Juan José Moreno, Cheché

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Juan José Moreno, Cheché
Información personal
Nacimiento 1900 Ver y modificar los datos en Wikidata
Valladolid (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 26 de febrero de 1954 Ver y modificar los datos en Wikidata
Madrid (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Escultor, orfebre y cartelista Ver y modificar los datos en Wikidata

Juan José Moreno, “Cheché” (Valladolid, 1900-Madrid, 26 de febrero de 1954) fue un escultor, orfebre y cartelista español.

Biografía[editar]

Juan José Moreno Llurba,[1]​ vallisoletano de nacimiento, fue hijo del médico Luis Moreno Santos, aficionado caricaturista y pintor de acuarelas. El que llegaría a ser popularmente conocido como "Cheché", se inició en la Escuela de Artes y Oficios de Valladolid, entre 1914 y 1918, periodo en el que colaboró como dibujante en El Eco Escolar y en la revista Ideas, firmando ya obra gráfica y literaria con el referido seudónimo. En 1921, recibió una pensión para ampliar estudios en Madrid. En la capital de España obtuvo el primer premio del concurso de carteles convocado por la revista Blanco y Negro, en su edición de 1923, y entró como aprendiz de orfebrería y escultura en el taller de Victorio Macho.

En 1932 se trasladó a Asturias para integrarse de forma activa en la vida sociocultural libertaria, estableciendo durante dos años su vida en Sama de Langreo y dedicado en gran medida a la producción cartelista de contenido politicosocial. Queda noticia de que en 1933 dio una conferencia en el Ateneo Popular de dicha localidad, titulada "Una idea sugestiva del arte moderno", acompañando a una exposición individual de su obra escultórica y cartelista.[a]

Cabeza del poeta Leopoldo Cano (1935), en el Campo Grande de Valladolid, sustituyendo al busto original, colocado en 1935, obra de Emiliano Barral, destruido tras la Guerra Civil española.

Durante la guerra civil entró en el equipo de cartelistas de propaganda política para la República, y colaboró asimismo en algunos monumentos escultóricos durante el cerco de Madrid.[2]​ También realizó en la ciudad sitiada varios monumentos efímeros destinados a mantener la moral de los combatientes republicanos. Con el triunfo militar del golpe de Estado en España de julio de 1936, concluida la guerra civil, el artista se exilió en Francia. Pudo regresar, e instalarse en Vigo para trabajar con los orfebres Eloy y Osmundo Hernández, también vallisoletanos, haciendo diseños de joyería.[1]

“Cheché” murió en Madrid el 26 de febrero de 1954, sin llegar a concluir un retablo con destino a Bogotá.[b]

Parcialmente rescatado del olvido, en 2013 se le dedicó una muestra en el Centro de Interpretación del Poblado Minero de Bustiello, donde se conservan algunas litografías sobre seguridad en el trabajo encargo original de la empresa Duro Felguera conservadas por Ortiz Sobrinos.[3]

En el contexto de la obra gráfica propagandística durante la guerra civil española, se ha destacado su Cartel del Socorro Rojo de 1937, conservado como icono de la Revolución de 1934.[4][5]

Notas[editar]

  1. No se ha podido confirmar el dato de su matrimonio, posiblemente civil, en ese periodo.
  2. Documentación recopilada por Javier Baladrón Alonso, doctor en Historia del Arte en artevalladolid.blogspot.com.

Referencias[editar]

  1. a b «Los hermanos Hernández, orfebres». artevalladolid.blogspot.com.es. Consultado el 14 de octubre de 2019. 
  2. «Los iconos de la revolución». La Nueva España. 17 de mayo de 2009. Consultado el 14 de octubre de 2019. 
  3. «Compromiso en la cartelería de los años 30: un acercamiento a la obra de "Cheché"». Territorio Museo. Montaña Central. 8 de abril de 2017. Consultado el 14 de octubre de 2019. 
  4. VV.AA. (2003). Arte y Propaganda. Carteles de la Universitat de València. Universidad de Valencia. ISBN 9788437061153. 
  5. País, Ediciones El (20 de octubre de 2001). «Una exposición revisa en Valencia 100 años de diseño gráfico español». 

Bibliografía[editar]

  • Termes, Josep (1978). Carteles de la República y de la Guerra Civil. Jaume Miravitlles. Barcelona: La Gaya Ciencia. ISBN 84-7080-033-7. 
  • Carteles de la guerra: catálogo de la colección de la Fundación Pablo Iglesias (2008); Madrid: Fundación Pablo Iglesias; ISBN 978-84-95886-30-9 ISBN 978-84-95886-30-8
  • Catálogo de carteles de la República y la Guerra Civil españolas en la Biblioteca Nacional (edición de Javier Gómez López). Madrid: Dirección General del Libro y Bibliotecas, 1990; ISBN 84-7483-635-2
  • Estampas de la Revolución Española: 19 de julio de 1936, Sim XXXVI (1936); Barcelona: Oficinas de Propaganda C.N.T.-F.A.I., (Grafos, Colectivizada). Confederación Nacional del Trabajo (España) y Federación Anarquista Ibérica.
  • La EVA Moderna: Ilustración gráfica española, 1914-1935 (edición de Javier Pérez Rojas); Exposición en Madrid (8 de julio - 13 de septiembre de 1997), Fundación Cultural Mapfre Vida; ISBN 84-89455-16-3
  • Julián González, Inmaculada (1993). Instituto de Conservación y Restauración de Bienes Culturales, ed. El cartel republicano en la guerra civil española. Madrid. ISBN 84-7483-991-2.