Juan Genovés
Juan Genovés | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Juan Genovés Candel | |
Nacimiento |
31 de mayo de 1930 Valencia (España) | |
Fallecimiento |
15 de mayo de 2020 (89 años) Madrid (España) | |
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | Real Academia de Bellas Artes de San Carlos | |
Información profesional | ||
Ocupación | Pintor y artista gráfico | |
Distinciones |
| |
Web | ||
Sitio web | ||
Juan Genovés Candel (Valencia; 31 de mayo de 1930-Madrid; 15 de mayo de 2020)[1] fue un pintor y artista gráfico español.

Biografía[editar]
Formado en la Escuela de Bellas Artes de Valencia,[3] desde el inicio de su trayectoria profesional fue un pintor inquieto y preocupado tanto por la necesidad de renovar el arte español como por la función del arte y el artista en la sociedad. Su firme convicción sobre el arte transformador y comprometido con el entorno le llevó a formar parte de colectivos muy significativos en el panorama español de posguerra: Los Siete (1949),[4] Grupo Parpalló (1956) y Hondo (1960).[5] En este último grupo, que supuso nuevos planteamientos figurativos frente al informalismo, Genovés desarrolló una pintura de carácter expresionista y provocador. En la década de los sesenta del s.XX, tras una breve crisis pictórica y una relación profunda con los movimientos de oposición al régimen franquista, comenzó a plantear dos temas: el "individuo solo", resuelto inicialmente como un "collage" en relieve, y la "multitud", tratado con tintas planas y estructuras plásticas de aspecto cinematográfico.[3]
Esta última propuesta se concretará con el tiempo en un singular realismo político de fuerte denuncia social, confeccionado a partir de la manipulación de imágenes proporcionadas por los medios de comunicación de masas. En los años ochenta inició un nuevo periodo en el que se interesó por el paisaje urbano, reduciéndolo a una gama cromática de grises, azules y ocres que constituyen lo que se ha dado en llamar "espacios de la soledad".
Fue galardonado, entre otros, con la Mención de Honor (XXXIII Biennale di Venezia, 1966), la Medalla de Oro (VI Biennale Internazionale de San Marino, 1967), el Premio Marzotto Internazionale (1968), el Premio Nacional de Artes Plásticas de España (1984), el Premio de las Artes Plásticas de la Generalitat Valenciana (2002) y la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes, Ministerio de Cultura (2005).[3][6]
Fue primo hermano del escritor Francisco Candel (1925-2007): la madre de Genovés y el padre de Candel eran hermanos, ambos naturales de Casas Altas (Valencia).[7][8]
Conoció a Francia Bacon, a Marcel Duchamp y trató también a Mark Rothko.[9]
Falleció en un hospital de Madrid el 15 de mayo de 2020 a los ochenta y nueve años.[1][10]
Obra[editar]
Su obra más conocida probablemente sea El Abrazo de 1976 (pintura perteneciente a la colección del Museo Reina Sofía, en Madrid), reproducida en cartel para Amnistía Internacional durante la transición española, que más tarde se convertiría en la escultura El Abrazo, como homenaje a los abogados asesinados en Atocha.[10]
Con tan solo 31 años fue el primer artista español en fichar por la galería londinense Marlborough.[9]
En los años setenta del s.XX, Genovés comenzó a desarrollar dos temáticas: el “individuo solo” y la “multitud”,[3] trabajando con tintas planas y estructuras plásticas con una distintiva calidad cinemática. Eclipse y otras muchas pinturas de esta exposición, entre las cuales destacan Configuración, Plataformas, y Fin de Trayecto, se relacionan con la exploración que hace Genovés de la multitud, donde el colectivo humano es arrastrado hacia algo más importante que el individuo, tanto hacia el abismo oscuro de Fin de trayecto, como hacia un círculo estrechamente tejido en Plataformas, donde los individuos son asumidos por una enorme espiral. Estos cuadros representan vistas de pájaro de escenas donde no hay ni edificios, ni carreteras, ni árboles, ni ninguna pista que nos refiera a un paisaje común, creando así una intensa dinámica de ansiedad y desubicación. El dinámico uso que hace Genovés de la línea y la perspectiva, en concordancia con un ojo muy preciso para la modulación y uso del color, está fuertemente casado con la convicción del artista de que el arte debería estar socialmente comprometido así como agradar emocionalmente, e incluso físicamente.
Como el reconocido historiador del arte Francisco Calvo Serraller mencionó: "Todo Genovés está en el Genovés más reciente, excepto el factor de que el esteticismo de la imagen ofrece una mayor paradójica fuerza moral, porque dramatiza mejor la ausencia de refugio humano, intensifica lo absurdo, la desorientación, y hace la fragilidad más palpable y urgente".[11]
Colecciones y museos[editar]
- AENA, Madrid
- Asamblea de Madrid
- Centro Cultural Internacional Oscar Niemeyer, Avilés
- Colección Amigos del Centro de Arte Reina Sofía, Madrid
- Colección Argentaria, Madrid
- Colección de Arte del Siglo XX, Alicante
- Colección Bancaixa, Valencia
- Colección La Caixa, Barcelona
- Colección Caixa d`Estalvis, Valencia
- Colección Caja Madrid, Madrid
- Colección Caja Murcia
- Colección Generalitat Valenciana, Valencia
- Colección Iberdrola
- Congreso de los Diputados, Madrid
- Fundación Juan March, Madrid
- Fundación Aena
- Instituto Valenciano de Arte Moderno, Valencia (IVAM)
- Instituto Cultural Juan Gil Albert, Alicante
- Museo Municipal, Madrid
- Museo de Bellas Artes de Álava
- Museo de Bellas Artes de Valencia
- Museo de Arte Contemporáneo de Vilafamés, Castellón
- Museu d'Elx
- Museo del Ayuntamiento de Valencia
- Museo de Cuenca
- Museo de Arte Contemporáneo de Ayllón, Segovia
- Museo de Arte Contemporáneo de Cáceres
- Museo de Arte Contemporáneo Patio Herreriano, Valladolid
- Museo d`Art Contemporany dels Països Catalans, Bañolas
- Museo de Arte Contemporáneo Unión Fenosa, La Coruña
- Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid
- Museo de Santa Cruz, de Toledo
- Museo Vasco de Arte Contemporáneo (Artium), Vitoria.
- Palacio de la Moncloa, Madrid
- Patrimonio Nacional del Estado español, Madrid
- Fundación Caja de Granada
- Nationalgalerie, Staatlische Museen de Berlín
- Neue Galerie der Stadt, Aquisgrán
- Kulturministerium Badem-Württemberg, Stuttgart
- Museum fur Moderne Kunst, Fráncfort del Meno
- Museum Modern Kunst, Viena
- Musée Royaux des Beaux-Arts de Belgique, Bruselas
- Taidehalle Ateneum, Helsinki
- Centre National d`Art Contemporain, París
- Museum Boymans-van Beuningen, Róterdam
- Sainsbury Center for the Visual Arts, Norwich
- Galleria Nazionale d'Arte Moderna, Roma
- Muzeum Lódz
- Muzeum Narodowum, Wroclawiu
- Collezione Thyssen-Bornemisza, Castagnola
- Montreal Museum of Fine Arts
- Arkansas Arts Center, MacArthur Park, Little Rock, Arkansas
- Museum of Modern Art (MOMA), Nueva York
- Guggenheim Museum, Nueva York
- Chase Manhattan Bank, Nueva York
- The Art Institute of Chicago
- Hirshhorn Museum and Sculpture Garden, Washington
- The Philips Industries Collection, Dayton, Ohio
- Andrew Dixon White Museum, Ithaca
- Minneapolis Institute of Arts (MIA)
- Worcester Art Museum
- The Nelson-Atkins Museum of Art, Misuri
- Ohio University College of Fine Arts, Athens
- Madison Art Center, Madison, Wisconsin
- Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro
- Museo de la Solidaridad Salvador Allende, Santiago de Chile.
- Museo de Arte Moderno de Bogotá
- Museo Nacional de Bellas Artes de La Habana
- Museo de Arte Moderno de México
- Museo Rufino Tamayo, Ciudad de México
- Museo de Arte Contemporáneo, Managua
- Museo Itinerante
- Museo de Bellas Artes de Caracas
- South African National Gallery, Ciudad del Cabo
- Museo de Arte de Pretoria
- Museo Internacional Arte Contemporáneo, Guinea
- Power Gallerie of Contemporary Art, Sídney
Obra Pública[editar]
- 2003: El Abrazo. Plaza de Antón Martín. Ayuntamiento de Madrid.
Premios[editar]
- 1950: Medalla de Oro, IX Exposición Arte Universitario, Valencia
- 1950: Primer Premio Nacional del SEU; Exposición Arte Universitario, Madrid
- 1951: Pensionado de 2 años de la Diputación Provincial de Valencia en la especialidad de <Figura>;
- Beca de Pintura (Paisaje) Residencia Oficial "El Paular" y Segovia; Escuela Superior de Bellas Artes de San Carlos de Valencia;
- 1953: Primer Premio de Pintura; X Exposición Nacional del Frente de Juventudes, Círculo de Bellas Artes, Madrid: Taller de ceramistas
- 1953: Medalla conmemorativa; seleccionado a partir de la II Bienal del Reino de Valencia para la Bienal Hispanoamericana; Instituto Iberoamericano de Valencia: Mercadillo
- 1954: Medalla de Plata; III Concurso Nacional de Pintura, Alicante
- 1955: Medalla de Plata; IV Concurso Nacional de Pintura Diputación Provincial de Alicante
- 1955: Primer Premio; Concurso "Norteamérica vista por pintores españoles", Casa Americana de Valencia: En cada puerto...
- 1955: Primer Premio; XV Salón del Círculo de Bellas Artes, Madrid
- 1956: Premio; II Bienal de Barcelona: Tiovivo (1953)
- 1966: Mención de Honor; XXXIII Bienal de Venecia
- 1967: Medalla de Oro; VI Biennale Internazionale d'Arte República San Marino, sección "L'immagine fotográfica": Agrupamiento
- 1968: Premio Internazionale Marzotto
- 1984: Premio Nacional de Artes Plásticas, Ministerio de Cultura de España
- 2001: Mejor Individual de Artista Extranjero en el año 2000 por "Secuencias y Sueños" presentada en el Museo de Arte Moderno; ADCA, Asociación Dominicana de Críticos de Arte, Inc.
- 2002: Artista Invitado a Premios Vadepeñas 2000; Centro Cultural Cecilio Miñoz. Fillol, Valdepeñas, Ciudad Real.
- 2002: Premio de las Artes Plásticas de la Generalitat Valenciana.
- 2005: Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes, Ministerio de Cultura de España.
- 2016: Alta Distinción y Gran Cruz de la Orden de Jaime I el Conquistador de la Generaliat Valenciana.[12][13]
Referencias[editar]
- ↑ a b S’ha mort l’artista Joan Genovés a 89 anys, VilaWeb, 15/05/2020
- ↑ Cronología de Juan Genovés Archivado el 26 de febrero de 2011 en la Wayback Machine.. Imágenes de ambas obras Archivado el 27 de enero de 2012 en la Wayback Machine..
- ↑ a b c d «Juan Genovés | La huella de 150 valencianos». Consultado el 26 de enero de 2021.
- ↑ «Juan Genovés Candel (En España es cultura)».
- ↑ «Joan Genovés i Candel | enciclopèdia.cat». www.enciclopedia.cat. Consultado el 26 de enero de 2021.
- ↑ «Genovés Candel, Juan». MACVAC. Consultado el 26 de enero de 2021.
- ↑ Alfredo Sánchez Garzón. "Francisco Candel Tortajada, en la hora de las alabanzas", en Del Paisaje, alma del Rincón de Ademuz, Valencia, 2008, vol. II, p.226. ISBN 978-84-931563-5-0
- ↑ «“El consumismo es un periodo infantil” | Entrevistas | MG Magazine». www.magazinedigital.com. Consultado el 26 de enero de 2021.
- ↑ a b García, Ángeles (25 de abril de 2017). «El abrazo de Genovés y la galería Marlborough». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 26 de enero de 2021.
- ↑ a b «Juan Genovés: una vida entre la energía de la multitud y la lírica de la soledad». La Vanguardia. 15 de mayo de 2020. Consultado el 26 de enero de 2021.
- ↑ «Juan Genovés». Colección Gelonch-Viladegut. Consultado el 26 de enero de 2021.
- ↑ Generalidad Valenciana (2016). «Alta Distinción de la Generalitat». Argos. Portal de Información. Consultado el 15 de noviembre de 2016.
- ↑ Decreto 152/2016, de 7 de octubre, del Consell, por el que concede la Gran Cruz de la Orden de Jaume I el Conqueridor a Juan Genovés Candel. DOGV (Consultado el 7 de mayo de 2017).
Enlaces externos[editar]
- Web oficial
- VEGAP - Banco de imágenes
- Artnet
- Entrevista sobre El Abrazo
- Juan Genovés en el programa de TVE Imprescindibles.