley 23.515 ,[1]​ es una legislación argentina que modificó el Código Civil argentino permitiendo la disolución de la unión matrimonial. Fue promulgada el 12 de junio de 1987 por el presidente Raúl Alfonsín.

Historia[editar]

Antecedentes[editar]

El Código Civil, en vigor desde 1871, permitía el divorcio por incumplimiento de las obligaciones conyugales pero no estipulaba la disolución del vínculo conyugal. El primer proyecto de ley de divorcio vincular fue presentado en 1888 pero su tratamiento fue bloqueado sucesivamente por los sectores católicos y conservadores.

En 1954, se aprobó la ley 14.394 del Régimen Legal de Familia y Minoridad, que permitía el divorcio vincular. La ley fue derogada por el régimen militar menos de un año después, tras el derrocamiento de Perón.[2]

En 1985, el juez de instrucción Juan Bautista Sejean denunció la inconstitucionalidad del artículo 64 de la Ley 2393 de Matrimonio Civil que establecía la indisolubilidad del vínculo conyugal. Tanto él como su pareja, la abogada Alicia Natalia Kuliba, habían tenido matrimonios anteriores y no podían casarse, con lo cual su hija Natalia era extramatrimonial.[cita requerida]

El planteo escandalizó al ambiente tribunalicio de la época, máxime cuando un juez de apellido Vilar le dio la razón y habilitó el tratamiento del tema, que llegó hasta la Corte Suprema integrada por Enrique Petracchi, Carlos S. Fayt, Augusto César Belluscio, José Severo Caballero y Jorge Antonio Bacqué. El fallo de la Corte del 27 de noviembre de 1986, le dio el "triunfo" con 3 a 2 con el apoyo de Carlos Fayt, Enrique Petracchi y Jorge Bacqué. Con el aval de la Corte en marzo de 1987, la pareja de Juan y Alicia se casó legalmente y su historia fue tapa de diarios y revistas de todo el mundo.[3]

Aprobación de la ley[editar]

La sanción definitiva del divorcio vincular sucedería durante el gobierno de Raúl Alfonsín. El 19 de agosto de 1986 se aprobó el proyecto de ley en la Cámara de Diputados y fue girado al Senado que lo aprobó el 3 de junio de 1987. Fue promulgada el 12 de junio en el Boletín Oficial.[3]

La Iglesia católica, que mantuvo siempre una tirante relación con el presidente Alfonsín, se mostró dividida frente a la ley de divorcio. El sector más conservador, encabezado por el entonces obispo de Mercedes (Buenos Aires), Emilio Ogñénovich, organizó una procesión a Plaza de Mayo encabezada por la Virgen de Luján. Ante la escasa cantidad de asistentes, Ogñenovich acusó a los obispos ausentes de haber traicionado el compromiso.[4]​ La Conferencia Episcopal Argentina discutió entonces la posibilidad de excomulgar a los legisladores que votaran la ley, pero la idea no prevaleció. Sin embargo, el obispo de Lomas de Zamora, monseñor Desiderio Collino, excomulgó a los diputados de su diócesis.[5]​ Una vez aprobada la ley, la Iglesia presionó al presidente Alfonsín para que la vetara, pero ello no sucedió.

Por otra parte, los sectores más abiertos de la Iglesia, mantuvieron una posición crítica sin ser intolerante, como el caso del obispo Justo Oscar Laguna que manifestó: "El divorcio es un mal, pero es un mal para los católicos, y no podemos imponer en una sociedad plural una ley que toca a los católicos. Son los católicos los que tienen que cumplirla y no el resto".[6]

Modificación de 2015[editar]

En 2015, con la entrada en vigor del nuevo Código Civil y Comercial, se elimina la figura de culpabilidad y los tiempos mínimos.[2]

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. «InfoLeg - Información Legislativa». servicios.infoleg.gob.ar. Consultado el 25 de agosto de 2020. 
  2. a b Espinosa, Florencia. «Ley de divorcio: la historia de un derecho conquistado». El Diario de la República. Consultado el 25 de agosto de 2020. 
  3. a b «A 33 años del divorcio vincular, la ley que dividió a los argentinos». www.telam.com.ar. Consultado el 25 de agosto de 2020. 
  4. Joaquín Morales Solá, citado por Olga Wormat, en Nuestra Santa Madre: Historia pública y privada de la Iglesia católica argentina, «Copia archivada». Archivado desde el original el 5 de marzo de 2016. Consultado el 29 de junio de 2016. 
  5. Olga Wormat, Nuestra Santa Madre: Historia pública y privada de la Iglesia católica argentina, «Copia archivada». Archivado desde el original el 5 de marzo de 2016. Consultado el 29 de junio de 2016. 
  6. Olga Wormat, en Nuestra Santa Madre: Historia pública y privada de la Iglesia católica argentina, «Copia archivada». Archivado desde el original el 5 de marzo de 2016. Consultado el 29 de junio de 2016.