Línea 8 del Metro de la Ciudad de México
Línea 8 | |||
---|---|---|---|
![]() | |||
Interior de la estación de San Juan de Letrán de la Línea 8. | |||
Lugar | |||
Área abastecida |
Cuauhtémoc Venustiano Carranza Iztacalco Iztapalapa | ||
Descripción | |||
Tipo | Metro | ||
Sistema | Metro de la Ciudad de México | ||
Inauguración | 20 de julio de 1994 | ||
Inicio | Garibaldi-Lagunilla | ||
Fin | Constitución de 1917 | ||
Características técnicas | |||
Longitud | 20.08 km | ||
Vías | 2 | ||
Estaciones | 19 | ||
Características | Subterráneo-Trinchera | ||
Explotación | |||
Flota | NM-79, MP-82[1] | ||
Operador | Sistema de Transporte Colectivo | ||
Esquema ¿? | |||
| |||
Líneas relacionadas | |||
| |||
La Línea 8 es la décima red que conforma el Metro de la Ciudad de México. Inaugurada el 20 de julio de 1994, tiene un total de 19 estaciones a lo largo de sus 20.08 km de longitud y su respectivo color es el verde. Tiene correspondencia con la Línea B en la estación Garibaldi, la Línea 2 en la estación Bellas Artes, la Línea 1 en la estación Salto del Agua, las Líneas 2 y 9 en la estación Chabacano, la Línea 4 en la estación Santa Anita y la Línea 12 en la estación Atlalilco. Esta línea va en dirección oriente-poniente entre Garibaldi-Constitución de 1917.
La Línea 8 es la quinta línea con mayor afluencia en la red, registrando un uso total de 136,224,219 pasajeros en 2016.[2]
Índice
Alcaldías[editar]
Esta línea presta servicio a las siguientes alcaldías:
Estaciones[editar]
Las estaciones en dirección oriente-poniente:
Estación | Inauguración | Alcaldías | Correspondencia | Estación | Tipo de estación | Iconografía |
---|---|---|---|---|---|---|
Garibaldi - Lagunilla | 20 de julio de 1994 | Cuauhtémoc | ![]() |
Terminal y de correspondencia | Subterránea | El icono hace referencia a la música vernácula con una guitarra y un sarape o jorongo. La plaza de Garibaldi es tradicional por que se pueden contratar grupos de este tipo de música |
Bellas Artes | 20 de julio de 1994 | Cuauhtémoc | ![]() |
De correspondencia | Subterránea | Silueta de la fachada principal del Palacio de Bellas Artes |
San Juan de Letrán | 20 de julio de 1994 | Cuauhtémoc | - | De paso | Subterránea | Abstracción gráfica de la Torre Latinoamericana, la cual se encuentra ubicada en la esquina de la calle Madero y el Eje Central Lázaro Cárdenas, antiguamente conocido como San Juan de Letrán |
Salto del Agua | 20 de julio de 1994 | Cuauhtémoc | ![]() |
De correspondencia | Subterránea | Fuente del Salto del Agua, monumento colonial que data de 1779 que señala el término del antiguo Acueducto de Chapultepec |
Doctores | 20 de julio de 1994 | Cuauhtémoc | - | De paso | Subterránea | Silueta de un par de médicos, ya que la estación se sitúa en la Colonia de los Doctores, llamada así en honor a los Médicos Académicos de la Reforma |
Obrera | 20 de julio de 1994 | Cuauhtémoc | - | De paso | Subterránea | Abstracción de lo que implica el oficio de obrero: un casco de seguridad y los engranajes. La estación está ubicada en la Colonia Obrera |
Chabacano | 20 de julio de 1994 | Cuauhtémoc | ![]() ![]() |
De correspondencia | Subterránea | Silueta de la fruta del mismo nombre que representa la calle Chabacano, la cual tomó su nombre por la cantidad de estos árboles que había en los terrenos vecinos[3] |
La Viga | 20 de julio de 1994 | Venustiano Carranza | - | De paso | Subterránea | Silueta de dos pescados. Ubicada en el antiguo canal que comunicaba las lagunas de Chalco y Texcoco, posteriormente llamado Paseo de la Viga, actualmente también conocido por el mercado de mariscos ubicado en su proximidad |
Santa Anita | 20 de julio de 1994 | Iztacalco | ![]() |
De correspondencia | Subterránea | Simbología de una persona navegando en una canoa. Santa Anita es el nombre de un asentamiento antiguo, donde se comerciaba con flores y legumbres por nativos que llevaban sus productos en canoas por el canal que conectaba la laguna de Chalco con el lago de Texcoco, pasando por el Centro de la Ciudad de México |
Coyuya | 20 de julio de 1994 | Iztacalco | - | De paso | Superficie | La imagen de la estación es el pie de conchero, con sonajas en los tobillos que al bailar simulan el sonido de cascabeles. Coyuya es una palabra náhuatl que significa "donde se hacen los cascabeles"[4]y existe la avenida Coyuya en su proximidad |
Iztacalco | 20 de julio de 1994 | Iztacalco | - | De paso | Superficie | Silueta de la fachada de la iglesia del convento de San Matías, primer templo católico característico del rumbo donde al concluir la conquista española los frailes franciscanos evangelizan a los pocos habitantes del lugar |
Apatlaco | 20 de julio de 1994 | Iztapalapa | - | De paso | Superficie | Pictograma de una casa o un templo azteca y dentro de ella agua, hirviendo con vapor. Apatlaco es un vocablo náhuatl que significa "lugar de baños medicinales". En 1785 existió un canal secundario que sirvió como vía de comunicación en la zona de Iztacalco[5] |
Aculco | 20 de julio de 1994 | Iztapalapa | - | De paso | Superficie | Abstracción gráfica del una ola de agua en un canal. La estación está ubicada en la proximidad del antiguo poblado de Aculco, cuyo nombre proviene del náhuatl que significa "lugar donde tuerce el agua" |
Escuadrón 201 | 20 de julio de 1994 | Iztapalapa | - | De paso | Subterránea | Símbolo que representa el escudo militar que identifica a la agrupación de la Fuerza Aérea Mexicana Escuadrón 201 que fue enviado a combatir como parte de los aliados en la Segunda Guerra Mundial |
Atlalilco | 20 de julio de 1994 | Iztapalapa | ![]() |
De correspondencia | Subterránea | Silueta de un pozo de agua. La palabra proviene de una voz náhuatl que significa aljibe o cisterna, es decir, "donde se contiene el agua". Antes de la formación de la actual delegación política, Iztapalapa se dividía en dos zonas: Zomulco y Atlalilco[6] |
Iztapalapa | 20 de julio de 1994 | Iztapalapa | - | De paso | Subterránea | Símbolo que representa la "Ceremonia del fuego nuevo"[7] o nacimiento del nuevo sol que se celebra en Iztapalapa. |
Cerro de la Estrella | 20 de julio de 1994 | Iztapalapa | - | De paso | Subterránea | El icono representa el cerro del mismo nombre (situado al oriente de la ciudad y donde se lleva a cabo la celebración del fuego nuevo), tres cruces y una estrella. Ubicado en una zona arqueológica y centro religioso, es considerado uno de los lugares más importantes de Iztapalapa y del Oriente de la Ciudad de México |
UAM-I | 20 de julio de 1994 | Iztapalapa | - | De paso | Subterránea | El icono es el logotipo de la Universidad Autónoma Metropolitana, campus Iztapalapa. Hasta antes de 1995 la estación llevaba el nombre de nombre de La Purísima, por el barrio cercano dado a la Virgen María en el Misterio de la Concepción (icono con la silueta de dicha virgen) |
Constitución de 1917 | 20 de julio de 1994 | Iztapalapa | - | Terminal | Superficie | La imagen de la estación es de la Carta Magna promulgada el 5 de febrero de 1917 en la Ciudad de Querétaro |
La línea cuenta con dos tipos de estaciones, subterráneas y de tipo superficial; todas tienen andenes aptos para recibir trenes de 9 carros. Los acabados arquitectónicos utilizados en sus interiores son: Losetas de barro esmaltado, loseta de basaltín y piso de mármol tipo Santo Tomás. Los muros de las estaciones subterráneas están recubiertos con bases de recinas de arenas minerales sílicas y de cuarzo, con mamparas de lámina porcelanizada, mosaico veneciano y pintura. Las superficiales también cuentan con muros de block prismático. Las pasarelas de correspondencia tienen mamparas de mármol travertino.[7]
Enlaces de servicio con otras líneas[editar]
- Con la Linea 9 : Entre las estaciones Chabacano y La Viga Dirección Garibaldi/Lagunilla
Véase también[editar]
Referencias[editar]
- ↑ «Copia archivada». Archivado desde el original el 28 de enero de 2012. Consultado el 18 de enero de 2012.
- ↑ «Afluencia de estación por línea 2016». Archivado desde el original el 15 de febrero de 2018. Consultado el 16 de diciembre de 2017.
- ↑ Sistema de Transporte Colectivo Metro. «Chabacano». Sistema de Transporte Colectivo. Consultado el 16 de diciembre de 2017.
- ↑ Sistema de Transporte Colectivo. «Coyuya». Consultado el 16 de diciembre de 2017.
- ↑ Sistema de Transporte Colectivo. «Apatlaco». Consultado el 16 de diciembre de 2017.
- ↑ Sistema de Transporte Colectivo. «Atlalilco». Consultado el 16 de diciembre de 2017.
- ↑ a b Departamento del Distrito Federal (1994). «3. Estaciones». Línea 8 Primera Etapa Garibaldi-Constitución de 1917. Comisión de Vialidad y Transporte Urbano.
Enlaces externos[editar]
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Línea 8 del Metro de la Ciudad de México.