Jean de La Fontaine
Jean de La Fontaine | ||
---|---|---|
![]() | ||
Información personal | ||
Nacimiento |
8 de julio de 1621 Château-Thierry (Francia) | |
Fallecimiento |
13 de abril de 1695 París (Reino de Francia) | |
Sepultura | cementerio del Père-Lachaise, Cementerio de los Santos Inocentes, Cementerio de San José de París y Museo de los Monumentos Franceses | |
Nacionalidad | Francesa | |
Lengua materna | Francés | |
Familia | ||
Padres |
Charles de La Fontaine Françoise Pidoux | |
Información profesional | ||
Ocupación | Fabulista, poeta, abogado, escritor de literatura infantil, moralista y escritor | |
Cargos ocupados | Sillón 24 de la Academia francesa | |
Género | Fábula y cuento | |
Miembro de | Academia Francesa (desde 1684) | |
Firma |
![]() | |
Jean de La Fontaine (Château-Thierry, Aisne, 8 de julio de 1621-París, 13 de abril de 1695) fue un fabulista francés.
Sus cuentos y novelas están inspiradas por Ariosto, Boccaccio, François Rabelais y Margarita de Navarra. También es autor de Cuentos Galantes (libertinos) que fueron adaptados al cine por José Bénazéraf. En 1683 se convirtió en miembro de la Academia Francesa. Está enterrado en el cementerio del Père-Lachaise.
Sus fábulas fueron publicadas en múltiples ediciones ilustradas. A mediados del siglo XVIII, se lanzó una edición en varios tomos, con grabados basados en diseños de Jean-Baptiste Oudry. J. J. Grandville ilustró sus fábulas en 1883; Gustave Doré, en 1867, y Benjamin Rabier, a comienzos del siglo XX.
Su principal obra publicada fue una adaptación (1654) de Eunuco, del dramaturgo romano Terencio. Sin embargo, su fama literaria reside en sus Cuentos y relatos en verso (1644), que será incluida por la Iglesia en su Índice de Libros Prohibidos en 1703 hasta su última edición de 1948.[1][2] Fue miembro de un destacado grupo literario francés en el que figuraban los dramaturgos Molière y Racine, y el crítico y poeta Nicolas Boileau-Despréaux.
Obras[editar]
- La anciana y el perro (1654)
- Adonis (1658)
- Élégie aux nymphes de Vaux (1661)
- Ode au roi (1663)
- Fables (1668)
- Amours de Psyché et de Cupidon (Los amores de Psique y Cupido) (1669)
- Poème de la captivité de saint Malc (1673)
- Daphné (1674)
- Fábulas de La Fontaine (1679)
- Astrée (1691)
- El lobo y el cordero
- El que no escucha
- El ratón cortesano y el ratón campestre
- El gato y la zorra
- Júpiter y el pasajero
- El cirio
- Nada con exceso
- El lobo y el perro flaco
- La ostra y los litigantes
- El loco vendiendo sabiduría
- El león y el ratón
- El cuervo y la zorra
- La junta de los ratones
- La cigarra y la hormiga
- Sonrisas prohibidas
- La zorra y la cigüeña
- Cuentos y relatos en verso
- la leona y el elefante
- la corte del león
Referencias[editar]
- ↑ Martínez de Bujanda, Jesús; Richter, Marcella (2002). Index des livres interdits: Index librorum prohibitorum 1600-1966 (en francés). Université de Sherbrooke. Centre d'études de la Renaissance. p. 497. ISBN 2-89420-522-8.
- ↑ «Index Librorum Prohibitorum - 1948».
Enlaces externos[editar]
Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Jean de La Fontaine.
Wikimedia Commons alberga una galería multimedia sobre Jean de La Fontaine.
Wikisource contiene obras originales de o sobre Jean de La Fontaine.
- La casa del poeta convertida en museo, Château-Thierry, Francia (en francés).
- Podcast: La fábula más famosa, « Le corbeau et le renard » (en francés).