Jimera de Líbar
Jimera de Líbar | ||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo | ||
![]() | ||
Ubicación de Jimera de Líbar en España. | ||
Ubicación de Jimera de Líbar en la provincia de Málaga. | ||
País |
![]() | |
• Com. autónoma |
![]() | |
• Provincia |
![]() | |
• Comarca | Serranía de Ronda[1] | |
Ubicación | 36°39′03″N 5°16′30″O / 36.6507259, -5.2748958Coordenadas: 36°39′03″N 5°16′30″O / 36.6507259, -5.2748958 | |
• Altitud | 507 msnm | |
Superficie | 27 km² | |
Población | 379 hab. (2020) | |
• Densidad | 14,67 hab./km² | |
Gentilicio |
jimerano, -a jimero, -a | |
Código postal | 29392 | |
Alcalde (2015) | Francisco Javier Lobo Caballero (PP) | |
Sitio web | www.jimeradelibar.es | |
![]() | ||
Jimera de Líbar es una aldea español de la provincia de Málaga, Andalucía, situado en el oeste de la provincia, en la comarca de la Serranía de Ronda.
Se encuentra situado en el valle del río Guadiaro, en los alrededores de la Sierra de Grazalema y el parque natural de Los Alcornocales. Por carretera se halla situado a 137 km de Málaga y a 672 km de Madrid.
Historia[editar]
Tiene su origen en un emplazamiento árabe llamado "Inz Almaraz", que significa fortaleza o castillo de mujer. Sobre este castillo se construyó, tras la reconquista, la iglesia del pueblo, en cuya reciente reconstrucción se encontraron restos de un cementerio musulmán.
Anteriormente denominado Ximena o Ximera, alcanzó, ya con su nueva denominación, su máximo apogeo demográfico a finales del Siglo XIX, sobrepasando el millar y medio de habitantes. En 2005 cuenta con una población de 435 habitantes; en 2000 contaba con 401 (datos del INE [http://www.ine.es/nomen/nomenDatos.jsp?L=0&up_op=like&up_txt=jimera&up_fast=&ccaa=&prov=29&mun=&mun_bool=no&vcpro=&vcmun=&ec=&es=&nuc=&poblacion=T&poblacion_op=%3D&poblacion_txt=&anos=2000&anos=2001&anos=2002&anos=2003&anos=2004&anos=2005&accionprov=&accion= (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).]).
Política y administración[editar]
La administración política del municipio se realiza a través de un Ayuntamiento de gestión democrática cuyos componentes se eligen cada cuatro años por sufragio universal. El censo electoral está compuesto por todos los residentes empadronados en Jimera de Líbar mayores de 18 años y nacionales de España y de los restantes estados miembros de la Unión Europea. Según lo dispuesto en la Ley del Régimen Electoral General,[2] que establece el número de concejales elegibles en función de la población del municipio, la Corporación Municipal de Jimera de Líbar está formada por 7 concejales.
En las elecciones municipales de 2019, Francisco Javier Lobo (PP) obtuvo 6 concejales con el 80% de los votos, y el PSOE 1 concejal con el 20%.
Monumentos y lugares de interés[editar]
- Iglesia de Nuestra Señora del Rosario.
- Ermita de la Virgen de la Salud.
- Parque natural Sierra de Grazalema.
Fiestas[editar]
- Cabalgata de Reyes Magos: 5 de enero.
- Carnavales: febrero.
- Semana Santa: marzo o abril.
- Romería: finales de mayo.
- Semana Cultural: julio.
- Feria de la Patrona: Principios de agosto.
- Fiesta del agua: Al acabar la feria.
- Fiesta de la cerveza: octubre
- Tostón de los difuntos y fiesta de Todos los Santos: noviembre.
- Belén Viviente: diciembre.
Referencias[editar]
- ↑ Orden del BOJA del día 14/3/2003 de la Consejería de Turismo y Deporte - Junta de Andalucía - Comarcas
Diputación de Málaga - Comarcas - ↑ B.O.E. (ed.). «Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio, del Régimen Electoral General». Archivado desde el original el 25 de junio de 2008. Consultado el 16 de enero de 2009.
Enlaces externos[editar]
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Jimera de Líbar.
- Ayuntamiento de Jimera de Líbar