Juan Francisco Muñoz y Pabón
D. Juan Francisco Muñoz y Pabón | ||
---|---|---|
![]() Don Juan Francisco Muñoz y Pabón | ||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Juan Francisco Muñoz y Pabón | |
Nacimiento |
16 de junio de 1866 Hinojos, provincia de Huelva, Andalucía, España | |
Fallecimiento |
30 de diciembre de 1920 (53 años) Sevilla, provincia de Sevilla, Andalucía, España | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor | |
Años activo | 1897-1920 | |
Seudónimo | Juan F. Muñoz y Pabón | |
Lengua de producción literaria | español | |
Género | Novela costumbrista | |
Juan Francisco Muñoz y Pabón (n. 16 de junio de 1866 en Hinojos, en la provincia de Huelva, Andalucía – f. 30 de diciembre de 1920 en Sevilla) fue un escritor y religioso español, destacado por una obra regionalista basada en Andalucía. En el campo religioso fue canónigo de la catedral de Sevilla, y máximo defensor de la celebración de los funerales del torero Joselito el Gallo en la catedral.
Biografía[editar]
Juan Francisco Muñoz y Pabón nació el 16 de junio de 1866 en el municipio de Hinojos, en la provincia de Huelva, Andalucía, España. Se dedicó a la carrera religiosa, que compaginó con la escritura.[1]
Escribió tanto cuentos como novelas, publicadas principalmente por la Editorial Juventud en la serie La Novela Rosa.[2] Su obra novelística pone de manifiesto la marcada jerarquización de la sociedad andaluza de inicios del siglo XX, está ambientada en lugares ficticios situados entre las provincias de Sevilla y Huelva, y es el primer novelista andaluz que denunció las condiciones de vida y trabajo de los jornaleros andaluces.
Ascendió hasta el cargo de canónigo de la catedral de Sevilla, dónde en mayo de 1920 defendió con ahínco la celebración del funeral del torero Joselito el Gallo en la catedral, hecho al que la alta sociedad y aristocracia andaluza se oponía por ser torero y además pertenecer a la etnia gitana. Los sevillanos regalaron al canónigo una pluma de ave realizada en oro, que donó posteriormente a la Hermandad de la Esperanza Macarena, y cuya titular, María Santísima de la Esperanza Macarena luce ocasionalmente prendida de su saya en el transcurso de su estación de penitencia.
También promovió la Coronación Canónica de la Virgen del Rocío y la llegada a su pueblo natal de una imagen de Cristo atado a la columna tallada por Benito de Hita y Castillo que había sido titular de la sevillana Hermandad de las Cigarreras.[3]
Muñoz y Pabón falleció el 30 de diciembre de 1920 en Sevilla.
Obra[editar]
- Menudencias épicas (1897)
- El buen paño... (1900)
- Justa y Rufina (1900)
- Paco Góngora (1901)
- La millona (1902)
- Oro de ley (1902)
- Amor postal (1903)
- Javier de Miranda (1904)
- Juegos florales (1906)
- Colorín colorado: cuentos (1909)
- Exposición de muñecas: Novelilla de trapa (1910)
- Lucha de humos (1912)
- De guante blanco: Cuentos (1916)
- En el cielo de la tierra (1918)
- Temple de acero (1918)
- El Santo Cristo de Limpias (1919)
- La Blanca Paloma (1919)
- Lira cristiana (1919)
- Como me lo contaron…: Cuentos (1920)
- Cruz y claveles (1920)
- Mansedumbre (1920)
- Vividos y contados: Cuentos (1924)
- El convidado de piedra (1925)
- Viaje de incógnito (1947)
Bibliografía[editar]
- ↑ Juan Francisco Muñoz y Pabón en la Real Academia de la Historia
- ↑ Juan F. Muñoz y Pabón de BiblioRomance
- ↑ Mayo, Julio (julio de 2018). «Nuevas fotografías antiguas de la Semana Santa entre 1907 y 1910». Pasión en Sevilla (Sevilla) (109): 47.
- Arias Solís, Francisco. «Juan Francisco Muñoz y Pabón: la voz de un canónigo con conciencia social». Consultado el 30 de mayo de 2011.
- Editorial (2009). «La pluma de Muñoz y Pabón». Diario de Sevilla (8 de abril).
- Carlos Ros Carballar, Juan Francisco Muñoz y Pabón, chispeante canónigo novelista (2017), Editorial Letras de Autor, ISBN 978-84-17101-00-8