Ir al contenido

Kageneckia lanceolata

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Kageneckia lanceolata
Estado de conservación
Vulnerable (VU)
Vulnerable (UICN)[1]
Taxonomía
Reino: Plantae
Filo: Tracheophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Rosales
Familia: Rosaceae
Subfamilia: Amygdaloideae[2]
Tribu: Maleae
Género: Kageneckia
L. 1753
Especie: Kageneckia lanceolata
Ruiz & Pav., 1798
Sinonimia

Kageneckia amygdalifolia C. Presl, 1851 Kageneckia glutinosa Kunth, 1824
Osteomeles pentlandiana Decne., 1874

Kageneckia lanceolata, conocida como lloque, llocke, lloq'e, es una especie arbórea, dioica, en la familia de las Rosaceae. Es nativa de Argentina, Bolivia y Perú. Está amenazada por pérdida de hábitat.

Descripción

[editar]

Árbol semicaducifolio densamente ramificado con corteza escamosa, erguido, copa medio abierta y raíz profunda, llega a medir hasta 5 m. En algunas ocasiones se presenta como árbol recto de un solo tronco y alcanza hasta 10 metros. Distribuida entre los 2.100 hasta los 3.700 m s. n. m. y se encuentra con mayor frecuencia en las zonas altas sobre los 3.400 m s. n. m. Hojas, alternas simples, lanceoladas, de 2 a 5 cm de largo, finamente aserrada en el borde. Flores, unisexulales, masculinas y femeninas en individuos separados; las masculinas en corimbos o racimos terminales, las femeninas solitarias y axilares; florece en octubre y noviembre. Frutos, cápsula de 5 folículos dispuestos en forma de estrella, dehiscentes, con semillas pequeñas y aladas de color café claro; con frutos de diciembre hasta marzo.

Taxonomía

[editar]

La especie fue descrita por Ruiz & Pav. y publicado en Systema Vegetabilium Florae Peruvianae et Chilensis 290 en 1798.[3]

Importancia económica y cultural

[editar]

Proporciona leña de buena calidad y también sirve para carbón; la madera se usa para la construcción de casas, apriscos y chozas; igualmente en la construcción artesanal de instrumentos de labranza (mangos, jorras) implementos de arado. Los brotes tiernos y la hojarasca son consumidos por el ganado caprino, vacuno y ovino.

El lloque es también utilizado para el control de la erosión del suelo (conservación de suelos), cortina rompeviento de baja altura y cercos vivos.

Uso medicinal

[editar]

Con su corteza se prepara una infusión para inducir lisis febriles. Esta planta también posee cualidades antipalúdicas.[4]

Uso ancestral

[editar]

Por su dureza, era utilizado por las culturas andinas para la elaboración de bastones, en el tejido de las maromas para los puentes colgantes y como mango para las macanas.[5]

Nombres comunes

[editar]
  • Castellano: durazno de campo, lloque, duraznillo, sacha durazno[6]

Referencias

[editar]
  1. World Conservation Monitoring Centre 1998. Kageneckia lanceolata. 2006 IUCN Lista Roja de Especies Amenazadas; subido 22 de agosto de 2007
  2. D. Potter, T. Eriksson, R. C. Evans, S. Oh, J. E. E. Smedmark, D. R. Morgan, M. Kerr, K. R. Robertson, M. Arsenault, T. A. Dickinson & C. S. Campbell (2007). «Phylogeny and classification of Rosaceae» (PDF). Plant Systematics and Evolution (en inglés) 266 (1–2): 5-43. doi:10.1007/s00606-007-0539-9.  Nótese que esta publicación es anterior al Congreso Internacional de Botánica de 2011 que determinó que la subfamilia combinada, a la que este artículo se refiere como Spiraeoideae, debía denominarse Amygdaloideae.
  3. «Kageneckia lanceolata». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 2 de diciembre de 2014. 
  4. https://web.archive.org/web/20070709100910/http://vmechanm.blogspot.com/2005/10/granada-combate-cncer-de-prstata.html
  5. Yacovleff, Eugenio; Herrera, Fortunato L. (1934). «El mundo vegetal de los antiguos peruanos». Revista del Museo Nacional (Lima) 3 (3): 243-322. Consultado el 15 de marzo de 2017. 
  6. Huber, Laila (30 de junio de 2011). «Árboles nativos: Kageneckia lanceolata (durazno de campo, lloque, duraznillo, sacha durazno)». Paisajista Laila Huber. Consultado el 17 de febrero de 2017. 

Bibliografía

[editar]
  1. Brako, L. & J. L. Zarucchi. (eds.) 1993. Catalogue of the Flowering Plants and Gymnosperms of Peru. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 45: i–xl, 1–1286.
  2. Foster, R. C. 1958. A catalogue of the ferns and flowering plants of Bolivia. Contr. Gray Herb. 184: 1–223. View in Biodiversity Heritage Library
  3. Killeen, T. J., E. García Estigarribia & S. G. Beck. (eds.) 1993. Guía Árb. Bolivia 1–958. Herbario Nacional de Bolivia & Missouri Botanical Garden, Edit. Quipus srl., La Paz.
  4. López Calderón, R. P. 2000. La prepuna boliviana. Ecol. Bolivia 34: 45–70.
  5. López Vargas, A. 1995. Estud. Veg. Prov. Mizque Campero Cochabamba i–vi, 1–152. Tesis Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba.
  6. Macbride, J. F. 1938. Rosaceae. 13(2/3): 1063–1119. In J. F. Macbride (ed.) Fl. Peru. Publ. Field Mus. Nat. Hist., Bot. Ser.. Field Museum, Chicago. View in Biodiversity Heritage LibraryView in Biodiversity Heritage LibraryView in Biodiversity Heritage Library
  7. Rusby, H. H. 1893. On the collections of Mr. Miguel Bang in Bolivia. Mem. Torrey Bot. Club 3(3): 1–67. View in BotanicusView in Biodiversity Heritage Library
  8. Saravia Miranda, E. F. 1996. Estud. Veg. Prov. Campero Mizque Cochabamba i–v, 1–92. Tesis, Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba.
  9. Serrano, M. & J. Terán. 1998 [2000]. Identific. Esp. Veg. Chuquisaca 1–129. PLAFOR, Intercooperación, Fundación Ceibo, Sucre.
  10. Zarate, M., D. Goitia & G. Lazarte. 1999. Estudio estructural y ecológico de los bosques relictos de tres especies de pinos de monte (Podocarpus spp., Podocarpaceae) en Cochabamba, Bolivia. Revista Boliviana Ecol. Cons. Amb. 5: 51–59.
  11. Zuloaga, F. O., O. Morrone, M. J. Belgrano, C. Marticorena & E. Marchesi. (eds.) 2008. Catálogo de las plantas vasculares del Cono Sur. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 107(1–3): i–xcvi, 1–3348.