La Baña (La Coruña)

La Baña
A Baña
municipio de Galicia

Escudo

Casa del ayuntamiento.

Casa del ayuntamiento.
La Baña ubicada en España
La Baña
La Baña
Ubicación de La Baña en España.
La Baña ubicada en Provincia de La Coruña
La Baña
La Baña
Ubicación de La Baña en la provincia de La Coruña.
País  España
• Com. autónoma  Galicia
• Provincia La Coruña
• Comarca Barcala
Ubicación 42°58′00″N 8°46′00″O / 42.966666666667, -8.7666666666667
• Altitud 297 m
Superficie 98,19 km²
Parroquias 15
Población 3333 hab. (2022)
• Densidad 36,06 hab./km²
Gentilicio bañense
Código postal 15863
Alcalde Andrés García Cardeso (PPdG)
Sitio web www.concellodabana.gal

Municipio de La Baña en el mapa de Galicia

Municipio de La Baña en el mapa de Galicia

La Baña[1]​ (oficialmente y en gallego: A Baña)[2]​ es un municipio perteneciente a la provincia de La Coruña, en Galicia, situado a 52 km al suroeste de la capital provincial. Es zona de relieve quebrado y abundante vegetación. Su economía se basa en la agricultura (hortalizas, patatas, maíz, forrajes) y la ganadería (vacuna, lanar, porcina). Sus principales monumentos son las iglesias de San Vicente (románica) y del Castro (siglo XVII), renacentista). Su población es de 3415 habitantes (INE 2020).

Etimología[editar]

El topónimo Avania está bien documentado y desde antiguo. Además del citado códice de Toxosoutos, se puede encontrar en otros documentos medievales perfectamente referenciado y con la misma forma: "...San Iurgio in Transtamarem. cum tota terra sua quam maiorem ab antiquo habuit, videlicet cum Carnota, Entines, Jalles, Barcala, Auania et de Celtigos, quantum magis antiquitus habuit..." (Tumbo B de la Catedral de Santiago, 1209).

Esta forma Avania, de origen paleoeuropeo, derivaría de la raíz indoeuropea *aw(e)- 'regar, fluir'.[3]

Su forma original es Avaña (todo junto), habiendo sufrido en épocas más recientes, y fruto de un proceso de castellanización de topónimos totalmente ajeno a la evolución natural etimológica, la segmentación de la vocal inicial "A", al confundirse ésta con el artículo singular femenino en gallego y ser traducida por "La".[4]

Estos falsos cortes se han producido también en otros topónimos gallegos mal castellanizados, como Ocrobe > Ogrobe > O Grobe > El Grove, o Aqua lata > Agolada > A Golada > La Golada > Golada.[5]

Geografía[editar]

  • Altitud: 297 metros.
  • Latitud: 42º 58' N
  • Longitud: 008º 46' O
  • Superficie: 98,2 km².

Demografía[editar]

El municipio tiene una superficie de 98.19 km2.[6]​ En 2022 tenía una población de 3333 habitantes[7]​ y una densidad de 33.94 hab/km2.

Pirámide de población 2022[8]
% Hombres Edad Mujeres %
2,94
 
85+
 
6,36
2,19
 
80-84
 
3,51
3,48
 
75-79
 
4,86
3,87
 
70-74
 
4,29
3,96
 
65-69
 
3,84
4,14
 
60-64
 
3,84
4,11
 
55-59
 
3,99
2,7
 
50-54
 
3,57
3,63
 
45-49
 
3,6
2,88
 
40-44
 
2,58
2,82
 
35-39
 
2,19
2,52
 
30-34
 
2,37
1,86
 
25-29
 
1,5
1,35
 
20-24
 
1,5
1,41
 
15-19
 
1,29
1,35
 
10-14
 
1,74
1,14
 
5-9
 
0,9
0,93
 
0-4
 
0,78

Los datos de la pirámide de población de 2022 se pueden resumir así:

  • La población menor de 20 años es el 9,54 % del total.
  • La comprendida entre 20-40 años es el 16,11 %.
  • La comprendida entre 40-60 años es el 27,06 %.
  • La mayor de 60 años es el 47,28 %.
Gráfica de evolución demográfica de A Baña[9][10]​ entre 1842(1) y 2021

(1) En estos Censos se denominaba Baña
(2) En estos Censos se denominaba La Baña     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

Gráfica de evolución demográfica de A Baña[7]​ entre 1998 y 2022

     Población a 1 de enero según el padrón municipal del INE.

Organización territorial[editar]

El municipio está formado por 102 entidades de población distribuidas en 15 parroquias:[11][12][13]

Historia[editar]

Su mención más antigua se da en documento datado el año 1153, y contenido en el tumbo del monasterio de Toxosoutos: "hereditatem que habetis in terra de Avania."

Referencias[editar]

  1. Ruiz-Maya Pérez, Luis, ed. (1985). Censo de la población de España de 1981. Nomenclátor de las ciudades, villas, lugares, aldeas y demás entidades de población. Índice general alfabético. Paseo de la Castellana, 183, Madrid: I.N.E. Artes Gráficas. p. 47. ISBN 8426012353. 
  2. Ministerio de Administraciones Públicas (ed.). «Variaciones de los municipios de España desde 1842.». Archivado desde el original el 28 de junio de 2012. Consultado el 12 de marzo de 2012. 
  3. cfr. J. J. Moralejo, "Hidronimia prerromana de Gallaecia", pág. 40, in "Onomástica Galega II", Leipzig, 2008
  4. GONZÁLEZ BALASCH, M.T., El Tumbo B de la Catedral de Santiago (Edición y Estudio). Universidad de Granada (tesis de doctorado), 1987
  5. Fernando Cabeza Quiles en "Os nomes da terra. Topónimos galegos" Ed. Toxosoutos, p. 201
  6. Organismo Autónomo Centro Nacional de Información Geográfica (CNIG) (ed.). «Nomenclátor Geográfico de Municipios y Entidades de Población.». Consultado el 7 de julio de 2023. 
  7. a b Instituto Nacional de Estadística (España). «Padrón. Nomenclátor: Población del Padrón Continuo por unidad poblacional. Resultados.». Consultado el 7 de julio de 2023. 
  8. Instituto Nacional de Estadística, España (ed.). «Revisión del Padrón municipal 2022. Datos por municipios. Población por sexo, municipios y edad (grupos quinquenales).». Consultado el 7 de julio de 2023. 
  9. Instituto Nacional de Estadística (España). «Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842». Consultado el 7 de julio de 2023. 
  10. Instituto Nacional de Estadística (España). «Cifras de Población Censo 2021. Población según municipio y sexo». Consultado el 7 de julio de 2023. 
  11. a b c d e f g Miralbes Bedera, Rosario; de Torres Luna, María Pilar; Rodríguez Martínez-Conde, Rafael (1979). «Baña (La)». Mapa de límites de las parroquias de Galicia. Santiago de Compostela: Imprenta Paredes. p. 12. ISBN 8460014142. 
  12. a b de Torres Luna, María Pilar; Pérez Fariña, María Luisa; Santos Solla, José Manuel (1989). «Baña, A». Municipios y parroquias de Galicia. Santiago de Compostela: Imprenta de la Universidad de Santiago de Compostela. p. 26. ISBN 8471915294. 
  13. «Decreto 189/2003, do 6 de febreiro, polo que se aproba o nomenclátor correspondente ás entidades de poboación da provincia da Coruña (parte 1 de 11)». Diario oficial de Galicia (DOG) (en gallego). España. 25 de marzo de 2003. p. 3625. Consultado el 4 de agosto de 2020. 

Enlaces externos[editar]