Influencia de la prensa de Lima en la opinión pública
En Perú se aprecia la influencia de la prensa de Lima en la opinión pública. Si la comunicación esporádica de sucesos religiosos fue lo que afectaba la opinión pública previo a la independencia,[1] la Gazeta de Gobierno de Lima fue uno de los primeros medios en que el oficialismo del virreinato peruano dominaba la percepción de la población buscando evitar alguna sublevación hacia las autoridades.[2][3] Posteriormente, con la masificación de los medios de comunicación a finales del siglo XIX,[1] El Comercio, diario conocido por su apoyo político al conservadurismo, fue el mayor representante de la época y respaldó el statu quo de la política nacional y los comicios presidenciales.[4][5] Su influencia en el conservadurismo se mantuvo con el tiempo,[6] y resaltó su postura contra partidos políticos no afines a su editorial como el APRA.[7]
Con la llegada de agencias de estudios de opinión a mediados del siglo XX, medios escritos se apoyaron bajo Índices U,[8] en que Panamericana y Caretas fueron los primeros clientes para las elecciones generales de 1962.[8] La influencia de los medios en la opinión pública sufrió cambios significativos con la llegada del Velascato (1968-1975), además de un breve periodo de dificultad de una comunicación institucional a finales de la Década Perdida (1980),[9] y cambió significativamente con el Fujimorato (1990-2000);[10] de modo que la prensa durante este último periodo se limitó al sondeo de índices de aprobación y desaprobación acerca del gobierno de turno, según la organización nacional Veeduría Ciudadana.[11] Para finales del siglo XX, estuvo apoyada mayormente por las principales fuentes de información de dicha ciudad de circulación nacional, La República y El Comercio, bajo diferentes espectros políticos (que definieron como izquierda comprometida y derecha conservadora, respectivamente).[12]
Según el Instituto Internacional para la Democracia y Asistencia Electoral (IDEA), en 2005, los principales medios como El Comercio (diario considerado como uno de los más influyentes,[13] incluso para la Open Society Foundations en 2012),[14] RPP (radio), así como los noticieros televisivos de América, Latina y Panamericana emiten con cierta frecuencia temas políticos de coyuntura nacional.[15] Sin embargo, la concentración de la opinión pública se sustenta en una investigación de Ojo Público y de Reporteros Sin Fronteras en 2015, en que el grupo El Comercio, junto a RPP, es una de las empresas de comunicación de mayor poder en el país;[16] además, a través de la propiedad cruzada,[17] concentra el 70% de publicidad en medios nacionales (incluido el canal América) y el 80% de la circulación con sus 7 periódicos.[18][19][20]
Por otro lado, en la radio y televisión, donde 347 radios y 85 canales de televisión cuentan con espacios informativos en 2020,[10] se establecen límites de cuota en el mercado tras la implementación de la ley de 2002. En el caso de la prensa escrita, la ley de 2002 no lo limita;[a] a pesar de ello, el artículo 61 de la Constitución de 1993 establece el derecho a la pluralidad de información,[22] a pesar de que en la práctica no se consigue para 2020 por la concentración mediática.[10]
Para el siglo XXI, la consolidación de los medios de comunicación marcó su propia influencia de la opinión pública, tras reducir la presencia mediática de organizaciones políticas e instituciones estatales.[23] No obstante, se ha reducido la importancia de asuntos de interés público nacional que trajo la crisis de identidad autóctona,[24] además de un pobre desarrollo crítico y un desinterés en la política por el sector rural del Perú para 2020.[25] La especialista de la Universidad de Lima, Teresa Quiroz, señaló en 2008 que los temas de política perdieron cabida en los medios de comunicación frente a los de entretenimiento.[26] El periodista Mirko Lauer señaló en 2010 que en Lima «los medios llamados "nacionales" no son tan nacionales» porque «[no influyen] de manera decisiva en una elección local (alejada de la capital)».[27] En 2021 se presenció la presión editorial con las elecciones presidenciales de ese año hacia Keiko Fujimori, quien no ganó en el balotaje a pesar de su mediática campaña electoral; destacó la resolución del Tribunal de Ética del Consejo de la Prensa Peruana hacia los canales de televisión del Grupo Plural TV, el cual es socio mayoritario el Grupo El Comercio.[28][29]
En general, la prensa de Lima suele estar ligada al sesgo de cobertura nacional, de enfoque mayormente centralista[30]y operada por grandes empresas;[31] en que sectores ejecutivos suelen recurrir a editoriales de medios especializados para conocer su apreciación de la realidad nacional, a diferencia de la población general.[32] Desde zonas aledañas a Lima, surgieron iniciativas para fomentar comunicación desde los medios locales: Destacan a Enlace nacional, a finales de los años 2000; así como estrategias de comunicación independiente iniciando los años 2020, [33] en que lleva la denominación de «prensa alternativa», surgida por el gobierno de Pedro Castillo.[34] Por parte del canal del Estado, TV Perú, estrenó sus propios contenidos en lenguas indígenas con cobertura interregional desde mediados de los años 2010.[35]
Influencia de la prensa limeña como medio político[editar]
Desarrollo de la opinión pública[editar]
En la segunda década del siglo XIX, surge el primer medio para influir la opinión pública, la Gaceta de Gobierno de Lima (1810-1821), que no debe confundirse con la antecedida Gaceta de Lima.[2][3][36][37][38] Esta publicación aprovechó la situación de la libertad de opinión en el virreinato, en que históricamente existió una precaria situación del periodismo doctrinario,[36] es decir, la dificultad de propagar ideas liberales por los independentistas hacia los futuros ciudadanos. Este tuvo ideas oficialistas a favor de José Fernando de Abascal,[36] y buscó conectarse con la élite y la población general.[37][39] Solo se suscribieron 130 personas.[36]
Por otro lado, surgieron el Diario Secreto y El Peruano (1811-1812), como medios de propagación de ideas políticas contra el virreinato por parte de escritores anónimos.[2][3][36]
Época republicana previo al gobierno de Alberto Fujimori[editar]
Años 1850-1890[editar]
El Comercio fue foco de posturas conservadoras y liberales para las décadas de 1850, detonado por la guerra civil, en que la editorial marcó énfasis en los primeros años a lo liberal.[40]Con el tiempo ese diario ganó fama por la lectoría de personas, en que narró los acontecimientos de España.[41]
En 1867, el indigenista Juan Bustamante fundó con un grupo de la élite profesional, política y económica de Lima la Sociedad Amiga de los Indios. Uno de los miembros fue el director chileno de El Comercio Manuel Amunátegui y Muñoz, antes de ceder la propiedad a la futura familia Miró Quesada. Amunátegui inició una campaña de información y debate sobre la situación de la vida indígena en el país a causa de la sublevación en las provincias de Puno.[42] El diario destacó como principal vocero para fomentar un puente de diálogo entre el gobierno y los manifestantes.[43]
Años 1900-1960[editar]
En las elecciones de 1899, El Comercio respaldó al candidato cívico-demócrata Eduardo López de Romaña por considerarlo una figura que resguardaba el statu quo, mientras compitió con periódicos de prensa política como El Germinal, La Integridad y el Libre Pensamiento.[5] Para los siguientes años, El Comercio le acompañó dos competidores ubicados en Lima:[44][45] la conservadora La Prensa, que marcó el sector agrario, y La Crónica, que defendió los intereses empresariales de la familia Prado.[46]Estos tres diarios permanecieron con un tiraje mayor a cien mil hacia los años 1970.[47]
El Comercio fue uno de los medios para el público de ingresos medios a altos referentes en la República Aristocrática.[48] Este medio obtuvo vínculos con la Universidad Nacional Mayor de San Marcos con el apoyo deportivo que tuvieron en común.[49]También se vinculó con el Partido Civil, lo que ganó relevancia por su representación oligárquica y apoyo a movimientos conservadores.[4] Dos de sus directores fueron parte del grupo político informal «Los veinticuatro amigos». Pasada la época aristocrática, continuó como uno de los más influyentes en el Oncenio de Leguía, a pesar de su acoso,[50] y fue determinante en su toma de decisiones para los años 1950.[46]
En cambio, La Prensa permaneció bajo el control del gobierno de Leguía,[50] y en 1959 su principal director, Pedro Beltrán Espantoso, se volvió en primer ministro de Manuel Prado.[51]
La crisis política de los años 1930[editar]
El diario que estaría bajo el mando de la futura familia Miró Quesada respaldó a Luis Sánchez Cerro durante el golpe de Estado de 1930.[4] De hecho, con el respaldo de Sánchez Cerro, el diario fue enemigo del APRA.[52] El medio, bajo una postura liberal en el ámbito económico pero conservadora en lo social,[53] lanzó desde su editorial una campaña negativa contra el partido político acusadoa de «subversivos».[53] Su punto álgido comprendió entre 1931 y 1933, etapa que Sánchez Cerro gobernó constitucionalmente hasta su asesinado,[53]en que el medio calificó de «aprocomunismo».[54]
Como muestra de rechazo hacia el periódico, el APRA respondió denunciando a la familia Miró Quesada por estar en contra de ideas nacionalistas.[55] Aunque contó con su propio medio La Tribuna, la situación se tensó aún más cuando sus simpatizantes lograron asesinar a su director Antonio Miró Quesada de la Guerra en 1935.[56]El Comercio insistió en apoyar en fórmulas presidenciales como la de José Quesada Larrea y Luis Flores.[57][58]
Años 1970-1980[editar]
Más adelante, El Comercio compartía con otros medios bajo tendencias conservadoras (para 1974) como Última Hora y Correo.[4]Si bien un medio escrito denominado El Diario ya realizaba intenciones de voto sobre el candidato a elegir en las elecciones generales de 1962, Panamericana y Caretas fueron los primeros clientes para las elecciones generales de 1962 a través de la empresa Índices U, aunque no contó con un intérprete al respecto.[8] Los resultados de Índices U fueron determinantes para el golpe de Estado en 1963 por la Junta Militar.[8] En las elecciones generales de 1963, un año después del golpe, El Comercio y Expreso (de postura más liberal)[4] jugaron en el interés de Fernando Belaunde como presidente.[59]
Si bien Expreso ya era oficialista con Juan Velasco Alvarado,[52]quien sucedió a Belunde, la prensa tuvo una tendencia más socialista con la confiscación de medios por parte del gobierno mencionado, con diferentes sectores donde se comunica cada medio.[52]La idea principal es los medios «no fueran voceros y defensores de intereses minoritarios y, con mucha frecuencia, de intereses antinacionales y antipopulares».[60] Según Manuel Lajo Lazo, el gobierno quiso cambiar la opinión pública supuestamente influenciada por «grupos oligárquicos», en alusión a empresarios y grupos de poder que ejercían la libertad de expresión.[61] Otros medios independientes dejaron de circular como Oiga y Caretas.[62] Pese a la situación, el diario decano recurrió a CPI para encuestar la situación real del gobierno: en 1978 se presenció la ausencia electoral para futuros comicios.[63]
Aquella intervención desapareció con el regreso de Belaunde Terry,[64]en que se buscó una neutralidad en elegir candidatos.[65] Medios como América, Panamericana, El Comercio y Caretas recurrieron con frecuencia a la percepción de la opinión pública.[66]
Posteriormente, la prensa tomó protagonismo en la época de terrorismo, siendo El Comercio como referente en la búsqueda de la verdad basándose en un único informante por noticia.[67]Además, el recién formado Diario de Marka tomaría el rol en la opinión pública desde la izquierda política,[68]y posteriormente ocurrió lo mismo con La República en un intento de competir con El Comercio.[69]Solo el diario La República sobrevivió a la tendencia pasajera,[70] en que se atrevió en esa cobertura.[71][72] Además, según Álvaro Vargas Llosa, Caretas que mostró apoyo del oficialismo liderado por Alan García,[73] pese a que un periodista de la revista, Gustavo Gorriti, fue amenazado tras investigar relaciones de narcotráfico con el gobierno.[74] En la lado de la televisión, se destacó al televoto del noticiero de ATV en que el 54 % estuvo a favor del mandatario García, aunque no estuvo exento de errores como la repetición de los votos.[75]
Sin embargo, durante ese tiempo surgió controversia al tratamiento de los indígenas cercanos a la insurgencia terrorista: Un estudio de 2011 sobre la masacre de Uchuraccay señaló que El Comercio, La Prensa, Expreso y El Diario de Marka recurrieron al concepto del otro.[76] Otro estudio, en 2013, la comunicadora Cristina Sevillano mostró que El Comercio solo se limitó a condenar los hechos de violencia en Uchiza, a diferencia de El Diario de Marka y de La República.[77]
Cobertura mediática durante y después del gobierno de Alberto Fujimori[editar]

Para mediados del gobierno de Alberto Fujimori, se buscaron convencer a los medios de comunicación (tanto escritos como televisivos) para favorecer al oficialismo en lugar de su adversario Mario Vargas Llosa y otros. El principal beneficio fue la publicidad estatal,[79][80] se gastó alrededor de 50 millones de soles en ese tipo de publicidad en televisión en 1999 de los 200 millones de soles invertidos en total.[81] Fujimori ganó fama por su neopopulismo, ligado con la población de clase alta, y su reflejo en la televisión como medio instalado en dicho sector.[82] Además, que recurrió al espectáculo contra Sendero Luminoso, debido a la época de terrorismo, como la presentación de Abimael Guzmán preso con uniforme de rayas en una celda.[83]
La opinión pública tuvo una tendencia muy sesgada con la llegada del autogolpe de 1992,[84] a causa de su falta de independencia de la prensa masiva[85] y la facilidad de los medios escritos gratuitos.[86] Entre los puntos a destacaron fueron la desinformación de los sucesos, conflicto de intereses por grupos políticos afines y temas triviales.[87] De ahí surgió su principal medio apoyado por el gobierno, la prensa chicha,[12] que atacó posteriormente al candidato presidencial Alejandro Toledo.[88]
En el televisivo, a partir del plan Octavio,[89] el oficialismo tuvo intentos de conectar con periodistas con su propia visión de los hechos. Entre varios medios está del dominical La revista, el programa de América que fue la más sintonizada de aquel entonces.[90] Sin embargo, desde la prensa independiente solo sobrevivió la producción de un nuevo programa de opinión política del Canal A, Esta mañana con Guido Lombardi.[91] Por otro lado, La República (periódico que calificó aquel suceso de 1992 de «golpe»)[86] y el dominical televisivo Panorama, entre otros, fueron medios opositores que se resistieron a la venta o manipulación de sus titulares.[79][80][92][93] Desde el ámbito radial el considerado como incluyente RPP solo se limitó en comentar comunicados.[94][95] Más adelante, Caretas ofreció un suplemento con detalles sobre la toma al Palacio de Gobierno en 1998 en un intento de evitar la reelección de Fujimori.[96]
Para 1996, según un estudio de la Universidad ESAN, El Comercio se posicionó comercialmente como «medio serio» por sus avisos clasificados y suplementos especializados. Además, el estudio consideró a La República como «diario de la polémica» y Expreso como «diario de abundante información». [6] De los tres diario más influyentes fue el diario Expreso que ganó influencia con el gobierno hasta el final.[94]
Elecciones de 2000[editar]
En las elecciones de 2000 la prensa se clasificó en cinco grupo según Jacqueline Fowks: oficialismo, simpatizante al gobierno, neutral, opositora y alternativa.[97] Por el lado oficialista, los canales realizaron las coberturas de los mítines a favor de Fujimori,[82][98]un medio informativo muy consultado en ese año,[82] sin cuestionarlo incluso cuando fue elegido ganador.[99] Además, redujeron la presencia de campañas políticas de terceros en su programación,[100] incluso los canales se negaron a incluir campañas pagadas.[97]Según un estudio al canal América Televisión, en que Fowks analizó a cuatro candidatos presidenciales, se mostró que en los últimos tres meses de campaña solo Fujimori tuvo una imagen muy positiva que los demás.[82] Esto conllevó a la ira de los manifestantes debido a la dificultad de encontrar información plural.[98]
De mayoría de los canales simpatizantes al gobierno de señal abierta, cuatro canales estuvieron bajo administración del Poder Judicial bajo la red de corrupción instalada en ese entonces.[12] Las negociaciones de medios a favor del oficialismo se visibilizaron en los vladivideos N° 1792 y 1795.[101][102] Cuando se visibilizaron aquellos vídeos, La República y El Comercio, a su manera, reaccionaron en sus editoriales los sucesos que dieron ocaso al régimen, en que ambos animaron a una transición democrática. [12]
Aunque la prensa escrita fue limitada en enviar información en tiempo real, el noticiero de cable Canal N (medio alternativo,[97] cuyo propietario inicial fue El Comercio) logró saltar los obstáculos del oficialismo con la cobertura de las marcha de los Cuatro Suyos y las acusaciones de falsificación en las cédulas de votación.[103][104]El Comercio, que también cubrió la denuncia de la falsificación de cédulas, fue amenazado por el régimen tras continuar el veto de la red; el Consejo de la Prensa Peruana denunció tal intento.[105]
Impacto posterior al gobierno[editar]
Los sucesos de la parcialización de varios medios de comunicación dañaron la reputación de los medios de comunicación,[106] que se recuperaron apenas en el gobierno de Alejandro Toledo,[107][108] debido a su rol de vigilante electoral.[83] Según Transparencia, las elecciones generales de 2001, la prensa tuvo una cobertura balanciada en sus candidaturas.[82][104] Se ha estudiado el comportamiento de la televisión para 2002; en que se definió un comportamiento político con la llegada de Toledo, visibilizado por la población nacional contra la autoridad, en que es mayormente parcializado por programas periodísticos de los canales América, TV Perú (bajo la denominación TNP), Panamericana y Latina.[b]
América Televisión recibió mala imagen por el entonces dominical Tiempo nuevo de Nicolás Lúcar, luego de recibir críticas del entonces presidente Valentín Paniagua[110] y del acalde Alberto Andrade, quien este último acusó de fomentar la editorial fujimorista.[111] El resultado fue la suspensión temporal de su programación informativa.[112] Con la reestructuración de 2001, el Consejo de la Prensa Peruana denunció en 2010 la existencia de una injerencia política para favorecer al retirado director vinculado con la red de corrupción José Enrique Crousillat.[113]
También, en ese tiempo se formó la denominada «Fujiprensa», liderada por Carlos Raffo para crear contenido afín al exmandatario Fujimori.[114] Esta comunicación con sus militantes continuó en la entonces emisora Radio Miraflores.[115] En una entrevista para el Canal N, el director de la mencionada radio justificó que «hay un porcentaje demasiado alto de gente que está pidiendo que Fujimori regrese porque los medios comunicación y políticos no hemos sabido manejar las cosas».[116]
Una encuesta de la Universidad de Lima, señaló que el 81 % de las personas entrevistadas en la capital manifestaba que poco o nada se podía confiar en los medios de comunicación.[117] Se discutió la posibilidad de implementar la «cláusula de conciencia» dentro del Código de Ética del Colegio de Periodistas del Perú, así como el Proyecto de ley 0786 por la congresista Fabiola Morales.[118][119]
Alejandro Toledo, que realizó conservaciones con América y otros medios de comunicación para priorizar temas de seguridad ciudadana en sus informe,[120] señaló en 2004 la aún presencia del Fujimorismo al tener «frente a la manipulación de la información para asesinar la imagen de aquéllos que creen en la democracia».[121] El director del Grupo El Comercio, Alejandro Miró-Quesada Cisneros, admitió en un discurso para la CADE 2005 que la falta de confianza de los medios y la población se debió a los intereses de los inversionistas de empresas editoras y «la contaminación de estas» a causa de la corrupción del Fujimorato.[122][123] A pesar de ello, según el director, el medio recurrió al «círculo virtuoso»,[123][124] una serie de estrategias de retroalimentar su credulidad en la opinión pública y conseguir su rentabilidad. Este comprende cinco puntos, desde la «independencia y veracidad», pasando por la «credibilidad», «lectoría» y «publicidad».[125]
Cobertura política de los medios escritos entre 2006 y 2020[editar]
Video externo | ||
---|---|---|
![]() | ||
Atención: este archivo está alojado en un sitio externo, fuera del control de la Fundación Wikimedia. |
Se ha mostrado a posteriori cómo los acontecimientos que favorecen hacia el Estado o el descontento a este influyen en la cobertura de los medios de comunicación de Lima (principalmente de El Comercio y La República). Destacan algunos casos.
Actividades y reacciones durante sucesos presidenciales[editar]
En las elecciones de 2006, se redujo la visibilidad de Ollanta Humala en medios capitalinos cuando García estuvo en campaña presidencial,[117][126]por un posible temor hacia la prensa,[127] en que el grupo El Comercio apoyó la candidatura de García.[128] En el caso de las coberturas, la proporción de emitir sucesos de campaña sobre los planes de gobierno fue mayor en la prensa escrita y menor en la radio.[126]Una encuesta de Veeduría Ciudadana señaló que El Comercio, Correo, La República, Perú 21 y otros diarios calificaron positivamente de «independientes» y «plurales»; mucho más que los canales de Frecuencia Latina, América y Panamericana.[129] Dentro de los programas periodísticos, los encuestados eligieron como confiables principalmente a Cuarto poder, La ventana indiscreta y Prensa libre.[129]
En el segundo gobierno de Alan García, los medios capitalinos carecieron de una presión mediática para visibilizar los cuestionamientos hacia las autoridades centrales,[c] en que el diario Perú 21 señaló tratar de «teorías conspiratorias».[131] Entre los temas destacan a los petroaudios (en que el director de Perú 21 fue despedido,[132] mientras que el resto del personal renunció al equipo),[133] el tratado de libre comercio[134][135] y el conflicto de Bagua.[136][137] Según el propio Perú 21, el blog Pepitas.com ganó fama por mostrar información contra el gobierno de García, al igual que nuevos portales web.[138] Posteriormente, García publicó serie de discursos para el diario El Comercio,[139]en que fueron añadidas en sus coberturas periodísticas.[136]En 2012 reconoció en la Asamblea General de la SIP que los medios impulsaron su carrera política.[140]
En el caso de la televisión durante García, los programas informativos altamente sintonizados América noticias y 90 segundos carecieron de una plataforma de voz ciudadana.[141] Mientras que IRTP surgió un conflicto de interés con la llegada de María del Pilar Tello al directorio;[142] luego de la salida de Karina Borrero y Rocío Aliaga de TV Perú,[143] la periodista Laura Chahud renunció al canal tras filmar actividades de la Presidencia del Consejo de Ministros.[144] Se mencionó su promesa de libertad de expresión,[145][146] en que Augusto Álvarez Rodrich, del Instituto Prensa y Sociedad, señaló que se mantiene «mantiene frecuentes reuniones con los dueños de los medios de comunicación» y que la «estrategia del presidente es decir que el Perú está progresando y que criticar al gobierno es un intento de desestabilizar el sistema».[147]
Previo a la llegada de Ollanta Humala, medios limeños de mayor tiraje recurrieron al factor miedo para impedir la elección de ese candidato, elegido por el sentimiento contra la capital;[148] como evidencia, el diario Correo comparó Humala con Hugo Chávez,[149] y mostró en su portada «¡Repudio!» a Rafael Correa,[150][151] persona que mostró apoyo a Humala.[152] El presidente del Instituto Prensa y Sociedad, Ricardo Uceda, advirtió que la prensa escrita ya tomaba una posición hacia un candidato en particular,[153] en que el instituto denunció la presencia del grupo El Comercio en influir contra el rival de Fujimori.[154] Según Jacqueline Fowks para la revista Pontificia Universidad Católica del Perú, PuntoEdu, «tres de los principales grupos (Grupo El Comercio, Epensa y RPP) han elegido estar a favor de la candidatura Fujimori».[155] Así mismo, el diario La Primera, que mostró simpatía hacia el candidato presidencial de Gana Perú a pesar de que su director fue intimidado en su local,[156] denunció que sus informantes realizaron estrategias para generar un psicosocial contra él en televisión abierta;[157] caso que Mario Vargas Llosa también denunció la poca presencia de entrevistas en los mencionados medios de televisión.[158] Se realizó una manifestación denominada Marcha por la dignificación de los medios.[159] Cuando Ollanta entró al poder, el mandatario denunció en 2015 una campaña mediática supuestamente apoyada por la oposición.[160][161]
Según Francisco Durand, durante las elecciones generales de 2016, el grupo El Comercio influyó en resaltar las agendas políticas de los candidatos Pedro Pablo Kuczynski, Verónika Mendoza y Keiko Fujimori, en que solo Kuczynski y Fujimori entraron en la segunda vuelta.[162]Por ejemplo Perú 21 dio cabida en los candidatos del espectro de la derecha como Kuczynski y Fujimori, mientras dejó a Mendoza junto a Alfredo Barnechea en sucesos breves y anedócticos sobre sus riñas en campaña.[163] Otra muestra de ello es la afinidad en la campaña de Mendoza por GEC, en que es diferente a La República, en el sentido de mostrar el ámbito económico en sus planes de gobierno.[164] Por otro lado, el estudio de Monitoreo cuantitativa de la cobertura mediática por la Unión Europea, los medios con mayor cobertura en la segunda vuelta electoral fueron Panamericana (televisión), Exitosa (radio) y El Peruano (diario).[165] Sobre este último diario, a diferencia de los pertenecientes al GEC, estuvo mayormente enfocado en la campaña de Kuczynski.[165] Aparte de esos medios escritos, surgieron otros portales de opinión como El Montonero, La Abeja y Lucidez; enfocados en la apreciación del fujimorismo en la política.[166] A pesar de la influencia de los medios, un punto relevante en esta etapa fue la presencia de la prensa fotográfica en los mítines de campaña de candidatos varios para tomar la decisión del votante, debido a la prohibición legal de las encuestas días antes de las elecciones.[167] Kuczynski, posteriormente se involucró en el primer noticiero en quechua Ñuqanchik, emitido en TV Perú, en que el primer ministro encargado Fernando Zavala animó a impulsar noticieros regionales.[168]
En febrero de 2018, con la investigación del caso Odebrecht en Perú y posterior renuncia de Pedro Pablo Kuczynski, La República tuvo menos dificultad en difundir los acontecimientos en sus primeras páginas que los rivales Gestión y El Comercio.[169] Cabe señalar que José Graña, uno de los dueños del GEC, estuvo involucrado en esta investigación.[162] [169] En el breve gobierno de Manuel Merino, las protestas de 2020 fueron visibilizadas de forma favorable por El Comercio y La República, en que el segundo interpretó positivamente esas manifestaciones.[170] Además, este segundo mostró su apreciación contra el gobierno de Merino. [171] Los jóvenes desconfiaron de los medios tradicionales, además que recurrieron a los medios digitales para ganar protagonismo.[33]
Cobertura en otros sucesos nacionales[editar]
En los primeros días del juicio a Alberto Fujimori (2007), El Comercio produjo noticias relacionadas con la vulnerabilidad de las instituciones democráticas. La República redactó de otra forma, vinculada a la violación de derechos políticos y libertades civiles.[172] Con la Controversia de delimitación marítima entre Chile y Perú, en 2012, los diarios La Razón y Correo mostraron abiertamente el rechazo hacia Álvaro Vargas Llosa tras enviar una carta a la Cancillería.[173] Además, La República interpretó como amenaza una reunión de Sebastián Piñera con expresidentes, pues sostuvo que «Chile actualmente tiene el dominio del pedazo de mar (peruano) en disputa, por lo que 'un fallo salomónico' sería darle la mitad de cada pedazo a un país, o algo parecido».[174] Adicionalmente, luego de las declaraciones Andrés Chadwick sobre los avances de La Haya, El Comercio destacó la ola de críticas provenientes del país vecino.[175][176]
Entre 2011 y 2012, durante las protestas por el proyecto Conga, El Comercio y, en menor medida, La República fueron cercanos al gobierno.[177] La percepción fue favorable hacia las empresas que en los campesinos cercanos a las instalaciones.[178] Ambos presentaron al Estado como «dialogante» y a los manifestantes como «antimineras», «radicales» e «intransigentes». Posturas que no comparten el medio independiente La Primera, al visibilizar las posturas de los manifestantes.[177] En 2015 se presenciaron además que los medios de Lima priorizaron los hechos de violencia en la cobertura de artículos, con omisión del contexto político para generar una discusión de la opinión pública debido a la falta de rigor ético en el país.[179] En simultáneo, la columnista Martha Meier Miró Quesada fue separada del El Comercio por su aparente apoyo a la activista Máxima Acuña, el hashtag #MaxímaNoEstáSola se viralizó,[180][181] y aquel título de la editorial se convirtió en una posterior campaña de Amnistía Internacional;[182] no obstante, el director Fernando Berckemeyer justificó la salida por tratarse de una supuesta difamación hacia las protestas. [183] En 2016 se realizó un estudio sobre los frames que la prensa peruana destaca en las noticias sobre minería. En este, se mostró que La República recurrió a los testimonios de los protestantes para su postura contra el gobierno, caso que El Comercio estuvo a favor del gobierno, mientras que Perú 21 no estuvo a favor ni en contra.[184]
Durante la huelga magisterial del Perú de 2017, la principal prensa limeña malinterpretó las demandas, en que calificaron aquellos actos de «vandalistas» debido a su agitación social.[185]
Candidatura y gobierno de Pedro Castillo[editar]
Un punto importante en la influencia mediática fue el proceso de las elecciones generales de 2021. Con Pedro Castillo como candidato, generó controversia al mostrar cierta parcialidad contra él por parte de periodistas de Lima,[186] junto a una reducida presencia en medios escritos desde la primera vuelta (en El Comercio, La República y Expreso).[187][188] Mientras que el reportero para Reuters, Marcelo Rochabrún, comparó con los actos de campaña presidencial en 2011, [189] la Misión de Expertos Electorales de la Unión Europea denunció la percepción de sesgo de cobertura.[190] Según una encuesta del Instituto de Estudios Peruanos, el 46.6% de los encuestados percibió que los más importantes canales de televisión, radio y periódicos respaldaron la campaña electoral de Fuerza Popular, partido rival liderado por Keiko Fujimori, en que las cifras incrementan notablemente en el sur del país.[191][192] Además, se calculó que la mayoría de los partidarios por Fujimori miraron frecuentemente programas políticos por televisión (65 %), mientras que los votantes de Castillo escucharon principalmente noticias políticas por radio (52 %).[192]
Algunos medios escritos y televisivos de Lima como Willax TV —en que no se realizaron entrevistas de otros candidatos de izquierda como Verónika Mendoza y Ollanta Humala—[187] y El Comercio —que, según Reuters, «generalmente respaldó a Fujimori»— [193] fueron completamente críticos contra Castillo, como también al partido que postuló Perú Libre; algunos de ellos recurrieron, entre varias críticas, al recurso del terruqueo.[194][195][196][197]El Comercio, ya como medio de circulación nacional, alertó negativamente en su editorial propuestas como «una ley que regula los medios de comunicación [...] desactivar el Tribunal Constitucional y promover una Asamblea Constituyente para una nueva Carta Magna»,[198] y continuó crítico tras la elección de figuras asociadas con organizaciones subversivas.[199]Perú 21 también participó al alertar supuestamente la participación de Sendero Luminoso en las elecciones,[200] además de brindar una imagen negativa en su informativa.[201]
Según la columnista de Caretas, Patricia Salinas, parte del periodismo de televisión estuvo divido al igual de lo ocurrido en las elecciones de 2011,[202] mientras que el antropólogo de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Eduardo Ballón Echegaray, justificó la existencia del «temor de los medios de perder los privilegios económicos de los cuales han venido gozando durante los últimos años».[203] Cabe señalar, acorde al estudio de Concortv de ese 2021, los programas de televisión informativos como América noticias, 24 horas y Latina noticias no contribuyeron en comprender las actividades políticas de Castillo a lado del resto de candidatos presidenciales.[204] De hecho, algunos medios centraron sus miradas a Fujimori en la segunda vuelta,[205] a pesar de que en la primera vuelta, el candidato con mayor presencia en la televisión limeña[d] fue Rafael López-Aliaga con 23.8 horas,[187] siendo Willax el medio que permitió apodar al mencionado candidato de «Porky».[206]
Además de filtrarse en vivo una conversación emitida por Canal N no tomar decisiones en el atentado de San Miguel por ser «una pérdida de tiempo»,[207] seguido de la advertencia de dejar a Castillo de «transmitir sus eventos»,[208] la entonces figura de opinión de este medio, Mávila Huertas, señaló que tras la posible llegada del candidato presidencial «no sea la última vez… digo, si nos lo permiten, porque con este señor, no sabemos».[209] Luego de una denuncia de la directiva Grupo La República por las actitudes del director Gilberto Hume,[210] los canales informativos de Plural TV (Canal N y América Televisión) fueron declarados por el Consejo de la Prensa Peruana como «antiéticos».[211][212] Gilberto Hume asumió la dirección informativa en reemplazo de Clara Elvira Ospina, debido a una discusión entre ella y el consejo editorial.[213] En mayo de 2021 Castillo mostró incomodidad a los medios comerciales por el «terruqueo que han hecho con el pueblo», y que al llegar al poder se harán «algunos informes de cuánto ganan los conductores de TV y quién les paga», en alusión a la denominada «prensa mermelera».[214]
En simultáneo a la comunicación de la prensa de Lima, se ha recurrido a la prensa alternativa como estrategia de comunicación para favorecer la imagen del futuro gobierno de Pedro Castillo,[215] frente a las denuncias y acusaciones contra el anteriormente profesor desde la llegada al poder. Entre la prensa escrita cercana a él, estuvieron El Sombrero y El Puka.[216]En la prensa radial apareció Latina 990 AM, frecuencia en que Castillo realizó proselitismo en su propio espacio emitido en vivo. En la zona andina del país, previo al ascenso del entonces desconocido para la capital peruana al poder, la televisión local y las redes sociales fueron importantes para enterarse del plan de proyecto y el avance de los mítines.[217] En el siguiente ángulo de cobertura, Marco Sifuentes y un colectivo de medios independientes ajenos a Castillo realizaron el especial La liga electoral que se emitió vía Internet.[218] Adicionalmente se estrenó el sistema de verificación Ama Llulla, en colaboración con Ojo Público y medios radiales; en que Willax TV y PBO Radio, ambos con afinidad política de derecha, negaron involucrarse en actos de vandalismo contra el proyecto.[219]
«Campaña anticomunista» en los medios de comunicación[editar]
La ciudad de Lima estuvo favorecida por su rival Keiko Fujimori y su «campaña anticomunista», desde finales de la primera vuelta electoral hasta la segunda vuelta,[220] estrategia advertida por Foreign Policy al compartir medios de comunicación y empresarios del sector privado;[221] caso que la victoria a Castillo en otros departamentos frenó la influencia fujimorista a nivel nacional.[222] La percepción contra el comunismo, que recurrió a la desinformación, se visibilizó con el acoso hacia periodistas que no se unieron en las movilizaciones como La República.[223] Uno de los periodistas perjudicados es Juliana Oxenford, desacreditada por Rafael López Aliaga[224] y tildada de «caviar» por supuestamente presenciar apoyo hacia Castillo,[225] en que denunció a un «grupo de la élite limeña» de realizar un complot contra su programa informativo.[226]
La campaña tuvo el apoyo esporádico del personal de algunos medios, que implicó a figuras del mediático programa de entretenimiento Esto es guerra, de América Televisión.[227] Uno de los presentadores de América noticias, René Gastelumendi, renunció porque «me había exigido que deje el periodismo en un segundo plano y que me la juegue en cuerpo y alma por Keiko».[228] De su parte, Latina noticias liberó una serie de vídeos asociados con la palabra democracia,[227] en que se alentó la participación inclusive de adultos mayores en las elecciones.[e]
Tras la publicación de un periodista de Trome que amenazó de muerte a Castillo, el director del diario El Comercio rechazó «la asociación que vienen realizando personajes políticos y otras figuras públicas entre estos mensajes violentistas y el diario El Comercio, que nada tiene que ver en el asunto».[229] Cuando concluyeron las elecciones generales, Willax convocó a la marcha anticomunista a causa de la crisis electoral,[230] en que manifestantes criticaron a Juliana Oxenford y Mávila Huertas por supuesta parcialidad hacia Castillo.[231]
Llegada de Pedro Castillo al gobierno[editar]
Durante el gobierno de Pedro Castillo, la publicidad estatal en los medios de comunicación impulsó la confianza del oficialismo hacia la ciudadanía.[232] Para febrero de 2022, el entonces primer ministro Aníbal Torres tomó medidas en el control de la publicidad estatal para favorecer a los medios alternativos y reducir la hegemonía de sus rivales que trajo la molestia de la Sociedad Nacional de Radio y Televisión, entre otras organizaciones.[233][234]Como resultado, TV Perú fue el único medio de comunicación desde Lima autorizado en emitir los actos oficiales del entonces mandatario;[235]en que fue acusado de realizar entrevistas al mandatario sin cuestionar sus actos como la realizada en junio de 2022 luego de permanecer 100 días en silencio,[236][237] a pesar de firmar un acuerdo de 2015 para promover la «pluralidad y equidad informativa» del medio. [65]
Por otro lado, los periódicos El Comercio, La República, Perú 21, Ojo y Trome han recurrido intencionadamente a la expresión en sus titulares de portada sobre acontecimientos políticos aludidos al entonces jefe de Estado.[238] A penas pasados unos días, El Comercio fue que vaticinó de «inaceptable y vergonzoso».[239]Con la entrevista de Castillo a Fernando del Rincón de CNN, en enero de 2022, los medios repudiaron su habilidad a las cámaras, en que Expreso calificó de «vergüenza mundial».[240] Willax TV, que recibió el rechazo de políticos como Isabel Cortez al negarse en participar en declaraciones porque «los discriminan»,[241][242][243][244] realizó coberturas de la marcha a favor de su vacancia,[245] en que recibió el apoyo de colectivos como la La Resistencia y Coordinadora Republicana.[246] Sobre este último, en 2023 el colectivo político homenajeó a Willax y otros catalogados de «defensores de la democracia» como PBO, el diario Expreso y el portal web El Montonero por su aparente labor de «evitar que la patria se desplome al abismo».[247]
En noviembre de 2020, luego de la visita de sus representantes a Lima, un informe enviado al Consejo Permanente de la OEA dictó en el apartado «Cuestionamientos sobre el rol de la prensa y medios de comunicación» que los «medios de comunicación están concentrados en pocas manos, y han sido cuestionados por varios de los actores entrevistados por carecer de objetividad, llegando a sostener que no son veraces, y que en algunos casos hasta son desestabilizadores».[248]
Respuestas desde el oficialismo a la prensa[editar]
Castillo declaró a Nicolás Lúcar de Exitosa Televisión en enero de 2022 que no ve diarios ni televisión «porque sabes que te van a dar con palo».[249]En octubre de 2022 en un mensaje de una actividad oficial desde el Palacio de Gobierno, Pedro Castillo culpó a los medios de comunicación limeños de estar sesgados,[250] «para mentirle al país coludidos con un grupo de poder que ha mancillado al pueblo peruano, un grupo de poder que no luchó por los verdaderos hombres y mujeres del país, y que están coludidos para sacar lo que quieren, coludidos para forzar la independencia de poderes».[251]
Varias personas fueron críticas a la prensa. Aníbal Torres señaló para Blu Radio que «el diario golpista desde el primer instante que [asumió] Pedro Castillo a la Presidencia» fue El Comercio. [252] El líder de Perú Libre Vladimir Cerrón, quien ganó fama al conceder una entrevista para Canal N sobre su supuesta influencia en el gobierno,[253] apoyó en la denuncia contra Castillo cuando calificó a las plataformas rivales de «medios de manipulación».[254] El congresista Guillermo Bermejo mostró su rechazo a la televisión comercial por llevar «programas que no inculcan ningún tipo de valor», mientras que sus noticieros «informan siempre con un solo ojo, con el ojo derecho».[255]
Sucesos posteriores al gobierno de Pedro Castillo[editar]
Yo siento que el odio [de los manifestantes] a los periodistas y a los limeños es bastante fuerte. Se piensa que los limeños tenemos la culpa de todo, que hacemos todo mal, que nos aprovechamos de la gente de provincias. Hay un odio que se ha venido exacerbando en el último año hacia la prensa. Se piensa que la prensa maneja discursos diferentes a la realidad. [...]. —Dayana Cieza, reportera de Cuarto poder.[256]
|
Tras el intento de autogolpe de Estado en 2022, el medio de verificación Newtral alertó la bifurcación en dos hipótesis acerca del desarrollo de los hechos del mensaje de la nación de Castillo.[257]Una de ellas corresponde a los seguidores de Castillo, que al recurrir narrativas contra la autoridades,[f] asumieron que fue «víctima del golpe»,[257] en que el posteriormente detenido exmandatario acusó a la derecha política y la prensa de «golpistas».[259] En oposición a los manifestantes, la editorial de El Comercio simplemente llamó al ya destituido mandatario de «dictador»,[260] caso que La República no recurrió prematuramente a ese término.[261]
Tras la solidaridad de otros gobiernos al destituido, que conllevó a un conflicto diplomático, el decano nacional redactó un nuevo comentario bajo el nombre «La mala vecindad».[262] En ese entonces el periódico de referencia y cercanos realizaron varias declaraciones hacia los mandatarios: Con la declaración de Gabriel Boric hacia Castillo, el diario hermano de EC, Correo, arremetió al presidente chileno por su intromisión.[263] Adicionalmente, el espacio PBO Radio arremetió directamente hacia sus declaraciones al tildarlo de «débil mental».[264] Cuando Xiomara Castro declaró acerca de los sucesos políticos, el medio hondureño La Prensa resaltó la comparación de El Comercio al golpe de Estado ocurrido en su país en 2009 al señalar como diferencia «que uno tuvo éxito mientras que el otro naufragó, pero ello no le resta un ápice de gravedad al zarpazo de Castillo, quien, nunca está de más recordar».[265] Con las declaraciones de Gustavo Petro, prensa colombiana como El Colombiano y El Tiempo destacó la respuesta de El Comercio, en su editorial dijo las declaraciones de Petro «revelan los extremos a los que son capaces de llegar los cómplices internacionales del atentado contra la Constitución que ensayó Pedro Castillo».[266][267][268]
Al asumir de Dina Boluarte, sucesora constitucional de Castillo, el Consejo de la Prensa Peruana mostró su visto bueno con mostrar mayor apertura a los medios de comunicación por parte del gobierno.[269] Sin embargo, con la convulsión social de 2022 en adelante, en solidaridad a las medidas políticas realizadas durante el gobierno de Castillo, The New York Times denunció que «la intensa concentración de la propiedad de los medios de comunicación, con muchos de ellos en Lima, [ignoran] las protestas o [resaltan] las acusaciones de que los manifestantes son terroristas», y advirtió que su cobertura «no ha hecho sino exacerbar la sensación de que la élite urbana se ha confabulado contra los pobres del campo».[270] El portal argentino Urgente24, después de comparar titulares de los principales diarios, escribió en su edición internacional que «Perú no consigue estabilizar su precaria situación pero ocultando la realidad, los medios (y periodistas) sólo contribuyen a agravar el caos».[271] En cambio, el periodista del canal local Telesur y afiliado a la prensa internacional comentó que la prensa de Lima se ha «parcializado con el gobierno de Dina Boluarte».[272] Durante las protestas, según la consultora Dinamic Company para RPP, se calcularon alrededor de cien mil interacciones globales, 43 % de los peruanos mostraron su rechazo de las protestas en redes sociales.[273] El decano del Colegio de Periodistas de Puno realizó negociaciones al nuevo gobierno central para ofrecer canales de comunicación como alternativa a la prensa limeña.[274]
Una muestra notable del cambio de perspectiva es Canal N; según Caretas, desde los actos de violencia en las manifestaciones a Lima, dejó de priorizar sus coberturas y otros medios ignoraron la denuncia hacia la policía.[275] Con aquella difusión de la grabación en vídeo de la supuesta agresión policial, en una entrevista de Willax, el alcalde Rafael López Aliaga negó que la Policía agrediese al manifestante, a pesar de no existir una confirmación oficial que evidencie la agresión.[276] Por otro lado, luego de denunciar la intervención policial en las protestas, el periodista Carlos Cornejo perdió la renovación de de su programa para el canal TV Perú.[277][278][279][280]
Adicionalmente, se mostraron casos de agresión hacia periodistas por facciones radicales.[281][282][283][284][285][286] Además, periodistas de Wayka denunciaron a la policía por intentos de agresión en Lima.[287][288] Por otro lado, en Cusco, un manifestante fue interrumpido por las fuerzas del orden cuando denunció supuestos ataques hacia ellos frente a las cámaras;[289] mientras que un fotoperiodista de EFE fue agredido en Juliaca, mientras cubría una detención policial.[290] El periodista Marco Sifuentes criticó a «los medios privados que no dejan que sus trabajadores digan que han sido agredidos por la Policía».[291]
El primer ministro Alberto Otárola, del ahora gobierno de Dina Boluarte, tras intentos de controlar la situación crítica del país, señaló que «nos falta tiempo para mirar de modo completo la televisión como antes».[292] Desde lado de la televisión, la imagen periodística de Panamericana Televisión, Mávila Huertas, dijo que no dará comentarios preliminares sobre los acontecimientos, además sustentó que «buscamos [...] un país que ofrezca progreso y desarrollo para todos, ningún extremismo de derecha ni de la izquierda».[293]En febrero de 2023, manifestantes se congregaron cerca de canales televisivos como Panamericana, TV Perú, América y Willax;[294][295][296] según el decano del Colegio de Periodistas del Perú, Ricardo Burgos, «es un elemento de expresión contra la prensa porque los contenidos de los medios de comunicación tienen que estar de acuerdo al que pensamiento de los manifestantes».[297]
Para marzo de 2023, se publicó en El Peruano el protocolo para periodistas que cubran actos de protesta; los puntos sobre el tratamiento de los actos, consensuados por el Colegio de Periodistas del Perú, fueron duramente criticados el Instituto de Prensa y Sociedad «ya que implica una regulación, bajo supervisión policial, de la cobertura periodística de las protestas» además de otras instituciones.[298][299] La medida fue criticada por la Unesco, porque «hicieron caso omiso» a las recomendaciones y cuyo resultado es un «protocolo en favor de los policías».[300] En ese mes, una de las congresistas Noelia Herrera, de la ultraderecha Renovación Popular, propuso un proyecto de ley para «terminar el sicariato mediático» al obligar la afiliación del Colegio de Periodistas del Perú en lugar de fomentar otras formas de periodismo.[301]
Reacciones desde el antiguo oficialismo de Pedro Castillo[editar]
El 14 de diciembre de 2022, el ya detenido Castillo denunció a los medios de comunicación limeños de estar supuestamente financiado con la «derecha golpista».[302][303][304]Además señaló a esos medios responsable de «callar» las protestas ciudadanas a favor de sus medidas, debido a, según él, los fondos económicos a la prensa en detrimento de la Reforma Agraria y bonos para la Policía y el magisterio nacional.[304]Uno de los abogados de Pedro Castillo, luego estar cuestionado por sus vínculos con actos de terrorismo por el medio Exitosa Noticias,[305] manifestó a la estación radial que «todos [los medios] están en un mismo plan contra Pedro Castillo».[306]
En diciembre de 2022, el líder del partido político de Perú Libre, Vladimir Cerrón,[307] culpó a la prensa de brindar información tergiversada. En enero de 2023, Torres, ya alejado del despacho presidencial, tildó directamente a los periodistas de «asesinos».[308][309][310]
Narrativa contra la atribución del autogolpe de Estado por Pedro Castillo[editar]
Una entrevista para RPP en 2022, el presidente del capítulo local de la encuestadora Ipsos sustentó una narrativa que identifica a Pedro Castillo contra sus opositores surgida desde el sector rural. Alfredo Torres señaló que «Castillo fue víctima del Congreso y de los políticos de Lima».[311]Esto llegó incluso a la conductora radial de Exitosa, Cecilia García Rodríguez.[312] El programa de Panamericana, 24 horas, posteriormente recogió una serie de vídeos donde se difunden noticias falsas sobre el arresto de Castillo.[312] El portal Colombia Check investigó que la difusión pasó también a otros perfiles de Facebook que cambiaron la percepción de «golpe de Estado» hacia el parlamento.[313]
Dentro de la extensa difusión por parte de las personas cercanas a Castillo y, según RFI, una de las «acosadas» de la prensa limeña,[314] es la activista campesina Lourdes Huanca. Ya bajo el bajo el gobierno de Boluarte, durante la participación de Huanca para declarar a los medios de comunicación de España en 2023,[315][316][317] la embajada de Perú en ese país advirtió de una posible desinformación donde el exmandatario ha sido «amenazado o secuestrado».[318] Luego, el Ministerio de Relaciones Exteriores, reportó que 15 embajadas de otros países tomaron medidas con los medios de comunicación local, el 25 % del total, a partir de una serie de ideas como la constitucionalidad del gobierno sucesor y el tratamiento legal hacia Pedro Castillo y los manifestantes.[319] Esta institución reportó que «la prensa local, de manera reiterada e incremental, rebota estas críticas contra nuestra institución [...] y que, en muchos casos, no se ha hecho lo suficiente por revertir».[320]
Por otro lado, la congresista de izquierda Margot Palacios, quien atribuyó a la prensa de Lima como cómplice de «los golpistas» en la vacancia presidencial,[321] aprovechó su visita a Suiza para señalar que «la señora Dina Boluarte es quien da las órdenes y la prensa [dice] que todo aquel que se moviliza es un terrorista».[322][323] En su intento de llegar a La Haya para presentar una denuncia a la Corte Penal Internacional, fue severamente criticada por viajar con dinero de la institución pública para explicar su versión de los hechos en Europa.[324]
La directora de Perú 21, Cecilia Valenzuela, advirtió de la campaña de desinformación provienente de posturas extremistas.[325]Del lado de la prensa, El Comercio mostró su postura en diversas editoriales para enero de 2023,[326] en una de ellas escribió que «en el camino, [voceros cercanos a Castillos] intentan confundir a algunos medios de prensa extranjeros que han mordido el anzuelo y han venido retratando al golpista como una víctima incapaz de dar el zarpazo a la democracia».[327] El columnista Aldo Mariátegui manifestó su preocupación sobre la cobertura de la prensa internacional hacia las protestas en que citó la precarista comunicación de la Cancillería.[328]
En enero de 2023, la «prensa alternativa» volvió a cobrar protagonismo al negar la ilegalidad del mensaje a la Nación.[34] Claudia Toro, del programa Beto a saber, realizó un experimento para la televisión abierta al infiltrase de una activista a lado de los manifestantes. En ella, Toro intentó demostrar la manipulación comunicativa de la «prensa alternativa» para reforzar la idea que las instituciones apoyaron en la destitución presidencial hacia Castillo. [329]
Percepción de la radicalización de los manifestantes[editar]
Desde que la Dirección contra el Terrorismo de la PNP identificó al iniciar las protestas a infiltrados provenientes de organizaciones terroristas, sectores de izquierda denunciaron calificativos negativos mediáticos hacia los manifestantes.[330][331][332][333] Según la congresista Sigrid Bazán, parlamentarios de la derecha malinterpretaron las peticiones políticas de los protestantes.[334]Los líderes regionales que organizaron las manifestantes denunciaron actos de «criminalización».[335]
La activista afroperuana Sofía Carrillo y el escritor Guillermo Nugent coincidieron que la tendencia de esos calificativos, es decir, el terruqueo, impactó negativamente la región sur del país.[336] Además, el analista Farid Kahhat, al diario La República, criticó la imagen de la radicalización declaradas por Dina Boluarte a los medios internacionales porque «la canciller [Ana Gervasi] se da cuenta de que no hay forma de sostener esas falsedades ante la prensa internacional».[337] El programa The Listening Post, del canal Al Jazeera English, cuestionó el rol de los reporteros y líderes de opinión de prensa escrita y televisiva en Lima de facilitar el recurso de deslegitimación de las protestas.[338]
Incluso tras la percepción de la radicalización del periodismo tradicional, en el canal ATV, la presentadora e influyente del rubro de la prensa rosa Magaly Medina dedicó una cobertura especial sobre las movilizaciones hacia Lima.[339] En su programa Magaly TV de diciembre de 2022, Medina calificó abiertamente a los vándalos de «izquierda rojimia, terruca, es lo que es, que tiene gente del Movadef, remanente de Sendero, que intenta remover al Perú para que tengamos que irnos a una Asamblea Constituyente».[340] Además discutió el origen de la llegada de manifestantes desde la selva al revelarse en su programa el traslado de machetes y vehículos pickup.[341] El Comercio, en su editorial de febrero de 2023, subestimó la relevancia de la violencia en las protestas: «¿Qué habría sido lo democrático? ¿Dejarlos arrasar comisarías, aeropuertos, comercios y locales del Ministerio Público o el Poder Judicial? Como es obvio, no».[268]
Estudios de opinión[editar]
Según Instituto de Estudios Peruanos (IEP) del 19 de diciembre de 2022, las zonas del centro (con 66 %), norte (53 %) y oriente (51 %) del país mostraron un nivel de desaprobación mayor hacia los medios de comunicación de Lima; mientras que en la zona sur, el 77 % de los encuestados desaprobaron la labor de la prensa nacional. Cabe señalar que Lima es la única ciudad en recibir positivamente esa labor.[342] En cuando a la posible presencia de agrupaciones radicales en las protestas, según Ipsos Perú y con mayor énfasis en el sector urbano, la percepción de limeños (68 %) es mayor frente del resto del país (44 %).[343]
Un nuevo estudio de finales de enero 2023 por IEP señaló que 6 de cada 10 encuestados muestran a los medios de comunicación nacional como «parcializados». Como detalle con quienes muestran interés o no en la política, el 55 % de quienes no les interesan percibieron parcializados, frente al 69 % de quienes participan activamente. De quienes se identifican con algún espectro político, hay una brecha mayor desde la izquierda (64 % de «parcialidad» contra 24 % de «objetividad») y menor desde la derecha (57 % de «parcialidad» contra 32 % de «objetividad»).[344]
Prensa de Lima y preferencia de terceros[editar]
Producción y concentración de noticias[editar]
La prensa de comunicación de Lima suele ser ampliamente visibilizada en medios de comunicación locales de otros departamentos del país.[17][345]Además, debido al centralismo de las noticias, muchas temáticas del ámbito regional son ignoradas desde los años 1980.[346] En Grupo El Comercio, la mayoría de sus publicaciones provienen de agencias de redacción radicadas en Lima en lugar de agencias descentralizadas.[347]Esto explica que en zonas con mayor cantidad de habitantes, se permite la formación medios de comunicación sobre temas de la ciudad donde se producen y así compartir a nivel nacional.[348]
En el estudio de Urvio en 2006, de las 1071 noticias sobre delincuencia de los cuatro de los periódicos estudiados (La República, El Comercio, Perú 21 y Ojo), recurren temas como homicidio común (30%) y robos (29%).[349]Aunque los tres diarios restantes tocan temas de sucesos criminales, El Comercio recurre al análisis, incluido políticas de seguridad que recurren las autoridades policiales.[349]
Según la Universidad del Pacífico, hasta 2014 el trío corporativo Epensa, El Comercio y La República ocuparon entre el 91 y 99% de las ventas de tiraje en diferentes zonas del país (norte, centro, sur, oriente y Lima).[350]En el ámbito digital, El Comercio (junto a RPP) recurren a la redacción original desde sus portales web, mientras que la La República recurre a la edición impresa.[351]
Con la llegada de plataformas de comunicación, para mediados de los años 2010 medios televisivos como Canal N, TV Perú Noticias y RPP (vía el servicio Rotafono) aprovecharon del periodismo ciudadano. La televisión permitió compartir masivamente vídeos en poco tiempo.[352]
Publicidad del Estado y financiamiento económico[editar]
Desde 2002 se tuvo a cabo propuestas para cambiar las reglas de telecomunicaciones sobre financiamiento de campañas políticas.[353] Del informe de Jaime Cordero de registros entre 2005 y 2020, el Estado desembolsó 770 millones de soles a los siete principales conglomerados, en que el mayor reporte de ingresos (208 millones) recibió el Grupo El Comercio.[354]Los ingresos fueron reducidos con la llegada de Pedro Castillo a la presidencia.[355]
En 2006 se entabló la Ley 28874 para regular el tratamiento de la publicidad electoral e institucional en emisoras de radio y televisión.[356] En 2018 existió un la ley para prohibir que los medios privados generen ingresos por publicidad del Estado que fue declarada inconstitucional. En 2019 se aprobó el texto sustitutorio para distribuir el financiamiento a medios de distritos, provincias y regiones;[357] mientras que en 2022 el titular del Comisión de Transportes y Comunicaciones del Congreso, Alejandro Soto, anunció la aprobación del nuevo dictamen.[358][359]
Reacciones notables[editar]
Compra de medios por el grupo El Comercio[editar]
En 2013 se concretó su adquisición con Epensa,[119][360] la tercera empresa con mayor poder económico en el país.[155]Este proceso obtendría la mayor cantidad de ingresos y lectura anual en el país,[361] además de la mayor cantidad de ingresos del ámbito estatal.[14] Esta compra fue criticada por la Asociación Nacional de Periodistas,[362] la excandidata política Lourdes Flores Nano,[363] y el periodista César Hildebrandt. [364] Tras esos comentarios, el diario publicó su editorial negando su posible concentración de medios.[19]Pese a ello, el grupo cerró a sus dos diarios: Ajá (en 2013,[365] supuestamente por decisión editorial),[366] y El Bocón (en 2020).[367]
En 2014, el CIDH escuchó la demanda de amparo de ocho ciudadanos,[22][368] que estuvo impulsada por el Instituto de Defensa Legal.[369] En 2021 el Cuarto Juzgado Constitucional de la Corte Superior de Justicia de Lima anuló esta absorción al inducir al monopolio.[370][371]
«Prensa mermelera»[editar]
Desde los sucesos del fujimorato, aquella que se aprovecha de favorecer la imagen institucional de un gobierno de turno a cambio de beneficios económicos se le conoce como «prensa mermelera»,[372][373] cuya palabra preyorativa «mermelada» atribuye al negocio ilícito, según la linguista Martha Hildebrandt.[374] Si bien el término es atribuido para ganar opinión pública según Julio Calvo Pérez;[375] detractores al oficialismo, incluido el presentador Phillip Butters,[376] referencian ese término a la cuota económica que cede el Estado por el tiempo de publicidad aparecido en los medios de comunicación.[377]
El uso de dicho término se da de manera indiscriminada en todos los sectores ideológicos, entre los políticos de derecha que recurrieron a este término están Rafael López Aliaga[378][379] y Luis Galarreta,[380][381] mientras que entre los políticos de izquierda están Antauro Humala[382] y Pedro Castillo.[383] También se presenció dicho apelativo peyorativo en agresiones físicas y verbales contra reporteros durante las protestas en marzo de 2022,[384] las protestas en diciembre de 2022[385] o la marcha sobre Lima de 2023[386] por parte de simpatizantes del expresidente Castillo.
«Prensa alternativa»[editar]
Durante el gobierno de Pedro Castillo surgió la autodenominada «prensa alternativa» como un grupo de medios de comunicación afines a Castillo[387][388] ante las denuncias de corrupción reveladas por la «prensa tradicional».[389][390] Se consideró como el único medio autorizado del oficialismo,[34] y aquella organización Red Nacional de Prensa de Provincia fue la única partícipe en televisión nacional en septiembre de 2022.[391] El término fue incubado por Vladimir Cerrón.[392] Tuvo relevancia para mejorar la imagen de las propuestas del mandatario, que fue un medio predominante por sus seguidores incluso en las protestas de diciembre de 2022.[393] Al año siguiente, con las protestas más organizadas, los líderes de opinión acordaron formar la Federación de Periodistas y Comunicadores Alternativos del Perú para cubrir los hechos.[391]
Véase también[editar]
- Prensa de Perú
- Prensa alternativa (Perú)
- Concentración de la propiedad de los medios de comunicación
- Encuesta El poder en el Perú
- Terruqueo
Notas[editar]
- ↑ En el expediente del Poder Judicial sobre medios de comunicación de 2010, el Tribunal estableció límites a la monopolización de medios en general. Según el expediente: «[l]a captación monopólica y autoritaria de las redes de difusión de la información y de la expresión, sean escritas, visuales o auditivas, coarta la libre formación del pensamiento, al impedir la canalización de las ideas, las propuestas y el discurso, sea consensual o disidente».[21]
- ↑ Véase estudio de Veeduría Ciudadana de 2002 acerca de los nuevos estilos de comportamiento político en la televisión abierta. En el documento se visibiliza datos de los 66 programas periodísticos de los canales América Televisión, Frecuencia Latina, Panamericana Televisión y Televisión Nacional del Perú (TV Perú).[109]
- ↑ Cabe indicar que en años posteriores los diarios principales (por mencionar a El Comercio y La República) recurrieron a cubrir tópicos políticos sobre el mencionado gobierno. Acorde a una investigación de PUCP en 2018 se explicó como se desarrollo el caso de los narcoindultos que excluyó a medios populares por limitarse en asuntos policiales locales.[130]
- ↑ Agrupa las entrevistas en Willax, Canal N, Panamericana, RPP, TV Perú, América, Latina, ATV y ATV+. No incluye a Exitosa TV.
- ↑ Uno de los vídeos que figura en el reportaje de Hildebrandt en Sus Trece (junio de 2021) se liberó en Youtube, de una lista de reproducción bajo el lema «tu voz es nuestra voz».
- ↑ Se ha considerado como continuación de la percepción del sector rural, mayormente electora de Pedro Castillo en 2021. Según la revista Disputas, se toman tres narrativas relevantes que perciben hacia el gobierno: el populismo; la complicidad y corrupción y el patrimonialismo extractivo y emprendimiento informal.[258]
Referencias[editar]
- ↑ a b Jacobsen, Nils (2005). «Public Opinions and Public Spheres in Late-Nineteenth-Century Peru: A Multicolored Web in a Tattered Cloth». En Aljovín de Losada, Cristóbal, ed. Political cultures in the Andes, 1750-1950 (en inglés). Duke University Press. pp. 278-300. ISBN 978-0-8223-8661-2. OCLC 656538904. doi:10.1215/9780822386612-016. Consultado el 9 de febrero de 2023.
- ↑ a b c Chassin, Joëlle (2003). «La invención de la opinión pública en Perú a comienzos del siglo XIX». Historia Contemporánea (27). ISSN 2340-0277. doi:10.1387/hc.5201. Consultado el 10 de enero de 2023.
- ↑ a b c Chassin, Joëlle (24 de abril de 2013). «Lima, sus elites y la opinion durante los ultimos tiempos de la colonia». Los espacios públicos en Iberoamérica: Ambigüedades y problemas. Siglos XVIII-XIX. Historia. México: Centro de estudios mexicanos y centroamericanos. pp. 241-269. ISBN 978-2-8218-2797-4. doi:10.4000/books.cemca.1470. Consultado el 11 de enero de 2023.
- ↑ a b c d e
- ↑ a b García Escobar, Jorge; Mendoza Méndez, María; Rosario Pacahuala, Emilio (1 de abril de 2019). «Las elecciones presidenciales de 1899 según la prensa política limeña». Investigaciones Sociales 22 (40): 307-318. ISSN 1818-4758. doi:10.15381/is.v22i40.15929. Consultado el 14 de enero de 2023.
- ↑ a b Antonio, Javier; Cornejo, Ricardo; Reinoso, Raquel; Soto, Fanny; Uribe, Sara (1995). «FUERZA DE LA COMPETENCIA EN EL SECTOR PERIODÍSTICO: El Caso de los Diarios Formales de Lima». Journal of Economics, Finance and Administrative Science (en inglés) 3 (6): 42-43, 54, 57. ISSN 2218-0648. doi:10.46631/jefas.1995.n6.03. Consultado el 13 de enero de 2023.
- ↑ Luna Vegas, Ricardo (1990). Contribución a la verdadera historia del APRA, 1923-1988. Editorial Horizonte. p. 51. OCLC 22249992. Consultado el 10 de marzo de 2023. «Los propietarios del diario “El Comercio” , de conocida filiación “civilista” y “antibolchevique" , acusaban al APRA sistemáticamente de comunista y motejaban a los partidarios de Haya de “apro-comunistas” . »
- ↑ a b c d Tuesta Soldevilla, 1997, pp. 104-106.
- ↑ Lynch, Nicolás (2002). «Los usos de los medios en el Perú de Fujimori». En Peruzzotti, Enrique; Smulovitz, Catalina, eds. Controlando la política: ciudadanos y medios en las nuevas democracias latinoamericanas (Primera edición). Temas. p. 266. ISBN 987-9164-62-8. OCLC 52130674. Consultado el 13 de marzo de 2023. «La primera, la crisis de la relación sociedad-Estado de fines de la década de 1980 que destruye la mayoría de los canales institucionales de expresión de la ciudadanía y de formación de la opinión pública, dando la sensación incluso de que estaba en peligro la viabilidad del Estado. La segunda, la existencia de un proyecto autoritario en desarrollo en la década del noventa que busca perpetuar, para sus propios fines, la desconexión, como falta de expresión, entre los di veros públicos y el poder político. »
- ↑ a b c Retis, Jessica; Kanashiro, Lilian; Domenack, Wendy (4 de julio de 2021). «Retos metodológicos en el estudio del sistema de medios informativos en el Perú». Cuadernos.info (50): 1-21. ISSN 0719-367X. doi:10.7764/cdi.50.27321. Consultado el 25 de enero de 2023.
- ↑ «"Los medios están en el centro de un juego político"». Agencia Andina. Consultado el 22 de enero de 2023. «La opinión pública como concepto se ha reducido para los medios a índices de aprobación o desaprobación presidencial ».
- ↑ a b c d Tagle Montt, Francisco Javier (2018). «Análisis del discurso editorial de El Comercio y La República durante los Vladivideos y la emergencia de la democracia». Razón y Palabra 22 (103): 230-248. ISSN 1605-4806. Consultado el 9 de enero de 2023.
- ↑ Béjar, Adrianzén y Hildebrandt, 2008, «Las cadenas de diarios en Perú», p. 85.
- ↑ a b Arévalo, José (7 de marzo de 2015). «Derecho a la comunicación y libertad de expresión en el Perú». Canalé (6): 11. ISSN 1994-1013. Consultado el 2 de marzo de 2023.
- ↑ Sample, Kristen; Zovatto G., Daniel; Ardaya, Gloria (2005). «Agendas distantes: los medios de comunicación y los partidos políticos en la Región Andina». Democracia en la Región Andina, los telones de fondo. International Institute for Democracy and Electoral Assistance. p. 286. ISBN 91-85391-53-0. OCLC 144635348. Consultado el 27 de enero de 2023.
- ↑ Durand, 2020, p. 77.
- ↑ a b Acevedo, Jorge (12 de marzo de 2012). «Medios y política: hacia una comunicación plural». Conexión (1): 33-65. ISSN 2413-5437. Consultado el 8 de enero de 2023.
- ↑ «Estudio revela amenazas por concentración de medios». TVPerú. 1 de diciembre de 2016. Consultado el 8 de enero de 2023.
- ↑ a b «Alto nivel de concentración de medios amenaza la libertad de información en Perú, dice reporte de Ojo Público y RSF». LatAm Journalism Review. 6 de diciembre de 2016. Consultado el 8 de enero de 2023.
- ↑ «La concentración de medios impone un solo enfoque en las noticias». LaRepublica.pe. Archivado desde el original el 4 de junio de 2017. Consultado el 8 de enero de 2023.
- ↑ «EXP. N.° 00015-2010-PI/TC» (pdf). Veeduría Ciudadana de la Comunicación Social. 2010. Consultado el 2 de marzo de 2023.
- ↑ a b Delgado Taboada, Bruno Adriano (24 de agosto de 2016). «La concentración de los medios de comunicación y los alcances del segundo párrafo del artículo 61 de la Constitución peruana en la prensa escrita». Anuario de Derechos Humanos (12): 67-83. ISSN 0718-2279. doi:10.5354/adh.v0i12.42741. Consultado el 8 de enero de 2023.
- ↑ Pedraglio, Santiago (2004). «Prensa y poder en el Perú». Diálogos de la comunicación (69): 65-66. ISSN 1813-9248. Consultado el 14 de enero de 2023. «Si se habla de la relación de los medios de comunicación con el poder, no es posible referirse sólo al poder político. […] El poder de los medios de comunicación en el Perú se consolidó de manera coincidente con la creciente disminución de la influencia en la opinión pública de los partidos políticos y en general de las instituciones políticas y sociales ».
- ↑ Domínguez Condeso, Víctor (2007). «Huánuco un espacio de cambios y de resistencia andina». En Kapsoli Escudero, Wilfredo, ed. Mapa cultural y educación en el Perú I. Asamblea Nacional de Rectores. pp. 329-347. ISBN 978-9972-2939-9-3. OCLC 191518937. Consultado el 9 de febrero de 2023. «Agravándose la confusión con el imperio de la TV y los medios que manejan la conciencia social [...] repiten, promueven y valoran ideologías occcidentales marginando lo regional, lo autóctono y peruano. [...] Otro de los fenómenos que debilita y distorsiona la identidad cultural es el dominio de la mass media [...] haciendo de los usuarios entidades frágiles, dubitativos y ambivalentes. »
- ↑ Quintanilla Ponce, Alfredo (30 de diciembre de 2020). «Algunas constantes en la conducta electoral de los pobladores rurales del Perú». Revista Elecciones 19 (20): 297-326. ISSN 1995-6290. doi:10.53557/Elecciones.2020.v19n20.11. Consultado el 13 de marzo de 2023. «Donde hay comunidades campesinas o donde existen los comités de regantes se reúnen de tanto en tanto para repartir las faenas de trabajo colectivo, pero nada más. [...] No hay vida pública. El interés por la política es mínimo (Zevallos, 2002; Torres, 2010) y los simpatizantes de partidos nacionales son escasos. No existe una prensa local y las emisoras radiales no fomentan un debate entre representantes de distintas opiniones en torno a algún asunto de interés público. »
- ↑ «"Busquemos evitar la exclusión digital"». Diario La República. 26 de junio de 2008. Archivado desde el original el 26 de junio de 2008. Consultado el 9 de febrero de 2023.
- ↑ «"Quien apoya un candidato corrupto, es un corrupto"». El Búho. Arequipa. 21 de marzo de 2010. Consultado el 13 de febrero de 2023.
- ↑ «América TV y Canal N vulneraron la ética periodística durante la segunda vuelta electoral». elpopular.pe. Consultado el 9 de marzo de 2023.
- ↑ «América Televisión y Canal N evalúan su posición ante el Consejo de la Prensa Peruana». Trome.com. 30 de junio de 2021. Consultado el 9 de marzo de 2023.
- ↑ Moraes Júnior, Enio (28 de julio de 2020). «Jornalismo no Peru: é preciso ir além da formação técnica». Observatório da Imprensa (en portugués de Brasil). Consultado el 21 de febrero de 2023. «Sharún Gonzales Matute: Na minha experiência, vi o jornalismo local assumir um papel ativo no processo social e político em regiões distantes de Lima (capital). Não tenho certeza se isso consolida as identidades do país, mas desempenha um papel na consolidação da cidadania dessas populações geralmente marginalizadas da agenda centralizada em Lima. Ainda é um desafio construir pontes entre narrativas locais e nacionais. »
- ↑ Valdez-López, Orlando E.; Romero-Rodríguez, Luis M.; Hernando-Gómez, Ángel (17 de diciembre de 2019). «Estructuras de poder en el control de los medios televisivos privados de América andina». Profesional de la información 28 (6): e280605. ISSN 1699-2407. doi:10.3145/epi.2019.nov.05. Consultado el 12 de marzo de 2023. «Durante el segundo gobierno de Alan García e inicios del gobierno de Ollanta Umala, se favoreció a los principales grupos de TV nacionales, acentuándose la concentración de medios en grupos empresariales de élite, minimizando el acceso a decenas de pequeñas empresas ».
- ↑ Cumpa, Víctor (enero-junio de 2022). «“El desarrollo de la colonialidad en la prensa editorial en el Perú. Un proceso educativo de la colonia a la modernidad”». Pacarina del Sur 13 (48). ISSN 2007-2309. Consultado el 15 de febrero de 2023. «Entre fines de 1968 y las dos primeras décadas del siglo XXI [...] el rol de la prensa editorial en el proceso educativo nacional, observamos que, en su vida ejecutiva, funcionaron y continúan funcionando grupos empresariales con alto poder económico, en los que se concentran las diferentes empresas del rubro comunicacional. Se resalta la información escrita difundida por las empresas informativas Quehacer, Caretas, Uno, Gestión, Perú 21 y Expreso, que tratan de ser didácticas en materia social y política sin dejar de portar contenidos especializados. Otras fuentes como Ojo, Trome, Karibeña, Exitosa y Extra difunden, con estilo propio, los hechos cotidianos bajo signos sensacionalistas y de entretenimiento. En la plenitud inicial del siglo XXI ha sido fundamental, influyente e impactante la información, la crónica, el comentario crítico y el juicio reflexivo divulgado por el semanario Hildebrandt en sus Trece. Resalta además la información difundida por las empresas informativas Qué Hacer y el quincenario Caretas. Estas se caracterizan por el juicio crítico y la apertura reflexiva en torno a la compleja actualidad social, política y económica de nuestros pueblos. [...] Cuando los medios escritos informan sobre hechos de inmoralidades, entre los cuales, la corrupción es el primero en enquistarse en todos los estamentos del Estado y de la sociedad en general, el lector toma posición, reaccionando crítica y constructivamente frente a ellos. »
- ↑ a b González, Angie Katherine; Ponce, Matías; Rincón, Omar; Uribe Rincón, Catalina (2022). «Comunicación, jóvenes y protesta durante la crisis política en el Perú de fines de 2020: “Se metieron con la generación equivocada”». (No) es la comunicación ... : es la política. Friedrich–Ebert–Stiftung FES. pp. 245-256. ISBN 978-958-8677-60-6. OCLC 1349536774. Consultado el 16 de febrero de 2023. «Durante estos quince años, dicha agrupación política ha tenido de su lado a casi la totalidad del sistema privado de medios, cuya propiedad cruzada le permitía tener medios impresos, radiofónicos y audiovisuales. Esa posición hegemónica se expresó como un acoso mediático constante al poder ejecutivo y empujó a los jóvenes a hacer de lo digital un espacio de convocatoria y expresión política. [...] Los peruanos, por obra de los mismos medios masivos de comunicación, asistieron pasmados a la exhibición de las imágenes de su propia corrupción. Desde entonces, el recelo natural con el que las audiencias realizaron sus consumos mediáticos cotidianos se ha ido convirtiendo en desconfianza, distancia y resistencia a las sugerencias persuasivo publicitarias y políticas y procedimientos de las corporaciones de comunicación. Al cabo de tres décadas, los mencionados actores políticos se han vuelto más prepotentes, unilaterales y espectaculares que nunca y han fortalecido su alianza. »
- ↑ a b c «Pedro Catillo vuelve a la carga con su prensa alternativa y sus mentiras». Panamericana Televisión. Consultado el 13 de febrero de 2023.
- ↑ Noles Cotito, Mariela (2022). Reflexiones sobre el Perú: mas allá del Bicentenario.. Universidad del Pacífico. p. 131. ISBN 978-9972-57-501-3. OCLC 1337403550. Consultado el 19 de marzo de 2023.
- ↑ a b c d e Martínez, Teodoro Hampe (2012). «La “primavera” de Cádiz: libertad de expresión y opinión pública en el Perú (1810-1815)». Historia Constitucional (13): 339-359. ISSN 1576-4729. doi:10.17811/hc.v0i13.336. Consultado el 10 de enero de 2023.
- ↑ a b Morán, Daniel (Julio de 2015). «Prensa y opinión pública entre la revolución de independencia y el bicentenario». Argumentos (Instituto de Estudios Peruanos) 9 (3): 75-80. ISSN 2076-7722. Consultado el 10 de enero de 2023. «Posiblemente, el poder del tribunal de la opinión pública ingresó a una especie de invernadero entre 1815 y 1820, ante el monopolio que ejerció La Gaceta del Gobierno de Lima, en el escenario local y regional, siempre bajo el mando de las fuerzas realistas. »
- ↑ Morán, Daniel; Pérez, Javier (1 de abril de 2019). «Batallas por la opinión pública La prensa escrita y el discurso político sobre la revolución en Lima y Buenos Aires (1810-1816)». Investigaciones Sociales 22 (40): 149-158. ISSN 1818-4758. doi:10.15381/is.v22i40.15893. Consultado el 10 de enero de 2023. «A partir de 1809 se constituyeron en América una serie de Juntas de Gobierno autonomistas aunque no necesariamente separatistas, inicialmente. La Gaceta del Gobierno de Lima en innumerables oportunidades, reproduciendo periódicos extranjeros, caracterizaría a estos movimientos juntistas como parte de una «funesta revolución que tantos males ha causado». »
- ↑ Morán Ramos, Luis Daniel; Yarango Velásquez, Jesús (2022). «Tiempos de revolución. La Gaceta del Gobierno de Lima y su discurso político contra la independencia de América, 1810-1816». Páginas 14 (34). ISSN 1851-992X. doi:10.35305/rp.v14i34.591. Consultado el 10 de enero de 2023.
- ↑ Fernández Peña, Marta (2020). «“La discusión por la prensa”. Liberales y conservadores en las páginas de “El Comercio” ante el Congreso peruano de 1860». Temas Americanistas (45): 425-451. ISSN 1988-7868. doi:10.12795/Temas-Americanistas.2020.i45.19. Consultado el 12 de enero de 2023. «Fundado en 1839 por el chileno Manuel Amunátegui y el argentino Alejandro Villota, este fue en sus primeros años “un periódico de tendencia liberal, que promovió campañas a favor de la abolición del tributo indígena y la libertad de imprenta” ».
- ↑ Mejía, Wagner (2018). «Representación y poder. El diario El Comercio y la guerra contra España (1862-1866)». Improntas (6): e031-e031. ISSN 2469-0457. doi:10.24215/24690457e031. Consultado el 26 de enero de 2023.
- ↑ Rojas, Rolando; Zapata, Antonio (Diciembre de 2013). ¿Desiguales desde siempre? miradas históricas sobre la desigualdad.. Estudios sobre Desigualdad. IEP Ediciones. pp. 195-198. ISBN 978-9972-51-445-6. OCLC 1027203829. Consultado el 9 de enero de 2023.
- ↑ Ragas, José (2017). «Cholitos, militares y activistas. La «Sociedad Amiga de los Indios» y la campaña de rescate de niños indígenas (Lima, 1867-1868)». En Valenzuela Márquez, Jaime, ed. América en diásporas: esclavitudes y migraciones forzadas en Chile y otras regiones americanas (siglos XVI-XIX). Con la participación de la Red Columnaria y la Universidad Católica de Chile. RIL editores. pp. 518-520. ISBN 978-1-5129-3807-4. OCLC 986202546. Consultado el 9 de enero de 2023.
- ↑ Dunn, William Edward (1925). Peru: a commercial and industrial handbook. Trade Promotion Series (en inglés) 25. Government Printing Office. pp. 36-37. OCLC 1031648919. Consultado el 3 de febrero de 2023.
- ↑ Aguirre Bello y Huamaní, 2008, pp. 66-67.
- ↑ a b Tamariz Lúcar, Domingo (1997-). Campodónico, Jaime, ed. Memorias de una pasión : la prensa peruana y sus protagonistas. I (1948-1963). J. Campodónico. pp. 41-42. OCLC 760665854. Consultado el 28 de enero de 2023. «El Comercio, la voz de una familia antiaprista y con una fuerza de opinión muchas veces decisiva en la política nacional […] La Prensa, el vocero del sector agrario, donde se mueven los más grandes intereses del país. […] La Crónica, el guardián de las empresas del Imperio Prado, que como un pulpo extiende sus tentáculos casi por todos los campos de la producción nacional ».
- ↑ Bishop, Michael E. (1973-03). «Media Use and Democratic Political Orientation in Lima, Peru». Journalism Quarterly (en inglés) 50 (1): 60-101. ISSN 0022-5533. doi:10.1177/107769907305000110. Consultado el 28 de enero de 2023.
- ↑ Guerrero, Manuel; Márquez Ramírez, Mireya (2014). Media systems and communication policies in Latin America (en inglés). Springer. pp. 134-135. ISBN 978-1-137-40904-1. OCLC 881318344. Consultado el 22 de febrero de 2023.
- ↑ Aguirre Bello y Huamaní, 2008, pp. 77-78.
- ↑ a b Gilbert, Dennis (1979-08). «Society, Politics, and the Press: An Interpretation of the Peruvian Press Reform of 1974». Journal of Interamerican Studies and World Affairs (en inglés) 21 (3): 369-393. ISSN 0022-1937. doi:10.2307/165729. Consultado el 8 de febrero de 2023. «In September 1919, for instance, El Comercio and La Prensa, Lima's principal dailies, were attacked by government-orchestrated mobs. At El Comercio, the attackers were driven off by gunfire, but they were successful in burning down the publisher's nearby home. Two years later La Prensa was taken over by the government and for nearly a decade it was operated as a semiofficial organ of the regime of Augusto B. Leguia. »
- ↑ Beaulac, Willard Leon (1980). The Fractured Continent: Latin America in Close-up (en inglés). Hoover Press. p. 136. ISBN 978-0-8179-7253-0. OCLC 6983999. Consultado el 21 de febrero de 2023.
- ↑ a b c Merino Utreras, Jorge (15 de abril de 1977). «La prensa peruana antes y después de la socialización». Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación 1 (17): 09-95. ISSN 1390-924X. Consultado el 11 de enero de 2023.
- ↑ a b c Hansen, Sönke (24 de marzo de 2010). «Nuevas opciones políticas en el Perú durante la Gran Depresión: La imagen del APRA en El Comercio (1931-1933)». Histórica 34 (2): 99-127. ISSN 2223-375X. Consultado el 11 de enero de 2023. «La opinión de la prensa jugó un papel clave en el conflicto. El periódico más antiguo, influyente y prestigioso del Perú, El Comercio, tuvo un papel sumamente importante, ya que se ubicó en el centro de la campaña negativa contra el APRA. Los dueños del medio de comunicación eran miembros de una de las familias más prominentes de la «República Aristocrática» y estaban estrechamente relacionados con el Partido Civil. En consecuencia, partidarios de esta última agrupación, que había sido muy influyente en el pasado, pudieron expresarse por medio del diario. Así, en términos generales, El Comercio de la década de 1930 puede ser catalogado como un periódico liberal en términos económicos, pero conservador desde una perspectiva social ».
- ↑ Rosas Lauro, Claudia (2020). Conferencia Internacional "Al Fin de la Batalla", ed. El miedo en el Perú : siglos XVI al XX. Fondo Editorial PUCP. p. 258. ISBN 978-612-317-563-4. OCLC 1246180171. Consultado el 23 de enero de 2023.
- ↑ Vallejo Castello, Jorge Luis (2011). «Perú 1930: El Quo vadis de la propaganda política aprista y antiaprista.:». IUS: Revista de investigación de la Facultad de Derecho 1 (2): 17-39. ISSN 2222-9655. doi:10.35383/ius-usat.v1i2.488. Consultado el 10 de marzo de 2023. «Aprovechan la ocasión para lanzar un ataque contra “El Comercio” personificado en su Director, el señor Antonio Miró Quesada de la Guerra a quien acusan de un pésimo manejo de la situación por su “política troglodita”[...] Se acusa a los Miró Quesada de no actuarcomo verdaderos nacionalistas, el nacionalismo es explotado en diversos momentos como una herramienta política para denostar al adversario, esta estrategia también fue usada contra el aprismo ».
- ↑ Hudson, Rex A., ed. (Octubre de 1992). Peru: a country study. Area Handbook (en inglés) (Cuarta edición). Federal Research Division, Library of Congress (publicado el año 1993). p. 106. ISBN 0-8444-0774-7. ISSN 1057-5294. OCLC 28113560. DA PAM 550-42. Consultado el 11 de enero de 2023.
- ↑ Klarén, Peter F. (2004). Nación y sociedad en la historia del Perú (Primera edición). Instituto de Estudios Peruanos. pp. 344-345. ISBN 9972-51-095-6. OCLC 57299422. Consultado el 23 de enero de 2023.
- ↑ Zapata, Antonio; Aljovín de Losada, Cristóbal (15 de septiembre de 2021). Oligarquía en guerra: Élites en pugna durante la II Guerra Mundial (en inglés). Penguin Random House Grupo Editorial Perú. p. 50. ISBN 978-612-4256-25-7. Consultado el 23 de enero de 2023.
- ↑ López, Sinesio (2018). Historia de Las Elecciones en Perú Estudios Sobre el Gobierno Representativo. (Segunda edición). Instituto de Estudios Peruanos, IEP. pp. 168-169. ISBN 978-9972-51-749-5. OCLC 1293258559. Consultado el 11 de enero de 2023.
- ↑
- ↑ Lajo Lazo, Manuel (Marzo-Abril 1970). «Perú: Prensa libre o libertad de prensa». Revista Mensaje 19 (187): 129-133. Consultado el 27 de enero de 2023. «La discusión pública originada por la dación del Estatuto de Libertad de Prensa evidenció el cerrado control que ejercen los grupos oligárquicas sobre la opinión pública del país. lo que constituye uno de los instrumentos más eficaces de la dominación social. »
- ↑ Alisky, Marvin (1976-12). «Government-Press Relations in Peru». Journalism Quarterly (en inglés) 53 (4): 661-665. ISSN 0022-5533. doi:10.1177/107769907605300408. Consultado el 28 de enero de 2023.
- ↑ Durand, 2020, pp. 108-109.
- ↑ Sebastian, Pablo (29 de julio de 1980). «El presidente peruano decreta una anmistía militar y reinstaura la libertad de prensa». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 24 de enero de 2023.
- ↑ a b Prieto Sánchez, Cristina; Sanz Urcia, Esther; Gómez Laguna, Miguel Ángel; Perla Anaya, José; Torres Flores, Antonio; Masegosa Requena, José Luis (30 de abril de 2018). Periodistas ante el derecho a la comunicación de la ciudadanía. Lulu.com. pp. 54, 59. ISBN 978-84-945243-8-7. Consultado el 24 de enero de 2023.
- ↑ Durand, 2020, p. 110.
- ↑ Peralta Ruiz, Víctor (2002). «El Comercio como prensa de referencia dominante en Perú». Prensa, opinión pública y terrorismo en Perú (1980-1994). Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones. pp. 52-56. ISBN 978-84-669-0068-3. OCLC 1024784448. Consultado el 12 de enero de 2023. «A diferencia de los dos diarios de referencia dominante en España y Estados Unidos que se han descrito anteriormente, la labor del periodista en El Comercio queda relegada a la de un simple informador. El abordaje de una noticia por parte del periodista, según definición de Alejandro Miró Quesada, debe orientarse únicamente a responder con claridad cinco preguntas: ¿,qué?, ¿quién?, ¿cómo?, ¿cuándo? y ¿dónde?. Dentro de esta filosofía de los dueños del diario, la respuesta al ¿por qué? es dar una interpretación que no se corresponde con la objetividad periodística ».
- ↑ Ortiz Ortigas, Diego Alonso (2021). «Los senderos de Marka. Prensa de izquierda y Sendero Luminoso, 1980-1982». En Rosas Lauro, Claudia; Pereyra Chávez, Nelson Ernesto, eds. Estado, memoria y sociedad contemporánea en Ayacucho, Cusco y Lima. Aula Itinerante Bicentenario. Pontificia Universidad Católica del Perú, Facultad de Letras y Ciencias Humanas. pp. 235-256. ISBN 978-612-48567-2-3. OCLC 1354787610. Consultado el 25 de enero de 2023. «En este ambiente, el 12 de mayo de 1980 apareció el primer número de El Diario de Marka, el periódico de la izquierda; una plataforma por medio la cual los sectores populares se harían escuchar; un medio para la denuncia y la defensa de la democracia y de los derechos humanos; un vehículo de comunicación popular donde confluyeron las distintas tendencias de la izquierda, todas bajo el manto de la unidad. »
- ↑ Slaughter, Katie Jo. Discourses of indigenousness in Lima's press : a content analysis of El Comercio, La República and Perú.21 (en inglés). p. 64. OCLC 61049751. Consultado el 25 de enero de 2023.
- ↑ Gargurevich, Juan (2003). Los periodistas: historia del gremio en el Perú. Asociación Nacional de Periodistas del Perú. p. 132. Consultado el 25 de enero de 2023. «Entre tanto, un nuevo sindicalismo se construía a base de nuevas expresiones periodísticas, principalmente en los casos de los diarios Marka, El Observador y La República. [...] Ambos [sic] debieron cerrar poco después, quedando solamente La República como una gran experiencia periodística. »
- ↑ Barnhurst, Kevin G. (1 de diciembre de 1991). «Contemporary Terrorism in Peru: Sendero Luminous and the Media». Journal of Communication (en inglés) 41 (4): 75-89. ISSN 0021-9916. doi:10.1111/j.1460-2466.1991.tb02332.x. Consultado el 28 de enero de 2023. «La Republica is the only major newspaper in Peru that refused to honor voluntary press restrictions, and its critics accuse it of sensationalism. But the newspaper’s coverage of the guerrillas and of the excesses of the counterinsurgency has not shielded it from attack. The publisher of La Repiiblica says that he and his staff continue to be threatened by Sendero ».
- ↑ Barnhurst, Kevin G. (1993). Layout as Political Expression Visual Literacy and the Peruvian Press (en inglés). ERIC Clearinghouse. OCLC 1064649613. Consultado el 31 de enero de 2023. «The liberal "La Republica" covered events in the insurgency extensively and explicitly, as predicted. Conservative newspapers attempted to control terrorism by reducing the extent and limiting the prominence of coverage. One newspaper, the prestigious "El Comercio," used layout as a primary tool to downplay news of the Sendero Luminoso (the Shining Path insurgency group). Two tables present content analyses of the newspapers ».
- ↑ Daeschner, Jeff (1993). La guerra del fin de la democracia: Mario Vargas Llosa vs Alberto Fujimori. Peru Reporting. p. 148. OCLC 894829173. Consultado el 28 de enero de 2023. «En cambio Caretas «representaba la voz de Alan García» , dijo Vargas Llosa Jr. «Nosotros seguíamos la conciencia — y tambien la subconciencia de Alan García por lo que decía Caretas» ».
- ↑ Ferreira, Leonardo (2015). «Drug-trafficking». En Jones, Derek, ed. Censorship: a world encyclopedia (en inglés) I. pp. 694-695. ISBN 978-1-135-00400-2. OCLC 910523065. Consultado el 9 de febrero de 2023.
- ↑ Durand, 2020, p. 116.
- ↑ Almeida Goshi, Claudia (11 de mayo de 2011). «El «salvaje desenfrenado» y el «buen salvaje»: las representaciones polarizadas acerca del indígena en la prensa escrita de Perú». Letras (Lima) 82 (117): 141-150. ISSN 2071-5072. doi:10.30920/letras.82.117.10. Consultado el 10 de enero de 2023.
- ↑ Sevillano, Cristina (7 de marzo de 2013). «Los discursos de violencia política y violación de derechos humanos: los actos de violencia en Uchiza y Cayara según El Diario, La República y El Comercio». Canalé (5): 71-80. ISSN 1994-1013. Consultado el 19 de febrero de 2023. «El Comercio siguió la postura oficial del Estado y solo condenó los actos de violencia realizados por el PCP-SL. Mientras que los asesinatos que realizaron las Fuerzas Armadas, a pesar de estar fuera de la ley y no responder a una defensa legítima, fueron representados como actos de defensa del Estado. Este medio difiere completamente del abordaje de El Diario, y tiene puntos en común con La República. »
- ↑ «Para no olvidar: El atentado contra el canal 2». La Factoría. 6 de junio de 2022. Consultado el 8 de marzo de 2023.
- ↑ a b Miró Quesada, Alejo (2011). «Perú: un periodismo en la encrucijada». Cuadernos de periodistas: revista de la Asociación de la Prensa de Madrid (22): 84-92. ISSN 1889-2922. Consultado el 8 de abril de 2022.
- ↑ a b «Nadie vigila al poder». Ideele (122): 7. Septiembre y octubre de 1999. Archivado desde el original el 17 de junio de 2008. Consultado el 10 de junio de 2022.
- ↑ Montoya Chávez, Victorhugo (9 de diciembre de 2000). «Perú, televisión con futuro. Análisis de la insuficiencia de información en las últimas elecciones desde la Teoría de los Derechos Fundamentales». IUS ET VERITAS (PUCP) (20): 21-22, 23. ISSN 1995-2929. Consultado el 24 de enero de 2023.
- ↑ a b c d e Boas, Taylor C. (2005). «Television and Neopopulism in Latin America: Media Effects in Brazil and Peru». Latin American Research Review (en inglés) 40 (2): 34-38. ISSN 1542-4278. doi:10.1353/lar.2005.0019. Consultado el 28 de enero de 2023.
- ↑ a b Alonso, Paul (2018). Satiric TV in the Americas: critical metatainment as negotiated dissent (en inglés) (Primera edición). pp. 54-55. ISBN 978-0-19-063651-7. OCLC 1032810403. Consultado el 9 de febrero de 2023.
- ↑ «¿Entre el hostigamiento y el soborno? Medios de comunicación y crisis democráticas en Perú, Venezuela y Ecuador». Revista Andina de Estudios Políticos 2 (2): 48-51. 2012. ISSN 2221-4135. doi:10.35004/raep.v2i2.19. Consultado el 27 de enero de 2023. «Cuando se llevó a cabo el autogolpe de 1992, los medios de comunicación nacionales fueron custodiados y algunos de ellos “tomados” por el ejército, mientras la prensa extranjera difícilmente lograba captar imágenes para sus propias redacciones. [Las medidas] contaron con un amplio apoyo popular medido estratégicamente en base a sondeos de la opinión pública, sin embargo la situación de los medios de comunicación tuvo que “normalizarse” rápidamente debido a un malestar popular y la presión de los organismos internacionales de prensa. »
- ↑ Carrión, Julio F. (2001). «Las elecciones peruanas de 2001: desmantelando la herencia autoritaria». Reflexión Política 3 (6). ISSN 2590-8669. OCLC 819933405. Consultado el 16 de febrero de 2023. «De esta manera, los programas políticos independientes fueron desaparecindo de los canales de televisión y la prensa tabloidese abocó al ataque artero contra líderes políticos opuestos a Fujimori. »
- ↑ a b Conaghan, Catherine M. (2006). Fujimori's Peru : deception in the public sphere (en inglés). University of Pittsburgh Press. p. 34. ISBN 0-8229-5943-7. OCLC 473732395. Consultado el 21 de febrero de 2023.
- ↑ Zeta de Pozo, Rosa (Octubre-noviembre/2001). «Los medios peruanos en busca de la credibilidad perdida». Probidad (16). ISSN 1605-1920. Archivado desde el original el 15 de junio de 2002. Consultado el 21 de marzo de 2023.
- ↑ «TOLEDO UNDER FIRE BY THE GOVERNMENT AND PRESS». Peru Election 2000 (en inglés). Centre for the Study of Democracy of Queen's University. 29 de julio de 2000. Archivado desde el original el 31 de mayo de 2001. Consultado el 6 de marzo de 2023.
- ↑ El arte del engaño: las relaciones entre los militares y la prensa. Tarea Asociación Gráfica Educativa. 2000. pp. 191-192. OCLC 45652879. Consultado el 22 de marzo de 2023. «En mayo de 1999, la Unidad de Investigación del diario La República dio a conocer el Plan Octavio, que databa de 1996 y que incluía una serie de acciones del SIE sobre periodistas y propietarios de medios de comunicación. [...] El Plan Octavio señalaba como “objetivos” a veinte periodistas y dueños de medios de comunicación, cada uno con un seudónimo inventado por ellos ».
- ↑ «Caretas 1566: Quemándose en TV». Caretas. Archivado desde el original el 13 de diciembre de 2004. Consultado el 22 de marzo de 2023. «El fin provisional de "La Revista Dominical" y la capitulación de su director Nicolás Lúcar hastiado de "ser un mal ejemplo para el periodismo… por haber sostenido varios años posiciones que no eran las mías" según pública confesión, marca un quiebre en el afán fujimorista de control de la televisión, esa embestida de humo y llamadas altaneras que incluye capítulos tan oscuros como los del plan "Octavio" del Servicio de Inteligencia del Ejército revelados recientemente por Baruch Ivcher, donde se prescriben infiltraciones, chuponeos telefónicos y espionaje con fines de extorsión ».
- ↑ Vivas, Fernando (27 de enero de 2000). «El Ultimo Programa Político...». Caretas (1603). Archivado desde el original el 15 de diciembre de 2004. Consultado el 24 de enero de 2023.
- ↑ Gargurevich, Juan (12 de marzo de 2012). «Los medios masivos de información en el Perú, 1980-2012». Conexión (1): 11-31. ISSN 2413-5437. Consultado el 25 de agosto de 2022.
- ↑ «‘‘En La República hubo un ataque directo a Vladimiro Montesinos’’». larepublica.pe. 30 de mayo de 2007. Consultado el 18 de marzo de 2022.
- ↑ a b Carrillo, Sonia Luz (Mayo de 2002). «Actuación política de los medios de comunicación peruanos». Sala de Prensa 2 (43). Archivado desde el original el 14 de junio de 2002. Consultado el 5 de marzo de 2023.
- ↑ Universidad Autónoma de Quintana Roo (2000). Anuario 2002: division de ciencias sociales y económico administrativas.. Plaza y Valdés. p. 236. ISBN 978-970-722-163-5. OCLC 924641684. Consultado el 26 de febrero de 2023. «El 5 de abril de 1992 [...] Radio Programas del Perú, la más poderosa estación de radio, propiedad de la misma familia que también posee más grand del Perú se limitó a sacar al aire comunicados de Fujimori y comentarios complacientes ».
- ↑ Ruiz Ortega, Gabriel (7 de marzo de 2021). «De la invasión al Capitolio a la invasión de Palacio de Gobierno». Caretas. Consultado el 19 de enero de 2023. «En CARETAS 1536, del primero de octubre de 1998, se ofreció a los lectores una separata especial de los “extraños” fenómenos del 30 de setiembre que tuvieron a Palacio de Gobierno como su protagonista mayor. “Tras largas horas de pasividad, la fuerza pública se decidió a demostrar que existía. Antes había cumplido la orden de inmovilidad” fue la bajada de un preciso titular: Asonada con Padrinos. »
- ↑ a b c Kanashiro, Lilian (2016). «Prensa y transición en el Perú post Fujimori». Temas de Comunicación (33): 142-161. ISSN 2443-4302. Consultado el 26 de enero de 2023.
- ↑ a b Relea, Francesc (10 de abril de 2000). «La historia de unas horas de confusión y desinformación». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 26 de enero de 2023.
- ↑ Fowks, 2010, p. 218. Roncagliolo recordó, en marzo 2010, que hace sólo diez años, “un ejemplo dramático y extremo del rol pernicioso y antidemocrático que pueden jugar los medios privados ocurrió durante las elecciones peruanas en el 2000, cuando todos los canales comerciales decidieron mantener fuera del aire a los candidatos presidenciales de la oposición, así pagaran (por avisos publicitarios). El único candidato que tuvo tiempo de emisión fue el presidente Alberto Fujimori. Los otros, si aparecían, no era para presentar sus puntos de vista, sino como objetos de difamación”
- ↑ «Las nuevas armas del voto». Caretas (1604). 3 de febrero de 2000. Archivado desde el original el 6 de diciembre de 2004. Consultado el 24 de enero de 2023.
- ↑ «Vladivideos revelan cómo manipuló a la prensa comprada por la mafia». larepublica.pe. 17 de septiembre de 2001. Consultado el 18 de marzo de 2022.
- ↑ Pease García, Henry (2003). La autocracia fujimorista: del estado intervencionista al estado mafioso. Fondo Editorial PUCP. p. 325. ISBN 978-9972-42-520-2. OCLC 859471672. Consultado el 18 de marzo de 2022.
- ↑ Campos, Cynthia (25 de julio de 2010). «La tele adicta al gobierno». La República (Perú). Archivado desde el original el 29 de junio de 2013. Consultado el 19 de julio de 2022.
- ↑ a b Carrillo, Sonia Luz (2002). «Actuación política de los medios de comunicación peruanos: elecciones generales del 2000 y 2001.». Razón y palabra (26): 10. ISSN 1605-4806. Consultado el 28 de diciembre de 2022.
- ↑ «A Mí... Que Me Revisen». Caretas (1610). 16 de marzo de 2000. Archivado desde el original el 12 de diciembre de 2004. Consultado el 24 de enero de 2023.
- ↑ Gianella, Luis Benavente (2 de diciembre de 2004). «Democracia e insatisfacción en el Perú 1980-2004. Opinión pública y prensa». Comunifé 4 (IV): 58-70. ISSN 2708-6399. Consultado el 12 de enero de 2023.
- ↑ Patroni Marinovich, 2008, pp. 93-94. El apoyo de los medios logrado a través del soborno fue uno de los pilares del régimen fujimorista. Si bien la prensa se recuperó fuertemente bajo Toledo, los medios aún no han vuelto a ganarse la confianza de los peruanos y siguen existiendo polémicas relativas al control de los medios por parte de Fujimori
- ↑ «Prensa peruana tiene baja credibilidad tras régimen de Fujimori». La Nación. 23 de abril de 2004. Archivado desde el original el 31 de marzo de 2022. Consultado el 25 de enero de 2023.
- ↑ «Monitoreo del comportamiento político informativo de la televisión peruana» (Doc en Zip). Veeduría Ciudadana de la Comunicación Social (Calandria). Abril-mayo 2002. Archivado desde el original el 15 de septiembre de 2006. Consultado el 7 de febrero de 2023.
- ↑ «Tiempo Muerto». Caretas. 1 de febrero de 2001. Archivado desde el original el 14 de diciembre de 2004. Consultado el 18 de marzo de 2023.
- ↑ «Nicolás Lúcar y sus polémicas en televisión». La República. 9 de abril de 2013. Archivado desde el original el 18 de marzo de 2023. Consultado el 18 de marzo de 2023. «Sin embargo la mala noche no acabaría ahí ya que el entonces alcalde de Lima, Alberto Andrade, quien iba a ser entrevistado, en solidaridad con Paniagua se retiró del set acusando no solo a Lúcar si no a América Televisión de todavía trabajar para el Fuji-montesinismo ».
- ↑ Lanseros, Catherine (reportera) (Febrero de 2001). La caída del cuñadísimo (Contrapunto). Frecuencia Latina. Escena en minuto 15. «Al dia siguiente en vez del noticiero Primera edición, colocaron la claqueta que anunciaron la muerte de sus dos noticieros. Pues en la madrugada, [varios periodistas] incluyendo el director periodístico entregaron sus cartas de renuncia ».
- ↑ Ottinano, Mauricio (13 de marzo de 2010). «CPP preocupado por Canal 4». Correo. Consultado el 21 de marzo de 2023.
- ↑ Redacción (20 de julio de 2002). «Fujimori crea la 'Fujiprensa' para retornar al poder». Clarín. Consultado el 12 de marzo de 2023.
- ↑ «Perú y su cuento Chino: Más cargos contra Fujimori, que ahora tendrá un programa de radio». Urgente24. Consultado el 12 de marzo de 2023.
- ↑ «Dueño de radio peruana defiende su derecho a dar programa a Fujimori». Terra. 16 de septiembre de 2003. Archivado desde el original el 16 de octubre de 2003. Consultado el 19 de marzo de 2023.
- ↑ a b Ugo Santander, Carlos; Freire Penteado, Nelson (2008). «Los medios de comunicación en las elecciones del 2006 en Brasil y Perú». Cuadernos Americanos 1 (123): 62-72. ISSN 0185-156X. Consultado el 10 de enero de 2023.
- ↑ Zeta, Rosa (2 de diciembre de 2002). «La cláusula de conciencia del periodista, un debate pendiente». Comunifé 2 (II): 87-97. ISSN 2708-6399. Consultado el 3 de febrero de 2023.
- ↑ a b Becerra Gómez, Claudia Janet Cristina (29 de octubre de 2014). «Una propuesta al debate sobre la concentración de medios en el Perú: el caso de la fusión del grupo El Comercio con el grupo Epensa». Universidad de Piura. Consultado el 3 de febrero de 2023.
- ↑ «Toledo continúa con visitas a los medios». AgenciaPerú. 9 de julio de 2003. Archivado desde el original el 12 de noviembre de 2003. Consultado el 19 de marzo de 2023.
- ↑ «Toledo dice no permitirá que Montesinos manipule la prensa en Perú». Terra. 6 de febrero de 2004. Archivado desde el original el 13 de abril de 2004. Consultado el 19 de marzo de 2023.
- ↑ «La prensa escrita y su responsabilidad frente a las próximas elecciones y el futuro gobierno». El Comercio. 5 de diciembre de 2005. Archivado desde el original el 28 de abril de 2006. Consultado el 2 de enero de 2023. «Otra situación que ha socavado a la prensa escrita proviene del campo empresarial. Hay inversionistas que desarrollan o adquieren medios de información con la intención de defender editorialmente sus intereses, ya sean empresariales, políticos o de cualquier otra índole. Es decir, usan el medio de información para servirse a sí mismos y no a la comunidad. Y lo antiético es que le ocultan a los ciudadanos sus verdaderas intenciones. Dañan así el prestigio de las empresas profesionalmente encaminadas -con sus virtudes y sus defectos- a servir al país. Y qué decir del desastre que ha significado para la imagen de los medios independientes la grosera prostitución de tanto dueño de medios de información durante la etapa fujimontesinista. ¿Alguien ha olvidado acaso los vergonzosos videos con rumas de dinero? ¿Cómo evitar, entonces, que el ciudadano no piense que todo el gremio está contaminado? ¿No estamos ahora pagando justos por pecadores? »
- ↑ a b Arreola, Federico (2007). Las razones del descontento (Primera edición). Aguilar. p. 127. ISBN 978-970-770-915-7. OCLC 150855567. Consultado el 8 de marzo de 2023. «No requerimos incidir en lo grave que es perder credibilidad. Sabemos que es el punto quiebre del círculo virtuoso de nuestra profesión [...] ».
- ↑ «Alejandro Miró Quesada: Tampoco pidan que El Comercio sea un detractor de Graña y Montero». Revista Ideele. Consultado el 8 de marzo de 2023. «Saben que el negocio depende de la autonomía del director y la seriedad con la que se informe. Este valor permite tener credibilidad, y la credibilidad genera la venta de ejemplares, eso produce lectoría y la venta de publicidad; así, el accionista y el directorio están contentos. Es un círculo virtuoso. »
- ↑ Biondi Shaw, Juan; Miró-Quesada de Lira, Silvia; Zapata Saldaña, Eduardo (2010). Derribando muros : periodismo 3.0 : oferta y demanda de comunicación en el Perú de hoy (Primera edición edición). p. 139. ISBN 978-9972-02-193-0. OCLC 667705689. Consultado el 8 de marzo de 2023.
- ↑ a b Pedraglio, Santiago (2008). «Los medios en campaña o el amotinamiento de los electores: Perú, elecciones presidenciales 2006». Datos obtenidos de Transparencia. Contratexto (016): 13-39. ISSN 1993-4904. doi:10.26439/contratexto2008.n016.781. Consultado el 4 de enero de 2023.
- ↑ Becerra, Martín; Lacunza, Sebastián (16 de marzo de 2018). Wikimedia Leaks: La relación entre medios y gobiernos de América Latina bajo el prisma de los cables de WikiLeaks. Penguin Random House Grupo Editorial Argentina. pp. 62-63. ISBN 978-987-627-833-1. Consultado el 25 de enero de 2023.
- ↑ Sánchez León, Abelardo (Julio de 2014). «Mitos sobre la libertad de expresión en el Perú». Quehacer (Desco) (194): 44-49. ISSN 1605-3435. Consultado el 26 de agosto de 2022.
- ↑ a b Cambios que urgen en el proceso electoral: Demandas ciudadanas a los medios para la segunda vuelta. Veeduría Ciudadana de la Comunicación Social. Calandria. Marzo de 2006. pp. 15, 17. Archivado desde el original el 9 de junio de 2007. Consultado el 7 de febrero de 2023.
- ↑ Ramírez Jeferson, Margarita; Marquina Vega, Orietta (2018). «Revisión de los modelos de la actual prensa escrita en el Perú». Comunicacion y diseno en la prensa impresa. Fondo Editorial PUCP. pp. 271-272. ISBN 612-317-423-1. OCLC 1122874750. Consultado el 3 de marzo de 2023. «[P]or ejemplo, los diarios informativos -El Comercio, La República, Diario 16 y La Primera- le dieron mayor relevancia al caso de los «narcoindultos», que ocurrió durante el último gobierno aprista. Este es un tema de interés político y económico que involucra al expresidente Alan García (2006-2011) y al entonces ministro de Justicia, Aurelio Pastor. No obstante, Correo, el diario informativo de mayor tiraje en nuestro país, destacó, como la noticia más relevante del día, el rechazo del habeas corpus presentado al Tribunal Constitucional por Antauro Humala, hermano del actual presidente del Perú, Ollanta Humala. Finalmente, fueron los diarios populares -Ojo, Trome y Ajá- los que consignaron como noticia principal, en sus primeras planas, la captura del sicario «Pícalo», cabecilla de un grupo delincuencia! llamado «La gran familia». »
- ↑ Álvarez Rodrich, Augusto (15 de abril de 2007). «El Gobierno y los medios». Perú21. Archivado desde el original el 23 de abril de 2010. Consultado el 6 de febrero de 2023.
- ↑ Cisneros H., Luis Jaime (2013). «Los medios: de los 'parámetros' a la banalidad». En Pásara, Luis, ed. Perú ante los desafíos del siglo XXI. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. pp. 109-138. ISBN 978-9972-42-948-4. OCLC 963676700. Consultado el 9 de julio de 2022. «El caso de los «petroaudios» —el escándalo de un supuesto espionaje telefónico en esferas políticas y empresariales— suele ser mencionado como prueba de que este conglomerado de prensa actúa sin presiones ni concertaciones. [...] En la misma coyuntura, El Comercio reemplazó a su director como consecuencia de un sorpresivo cambio de su directorio empresarial, que de inmediato despidió al director del diario Perú 21. Este último episodio despertó sospechas de presiones gubernamentales, luego de que diversas fuentes señalaran que la remoción de Augusto Álvarez Rodrich era un reclamo del presidente García respecto de un periodista crítico del poder. »
- ↑ Valencia, Fernando. «Extrañando a Álvarez Rodrich». Pepitas.com. En la columna de César Hildebrandt. Archivado desde el original el 7 de febrero de 2009. Consultado el 16 de febrero de 2023.
- ↑ Fowks, 2010, p. 221. Entre 2007 y 2008, los principales medios de referencia –capitalinos– promovieron dicho discurso oficial coincidiendo con negociaciones de los tratados de libre comercio (TLC) y la realización de cumbres de jefes de Estado y de Gobierno en Lima (de la UE y APEC).
- ↑ Sueiro, Mayte Dongo (2015). «La opinión pública y la agenda mediática sobre el TLC con EE.UU. en el Perú». Revista de Estudios Cotidianos 3 (2): 377-408. ISSN 0719-1936. Consultado el 12 de enero de 2023.
- ↑ a b Arrunategui, Carolina (28 de marzo de 2010). «Ideología y prensa escrita en el Perú: el caso Bagua». Lexis 34 (2): 353-368. ISSN 0254-9239. doi:10.18800/lexis.201002.005. Consultado el 30 de diciembre de 2022. «Sistemáticamente [la prensa] ha resaltado lo positivo del Gobierno y ha invisibilizado sus aspectos negativos. Es decir, el discurso de la prensa ha tomado claramente la forma del cuadrado ideológico, característico de todo discurso ideológico que reproduce la lucha entre el Nosotros y los Otros. »
- ↑ Guzmán Zamora, Franklin; Rodrigo Alsina, Miquel (21 de junio de 2019). «El “Baguazo” en el discurso periodístico peruano. Un análisis crítico de los medios durante el conflicto amazónico de 2009». Estudios sobre el Mensaje Periodístico 25 (2): 853-867. ISSN 1988-2696. doi:10.5209/esmp.64813. Consultado el 1 de marzo de 2023. «La investigación demuestra que las entrevistas en su mayoría avalan y refuerzan el discurso dominante del Estado peruano sobre el conflicto amazónico de 2009. El discurso dominante de las entrevistas analizadas define el conflicto entre el Estado peruano y los pueblos indígenas de la Amazonía como parte de un complot internacional para impedir el progreso del Perú. Cuestionada la idea del complot, se alega que los decretos no perjudicaban ni atentaban contra los derechos indígenas. Las entrevistas periodísticas televisivas posicionaron la idea de que los indígenas desconocían los decretos que buscaban derogar y que su real objetivo era la creación de un estado soberano indígena en la Amazonía. »
- ↑ García Rojas, Luis (28 de enero de 2007). «Atacan al Gobierno en blog». Perú 21. Archivado desde el original el 14 de junio de 2008. Consultado el 16 de febrero de 2023.
- ↑ García, Mariel (2011). «Gobernar al decretazo: los peruanos del hortelano y los límites del modelo de Alan García». En Santiago, Alfaro, ed. Perú hoy : el quinquenio perdido : crecimiento con exclusión (Primera edición). Desco. pp. 188-189. ISBN 978-612-4043-31-4. OCLC 760982799. Consultado el 8 de enero de 2023. «Estas ideas (de sus discursos) entre se plasmaron domingo a domingo en El Comercio,diario que, ciertamente, ha jugado un rol importante en la legitimación de este discurso. El Comercio no solo publicó las ideas de García, sino que las ratificó desde su espacio editorial y las asumió luego como marco interpretativo de su cobertura periodística. »
- ↑ «Alan García: “Ningún diario me es favorable”». Peru21. 16 de octubre de 2012. Consultado el 23 de enero de 2023.
- ↑ Patroni Marinovich, 2008, pp. 84-85. «La suma total de las dimensiones monitoreadas revela además la escasa incidencia de noticias correspondientes a Voz del ciudadano contribuyente, votante y/o consumidor, lo cual señala la escasa propensión a la interacción del medio con la audiencia»
- ↑ «Presidente interino del Canal 7: Ya lo pasado, pasado». Perú 21. Consultado el 20 de marzo de 2023.
- ↑ «Jefe de Estado saluda que presidenta de IRTP deje en claro que Canal 7 no es “sobón” al gobierno». Portal Andina. 4 de octubre de 2006. Consultado el 20 de marzo de 2023.
- ↑ «Periodista renuncia a Canal del Estado». Terra. Archivado desde el original el 12 de septiembre de 2008. Consultado el 16 de febrero de 2023.
- ↑ «Alan García garantiza y defiende libertad de prensa». Panamericana Televisión. Consultado el 5 de febrero de 2023.
- ↑ «El presidente García aseguró que su gestión respeta la libertad de prensa - Perú 21». archivo.peru21.pe. Consultado el 5 de febrero de 2023.
- ↑ «Foro Macro Regional: "La Prensa y las Regiones en el Perú"». El Búho. 21 de marzo de 2010. Consultado el 13 de febrero de 2023.
- ↑ Domínguez, Jorge I.; Shifter, Michael (2013). Constructing democratic governance in Latin America (en inglés) (Cuarta edición). JHU Press. p. 288. ISBN 978-1-4214-0979-5. OCLC 818658867. Consultado el 22 de febrero de 2023.
- ↑ Luis León, Ángel Dámaso (2016). «Ollanta Humala y el chavismo en las elecciones peruanas de 2006». Brazilian Journal of Latin American Studies 15 (28): 144-157. ISSN 1676-6288. doi:10.11606/issn.1676-6288.prolam.2016.109573. Consultado el 10 de febrero de 2023. «[L]a prensa jugó un papel esencial en dicha confrontación, ya que si bien su aparición en ésta fue un hecho crucial sin la que es imposible concebir el ascenso de Humala (MÄCKELMANN, 2006, pp. 22-24). Las actitudes de los periódicos hacia su candidatura no fueron las más benevolentes.En los diarios peruanos la actitud era de rechazo o, como mínimo de cierta cautela. Entre los mismos destacaron en agresividad El Comercio y sobre todo El Correo, diario que no dudó en tildar a Humala de fascista, de autoritario (VELA ALTAMIRANO, 2006, pp. 03-04 y 08) o ligarlo a la figura de Hugo Chávez. »
- ↑ «Diario Correo de Lima califica de persona 'non grata' a Correa en su portada». El Universo. 28 de julio de 2011. Consultado el 23 de febrero de 2023.
- ↑ «Diario peruano repudia presencia de Correa». El Comercio (Quito). 28 de julio de 2011. Consultado el 23 de febrero de 2023.
- ↑ GrupoRPP (11 de junio de 2011). «Correa: La prensa corrupta de Perú no dejará en paz a Humala». RPP. Consultado el 23 de febrero de 2023.
- ↑ Huilca, Flor (1 de mayo de 2011). «“Los medios deben buscar agresivamente la verdad”». LaRepublica.pe. Archivado desde el original el 12 de mayo de 2011. Consultado el 7 de febrero de 2023.
- ↑ «Bloque de medios peruanos toma partido por Keiko Fujimori en segunda vuelta de elecciones presidenciales, dice estudio». LatAm Journalism Review. 30 de mayo de 2011. Consultado el 2 de marzo de 2023.
- ↑ a b Pereda, David (9 de mayo de 2011). «Remoto control». PuntoEdu (PUCP) (209): 2-4. Consultado el 9 de febrero de 2023.
- ↑ «Envían corona funeraria a director de periódico en Perú a menos de un mes de segunda vuelta electoral». LatAm Journalism Review. 12 de mayo de 2011. Consultado el 2 de marzo de 2023.
- ↑ «Al descubierto psicosociales contra Ollanta Humala». La Primera. 23 de abril de 2011. Archivado desde el original el 14 de agosto de 2011. Consultado el 7 de febrero de 2023.
- ↑ «Perú: Vargas Llosa denunció una "campaña de miedo" contra Ollanta Humala». infobae. 24 de mayo de 2011. Consultado el 7 de febrero de 2023.
- ↑ «Turba humalista agredió anoche al periodista Jaime de Althaus a su salida de Canal N». Panamericana Televisión. Consultado el 2 de marzo de 2023.
- ↑ «Presidente Humala denuncia campaña “dura, injusta y abusiva” contra su familia (avance)». andina.pe. Consultado el 7 de febrero de 2023.
- ↑ Cooperativa.cl. «Humala denunció "campaña abusiva y grosera" contra su esposa». Cooperativa.cl. Consultado el 7 de febrero de 2023.
- ↑ a b Acevedo, Jorge (17 de agosto de 2017). «El poder de los medios: Una entrevista a Francisco Durand». Conexión (7): 105-113. ISSN 2413-5437. Consultado el 9 de enero de 2023. «El fujimorismo le tiene animadversión al Grupo El Comercio, RPP y La República, que siempre ha mantenido una posición antifujimorista. Cuando se es gobierno, los medios marcan la agenda, hay ciertos temas que se ocultan y otros que se resaltan. Generalmente, los medios tienen la capacidad de poner a los gobiernos, presidentes, ministros y funcionarios muy a la defensiva, prácticamente contra la pared. [...] El Grupo El Comercio decidió apoyar de manera poco sutil pero inteligente a José Graña, uno de sus principales accionistas y antiguo miembro del directorio. No hubo titulares o gestos demasiado exagerados, pero sí noticias que no incidían en lo negativo, le daban el beneficio de la duda o aminoraban la crítica para salvarlo. »
- ↑ González Madrid, Vanessa Jesús (9 de noviembre de 2018). «La prensa escrita como medio de influencia en la formación de opinión pública en el proceso de elecciones presidenciales. Caso Alfredo Barnechea. Año 2016». Tesis UPC (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas). doi:10.19083/tesis/625058. Consultado el 25 de enero de 2023. «En Perú 21, en la misma línea que el Trome, existió una priorización de las candidaturas de derecha, la de Keiko Fujimori de Fuerza Popular y Pedro Pablo Kuczynski de Peruanos Por el Kambio, a través de direccionar la cobertura de sus notas de campaña en los enfrentamientos y anécdotas de Alfredo Barnechea y Verónika Mendoza ».
- ↑ Ayala Richter, Verónica (30 de diciembre de 2017). «La construcción del candidato. Contraste de la estrategia de campaña de Verónika Mendoza con los encuadres periodísticos de El Comercio y La República durante las elecciones presidenciales 2016». Revista Elecciones 16 (17): 105-138. ISSN 1995-6290. doi:10.53557/Elecciones.2017.v16n17.04. Consultado el 12 de enero de 2023. «La postura política de El Comercio difiere de la asumida por el Frente Amplio y Verónika Mendoza, pues es un medio que es considerado de centro derecha, que apuesta por el mantenimiento de la política económica y una menor intervención del Estado en estas actividades.[...] La posición política de La República, que podría ser considerada de centro izquierda, permitió que los contenidos referidos a sus propuestas de plan de gobierno y a sus actividades sean menos críticos. »
- ↑ a b «Panamericana TV, Radio Exitosa y El Peruano con más cobertura electoral en segunda vuelta». Inforegión. Consultado el 1 de marzo de 2023.
- ↑ Decurt, Diana (2018). «El fujimorismo y los medios de comunicación». Concurso de Investigación en Comunicación (Universidad de Lima) 11: 61-89. Consultado el 6 de marzo de 2023.
- ↑ Kanashiro, Lilian (2017). «Cierres de campaña y el discurso de los candidatos». En Tuesta Soldevilla, Fernando, ed. Perú: elecciones 2016: un país dividido y un resultado inesperado. p. 202. ISBN 978-612-317-296-1. OCLC 1191085276. Consultado el 12 de marzo de 2023. «Así como se asignaban y clasificaban espacios para los espectadores, también se designó un lugar especial para la prensa. En todos los casos, a excepción del cierre de campaña de García, los reporteros gráficos fueron asignados al frente del estrado a una distancia que permitiera recoger en el encuadre no solo al gran estrado sino a la multitud que ocupa un lugar en el espacio delantero. [...] El espacio especialmente asignado a la prensa es sumamente vital para la organización del evento, porque revela que no se trata solamente de un encuentro entre candidato y futuros electores (simpatizantes o partidarios), sino que se trata de un evento construido para los medios de comunicación. Los cierres de campaña se convierten en la última oportunidad para hacer propaganda electoral hacia la opinión pública, por tanto, buscan convertirse en noticia para que cumplan su objetivo en el marco de una campaña electoral. Las recurrencias temáticas del candidato se formatean en un diálogo con la masa para que a su vez se conviertan en discurso audiovisual periodístico en un contexto en el cual ya no se publican sondeos de preferencia electoral y está por iniciarse la prohibición de propaganda electoral. »
- ↑ «Fernando Zavala: "El noticiero en Quechua es un hecho histórico"». Correo. 12 de diciembre de 2016. Consultado el 19 de marzo de 2023.
- ↑ a b Smith Corrales, César Augusto; Castillo Hilario, Mario Buenaventura (30 de diciembre de 2020). «El caso Odebrecht en los diarios El Comercio, Gestión y La República». Tierra Nuestra (Universidad Nacional Agraria La Molina) 14 (2): 1-8. doi:10.21704/rtn.v14i2.908. Consultado el 9 de enero de 2023. «En El Comercio, el 14% de las unidades informativas referidas a Odebrecht se ubicaron mayormente en la página 6; el 9% en las páginas 1, 4, 19, 26 y 30, y el 5% en las páginas 2,3,7,8,14,15,16,18 y 21. En La República, el 14% de las unidades informativas referidas a Odebrecht se ubicó en las páginas 9 y 10; el 10%, en las páginas 1, 3, 5 y 8; el 7%, en las páginas 2, 4 y 7, y el 3%, en las páginas 11, 13 y 17. En el caso de Gestión, el 32% de las unidades informativas referidas a Odebrecht se ubicó en la página 27; el 16%, en la página 2; el 11%, en la página 28, y el 5% en las páginas 1,3,5,10,15,20,21 y 29 ».
- ↑ Angulo-Giraldo, Miguel; Bolo - Varela, Oswaldo (1 de julio de 2021). «Medios de comunicación y conflictos sociales durante la pandemia por covid-19: análisis de los enfoques presentes en la prensa de Lima durante las protestas contra el gobierno interino de Manuel Merino (2020)». Desde el Sur 13 (1): e0005. ISSN 2415-0959. doi:10.21142/DES-1301-2021-0005. Consultado el 8 de enero de 2023. «Respecto del objetivo central de esta investigación (entre el 21 de octubre y el 16 de noviembre de 2020) el estudio consiguió determinar que los diarios La República, El Popular y Trome resaltaron positivamente las acciones tomadas por los ciudadanos en las marchas. Esta postura a favor de la ciudadanía que se expresaba en las calles implica que los medios de comunicación evidenciaban su posición hacia sus lectores. Sin embargo, El Comercio no evidenció una posición positiva sobre estas mismas acciones. Se identifican, así, al menos dos tendencias: diarios que expresaron directamente su posición a favor de las marchas y aquellos que tomaron una posición intermedia o neutral. Ninguno de los diarios, sin embargo, se mostró en contra de las movilizaciones. »
- ↑ Anticona Alegre, Angie Jennifer (6 de diciembre de 2021). «Auge y caída de Manuel Merino: análisis de los discursos periodísticos (9/11/2020 - 15/11/2020)». Correspondencias & análisis (14): 99-123. ISSN 2304-2265. doi:10.24265/cian.2021.n14.05. Consultado el 10 de enero de 2023. «La República enfatiza en que el acto de manifestarse [...] es un derecho ciudadano. [...] Sobre el ascenso al poder de Merino lo califica como un actoantidemocrático e ilegítimo, producto de un golpe de Estado que agravó la crisis política en una coyuntura muy complicada para el Perú y el mundo. [...] [En El Comercio], se demuestra con un uso menor de adjetivos calificativos por lasexpresiones de disconformidad y conducta de los involucrados en los hechos. »
- ↑ Patroni Marinovich, 2008, pp. 84-85.
- ↑ «Prensa peruana critica duramente a Álvaro Vargas Llosa y abogado lo califica de “demente”». BioBioChile. 16 de diciembre de 2012. Consultado el 23 de febrero de 2023.
- ↑ «Prensa peruana interpreta cita de Piñera con ex presidentes como intento de “presionar” a La Haya». El Mostrador. 27 de noviembre de 2012. Consultado el 23 de febrero de 2023.
- ↑ «“Chile llora”: las reacciones de la prensa peruana a las declaraciones del ministro Chadwick». LaSegunda.com. Consultado el 24 de febrero de 2023.
- ↑ «Prensa peruana destacó papelón de ministro Chadwick». Meganoticias. 21 de enero de 2014. Consultado el 24 de febrero de 2023.
- ↑ a b Marín, María Claudia; Rébora, Romina (7 de marzo de 2015). «Conga: entre imaginarios y percepciones». Canalé (6): 49-53. ISSN 1994-1013. Consultado el 31 de diciembre de 2022. «Se observó que los jóvenes cuestionan tenuemente el centralismo en la construcción de las informaciones y opiniones sobre el conflicto Conga. Si bien hay conciencia de que los medios limeños relatan e interpretan los hechos desde un contexto lejano al conflicto, este aspecto no parece ser una de las claves para comprender los discursos periodísticos sobre los conflictos sociales. »
- ↑ Durand Guevara, Anahí (5 de enero de 2016). «Movimientos sociales y política en el Perú de hoy». Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos (58): 59-84. ISSN 2448-6914. doi:10.1016/S1665-8574(14)70101-2. Consultado el 11 de enero de 2023. «Durante las protestas de Cajamarca (contra el proyecto Conga) y Cusco quedó claro que el Estado estaba dispuesto a llevar la defensa de la política extractiva hasta sus últimas consecuencias, asumiendo la misma represión y criminalización ya ensayada por el ex presidente García. [...] La prensa limeña y el mismo Estado descalifican a los campesinos por no ceder ante dichos ofrecimientos, desprecian la valoración que tienen por el ecosistema y reproducción de la vida cotidiana que se origina en torno a este. »
- ↑ Macassi Lavander, Sandro (20 de octubre de 2015). «Rol de actores mediáticos y políticos en la representación de los conflictos socioambientales en el espacio público: estudio comparativo de dos conflictos». Disertaciones. Anuario electrónico estudios de comunicación social (Universidad del Rosario) 8 (2): 60-78. doi:10.12804/disertaciones.02.2015.04. Consultado el 27 de febrero de 2023. «Respecto a la dimensión estructural de la noticia sobre conflicto, observamos que [...] los medios se centran en los hechos de violencia, existe una pobre contextualización y priorizan a las elites en lugar de a la población como actores protagonistas, aunque las noticias en sumayoría son descriptivas hay un mayor peso de los discursos confrontativos. [...] Es de suponer, además, que no se tiene una idea clara sobre que son los conflictos, sus dinámicas y las posibilidades de prevenirlos, de hecho no está presente en los códigos de ética o en los manuales de estilo de los medios en Perú, por ello, se enfocan como cualquier otra noticia política, sin una especialización como sí la tienen secciones de economía o de cultura. »
- ↑ «Separan a Martha Meier Miró Quesada por solidarizarse con Máxima Chaupe». Servindi. Consultado el 6 de febrero de 2023.
- ↑ «Martha Meier fue separada de El Comercio por "columna difamatoria" sobre minera Yanacocha». LaRepublica.pe. 9 de febrero de 2015. Archivado desde el original el 11 de febrero de 2015. Consultado el 6 de febrero de 2023.
- ↑ «Amnistía lanza campaña internacional a favor de Máxima Acuña». Ideele Radio. 2 de diciembre de 2016. Consultado el 7 de febrero de 2023.
- ↑ «"El Comercio" respondió a las acusaciones de censura por artículo». Peru.com. 10 de febrero de 2015. Consultado el 7 de febrero de 2023.
- ↑ Atarama-Rojas, Tomás; Gómez, Jaquellyne Jocope (22 de septiembre de 2017). «Cobertura periodística de la minería: el frame de las noticias mineras en el Perú». Question/Cuestión 1 (55): 136-156. ISSN 1669-6581. Archivado desde el original el 2 de mayo de 2018. Consultado el 9 de marzo de 2023.
- ↑ Turpo-Gebera, Osbaldo; Pérez-Postigo, Gerber; Díaz-Zavala, Rocío (11 de noviembre de 2022). «The teachers' conflict in the peruvian press: The 2017 teachers' strike». Visual Review (en inglés) 9 (Monográfico): 1-11. ISSN 2695-9631. doi:10.37467/revvisual.v9.3679. Consultado el 30 de diciembre de 2022. «The format of the 2017 teachers‘ strike informational presentation responds to a confluence of journalism with a well-known consumer market orientation and audience desires for sensationalism (Rodrigo, 1989). The media bias aimed at „breaking“ the strike was an indelible mark of a press serving the political aims of power groups, a brand of information fabrication. According to Sigelman (1973), the media treatment of the strike made explicit the strategic management of technical demands in the production process, i.e., the framing of the news; also, I demonstrate editorial control of the news, implying different types of information treatment, which emphasizes the violent and anecdotal; and, finally, the selection and socialization aimed at the (re)creation of the news, in the sense established by the editorial line. In conclusion, the media‘s presentation of the 2017 teachers‘ strike distorted the protestors‘ demands, turning them into violent acts with terrorist overtones ».
- ↑ Páez Salcedo, Ángel (2022). «Después de la última campaña electoral, los medios de comunicación deben recuperar la credibilidad buscando la verdad». En Ortega, Kelly Cárdenas; Gutierrez Blanco, Natalia Alessandra, eds. Libertad de expresión y ciudadanía. Instituto de Radio y Televisión de Perú. p. 24. ISBN 978-612-48987-1-6. Consultado el 26 de enero de 2023. «El último proceso electoral (2021) dejó en claro la parcialización, el desequilibrio y una evidente inclinación hacia un determinado candidato y grupo político. Además, la cobertura no se enfocó en informar, sino en destruir a un candidato bajo cualquier tipo de argumento. Lo más lamentable no fue la decisión editorial tomada por propietarios o directivos, sino que los periodistas hayan aceptado parcializar la información. »
- ↑ a b c Tuesta Soldevilla, Fernando (2022). Elecciones 2021: pandemia, crisis y representación. Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial. pp. 138-141. ISBN 612-317-805-9. OCLC 1351344247. Consultado el 3 de febrero de 2023.
- ↑ Peláez, Rosa Cruz Reyna (28 de diciembre de 2022). «Aplicación de los principios éticos del Periodismo en los contenidos de dos medios peruanos durante las elecciones presidenciales 2021». Revista Científica de Comunicación Social (4): 55-62. ISSN 2707-0336. Consultado el 22 de marzo de 2023. «[T]anto La República (60%) como El Comercio (63%) no lograron puntajes altos en el principio ético Equidad e imparcialidad, en sus ítems “Comprende a los dos candidatos” y “Confronta a los dos candidatos por igual” ».
- ↑ «Marcelo Rochabrún: “Pensé que los medios habían aprendido la lección de 2011, pero no”». larepublica.pe. Consultado el 11 de febrero de 2023. «- ¿Qué es lo que más te llamó la atención de la cobertura de los medios nacionales? - Tiene que haber sido la parcialidad y la cantidad de medios a favor de Keiko Fujimori, pero no fue algo que me sorprendiera demasiado, porque era algo que ya había sucedido en el 2011 con la campaña de Humala y Keiko Fujimori. Me sorprendió un poco porque pensé que en esos diez años se habría aprendido algo, pero no. »
- ↑ Yun, Hanguk (7 de noviembre de 2021). «La educación de la prensa». Revista Ideele. Consultado el 25 de enero de 2023.
- ↑ «Peruanos perciben que medios de comunicación favorecen a Keiko Fujimori en campaña». El Popular. Consultado el 9 de enero de 2023.
- ↑ a b IEP Informe de Opinión – Mayo II 2021 Información sobre política. Medios de comunicación y campaña electoral, Instituto de Estudios Peruanos, Mayo de 2021, pp. 6, 9, consultado el 20 de diciembre de 2022.
- ↑ Aquino, Marco (28 de junio de 2021). «Peru's Fujimori loses allies as bid to flip election result falters». Reuters (en inglés). Consultado el 8 de febrero de 2023. «"Enough already," said a weekend editorial in the conservative newspaper El Comercio, part of one of the most powerful media conglomerates in the South American country that has generally backed Fujimori. »
- ↑ Giardino, Neil. «‘So much corruption’: Protests grip Peru amid political turmoil». Al Jazeera (en inglés). Consultado el 19 de diciembre de 2022.
- ↑ «Inaceptable, un golpe bajo, un caos: la prensa peruana carga contra Castillo». SWI swissinfo.ch. Consultado el 18 de diciembre de 2022.
- ↑ Miyagusuku Miyasato, Paola (2022). «Elecciones peruanas 2021: desinformación y modelos económicos en pugna». Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos (161): 91-105. ISSN 1668-0227. Consultado el 18 de diciembre de 2022.
- ↑ Durand Guevara, Anahí (24 de noviembre de 2022). «Resultados (no) deseados. Elecciones,democracia y nuevo tiempo político en Perú». Estudios Latinoamericanos (49): 17-25. ISSN 2448-4946. doi:10.22201/fcpys.24484946e.2022.49.84111. Consultado el 3 de febrero de 2023. «Destaca en primer lugar el [...] rol jugado por el Grupo El Comercio, que concentra los principales canales de televisión (América TV y Canal N) y prensa escrita (El Comercio, Perú 21 y Trome) que, junto a otros medios de gran alcance como Radio Programas, supeditaron su línea editorial a los dictados del fujimorismo dando amplia cobertura a sus mentiras y argucias legales, además de desprestigiar a Castillo [...] ».
- ↑ Urbizagástegui-Alvarado, Ruben (30 de junio de 2022). «Analizando los editoriales de un periódico peruano». Revista Bibliomar: 11-29. ISSN 2526-6160. doi:10.18764/2526-6160v21n1.2022.1. Consultado el 18 de diciembre de 2022. «Se encontró que hubo una fijación en “Pedro Castillo” como posibilidad de “Gobierno” del partido “Perú Libre”; en otras palabras, la representación social que las editoriales comunicaron estaban dirigidas a construir el peligro de que un gobierno con esas características fuese elegido y debía ser alejado de ser gobierno. »
- ↑ Paz Campuzano, Óscar; Serva Paucar, Deysi (30 de junio de 2022). «Recursos cohesivos en textos periodísticos: análisis comparativo en cinco publicaciones del diario El Comercio de Perú». Lengua y Sociedad 21 (1): 403-423. ISSN 2413-2659. doi:10.15381/lengsoc.v21i1.22481. Consultado el 18 de diciembre de 2022. «El texto ahonda en las consecuencias de los atentados terroristas ejecutados por sus huestes, en calificarlo como “uno de los asesinos más brutales del siglo XX en todo el planeta”, y critica al gobierno del presidente del Perú, Pedro Castillo, por incluir en su Gabinete Ministerial a personas acusadas de simpatizar con esta organización terrorista. »
- ↑ Fowks, Jacqueline (12 de abril de 2021). «El hombre que puso a las élites peruanas a los pies de su caballo». El País. Consultado el 25 de enero de 2023. «El diario Perú 21 alertaba el día antes de la votación a toda página en primera plana: “Cuidado, Sendero Luminoso estará presente en estas elecciones”. »
- ↑ Huacasi, Wilber (21 de diciembre de 2021). «La segunda vuelta y los diarios: Tono negativo y menor cobertura programática». Fundación Gustavo Mohme Llona. Consultado el 7 de febrero de 2023.
- ↑ Salinas, Patricia (20 de mayo de 2021). «La objetividad jaja (parte 2)». Caretas. Consultado el 5 de marzo de 2023. «[E]videntemente, hay dos bandos entre los periodistas de América, tal como sucedió en el 2011 cuando despidieron Laura Puertas, Patricia Montero y José Jara “por humanizar a Humala” y varios más renunciaron en solidaridad con ellos. »
- ↑ «“El apoyo de los medios de comunicación a Keiko Fujimori es por temor a perder privilegios”». Radio Cutivalú. Piura. 17 de mayo de 2021. Consultado el 6 de marzo de 2023.
- ↑ Macassi Lavander, Sandro (2021). Análisis del tratamiento periodístico en noticieros televisivos de señal abierta en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales del 2021. Concortv. Consultado el 8 de enero de 2023. «La agenda noticiosa electoral está centrada en las actividades de campaña electoral de los candidatos, es decir en la descripción de las acciones proselitistas que realizaron las candidaturas de Castillo y de Fujimori. Así mismo, predominan las noticias que se centran en los atributos de los candidatos y los entornos que contribuye a la personalización de las elecciones conocida como la americanización de las elecciones. Si a esto le sumamos que se observa una inferior presencia de noticias que aborden los contenidos de programas, propuestas o planes tenemos que la agenda mediática de los noticieros no contribuye como debiera a la discusión de los problemas de fondo que arribe a consensos para sentar las bases de una gobernabilidad más estable. »
- ↑ Asensio, Raúl; Pajuelo, Ramón (2021). El profe : cómo Pedro Castillo se convirtió en presidente del Perú y qué pasará a continuación (Primera edición). pp. 64-65. ISBN 978-612-326-084-2. OCLC 1290350095. Consultado el 8 de febrero de 2023.
- ↑ «Monitoreo de medios de comunicación durante la primera vuelta de las EG 2021». Perfil electoral (Jurado Nacional de Elecciones) (12): 18. Junio de 2021. Consultado el 1 de marzo de 2023. «Así, en el caso de las candidaturas presidenciales, se evidencia el uso del apodo ‘Porky’, para referirse a Rafael López Aliaga en medios televisivos como Willax y la web republica.pe. »
- ↑ «Canal N filtra por error chat de WhatsApp de periodista en plena emisión de noticias». elpopular.pe. 27 de mayo de 2021. Consultado el 6 de febrero de 2023.
- ↑ «Canal N pide a Pedro Castillo “garantizar la integridad” de sus periodistas, de lo contrario no transmitirá sus eventos». Peru21. 20 de mayo de 2021. Consultado el 22 de marzo de 2023.
- ↑ Salinas, Patricia (13 de mayo de 2021). «La objetividad ja ja - Caretas Caretas TV». Caretas. Consultado el 5 de marzo de 2023. «Una posición además que tiene que ver con el miedo a perder su trabajo, como se puede deducir de la de despedida de Mávila cuando le dice a Valenzuela: “Que no sea la última vez…digo, si nos lo permiten, porque con este señor, no sabemos…” ».
- ↑ «Piden a Tribunal de Ética pronunciarse por graves hechos en canales 4 y N». larepublica.pe. Consultado el 3 de marzo de 2023.
- ↑ «Así se defiende Canal N y 4 tras ser declarados antiéticos por el Consejo de la Prensa Peruana». La Lupa. 30 de junio de 2021. Consultado el 1 de febrero de 2023.
- ↑ «Tribunal de Ética dice que canales peruanos violaron principios rectores durante cobertura electoral; canales rechazan la resolución». LatAm Journalism Review. 14 de julio de 2021. Consultado el 21 de febrero de 2023.
- ↑ «Gustavo Mohme Seminario se pronuncia tras salida de Clara Elvira Ospina». Caretas. 10 de mayo de 2021. Consultado el 20 de marzo de 2023. «“En la conversación, la entonces directora periodística le comunicó que el canal no tomaría partido en esta segunda vuelta por ninguno de los dos candidatos [...] Eso expresó en el consejo editorial que comenzó con retraso precisamente por dicha reunión, que mereció respaldo unánime. Dos horas después fui convocado a un meet con el presidente de directorio de El Comercio y de América. El lacónico mensaje transmitido fue que habían perdido la confianza en la directora periodística y que debía irse del canal. “¿Cuál es la razón?”, pregunté, “¡llevamos felicitándola por unanimidad en los últimos tres directorios! ¿Cuál es el hecho subsecuente que los motiva?”, insistí, para solo recibir como respuesta que la relación se había desgastado”, explicó Mohme en su columna en el diario La República. [...] Finalmente Gilberto Hume fue designado nuevo director periodístico de Canal N y América TV. »
- ↑ «Agreden a equipo de Canal N y América TV durante mitin de Pedro Castillo». canaln.pe. 20 de mayo de 2021. Consultado el 26 de diciembre de 2022.
- ↑ «La "prensa alternativa" y cómo Aníbal Torres disfraza a sus propagandistas de periodista». Panamericana Televisión. Consultado el 18 de diciembre de 2022.
- ↑ «Aparecen medios de comunicación afines al gobierno de Pedro Castillo». Correo. 29 de septiembre de 2021. Consultado el 29 de diciembre de 2022.
- ↑ «Pedro Castillo: las voces y razones detrás del voto por el candidato de Perú Libre». El Comercio Perú. 19 de abril de 2021. Consultado el 31 de diciembre de 2022. «Pese a las dificultades de acceso o conectividad, los ayacuchanos y huancavelicanos con los que conversó este Diario sostienen que el Facebook fue el principal espacio en el que conocieron sobre las actividades y propuestas de Castillo. »
- ↑ «Marco Sifuentes: El día de las elecciones ofreceremos una alternativa informativa distinta a los medios tradicionales». Ideele Radio. 5 de abril de 2021. Consultado el 21 de febrero de 2023.
- ↑ «Extrema derecha ataca red que verifica discursos políticos en Perú». La Vanguardia. 1 de febrero de 2021. Consultado el 6 de marzo de 2023.
- ↑ «La campaña en redes sociales activa y agita la polarización». larepublica.pe. 28 de mayo de 2021. Consultado el 31 de diciembre de 2022. «La misma trifulca prevalece en las redes sociales, donde Fujimori Higuchi desde la primera vuelta le tomó la delantera a su rival de izquierda, con un mayor posicionamiento, secundada por la millonaria campaña anticomunista, proveniente del sector privado y grupos afines. »
- ↑ «Anticipan en Foreign Policy “una reacción de la élite contra Castillo” en Perú». larepublica.pe. Consultado el 8 de febrero de 2023. «“Esto sigue a una campaña electoral polarizada, durante la cual, en lugar de promover la moderación y tender puentes, una gran parte de la élite económica y cultural, incluidos los principales medios de comunicación, se unieron rápidamente en una campaña ‘contra la amenaza comunista’ a medida que el apoyo popular de Castillo aumentaba en la segunda ronda”, dijeron. »
- ↑ Santaeulalia, Inés (18 de diciembre de 2022). «Los rostros de las protestas en Perú: “Estaremos aquí hasta la batalla final”». El País. Consultado el 2 de enero de 2023. (requiere suscripción). «La victoria en las urnas de Castillo se leyó entre amplios sectores como la primera oportunidad de vencer a la gran Lima y a sus élites políticas. El pueblo contra Goliat: Pedro Castillo contra Keiko Fujimori. Muchos exigen la liberación del maestro de escuela rural, acusado de rebelión. Otros ya lo dan por perdido, pero se niegan a aceptar al nuevo Gobierno y al Congreso. Quieren que se vayan todos y lo hagan ya. Exigen elecciones inmediatas. »
- ↑ Salazar, Elizabeth (19 de junio de 2021). «En Perú se extienden acciones de grupos extremistas que desinforman y acosan». Ojo Público. Consultado el 3 de febrero de 2023.
- ↑ «López Aliaga insulta a Juliana Oxenford: “Ignorante de porquería, tienes que enterarte de lo que pasa en el mundo”». La Lupa. 8 de abril de 2021. Consultado el 4 de marzo de 2023.
- ↑ «Juliana Oxenford jura que no es ‘caviar’ ni es de izquierda». Ojo. 1 de mayo de 2022. Consultado el 3 de marzo de 2023.
- ↑ «Juliana Oxenford denuncia complot para quitarle auspiciadores a su programa». larepublica.pe. Consultado el 3 de marzo de 2023.
- ↑ a b Ramos, Alonso (11-17 de junio de 2021). «Maquinaria». Hildebrandt en Sus Trece (504): 10-11. Resumen divulgativo – Twitter.
- ↑ «René Gastelumendi luego de abandonar América TV: "Dormir en paz no tiene precio"». El Popular. Consultado el 3 de marzo de 2023.
- ↑ «Piden sanción para periodista que incita a atentar contra presidente de Perú». SWI swissinfo.ch. Consultado el 7 de marzo de 2023.
- ↑ «Willax convoca marcha contra Castillo y usuarios dicen que irán a cerrarles el canal». elpopular.pe. Consultado el 6 de febrero de 2023.
- ↑ «Mávila Huertas: Canal N transmite EN VIVO discurso contra periodista y se vuelve tendencia [VIDEO]». elpopular.pe. Consultado el 6 de febrero de 2023.
- ↑ Segura Rodríguez, Angel Gustavo (21 de diciembre de 2022). «La influencia del poder político en la publicidad estatal en los medios de comunicación Lima Metropolitana. 2021». Revista Cátedra Villarreal Posgrado 1 (2): 139-143. ISSN 2955-8174. Consultado el 28 de diciembre de 2022. «Por lo tanto, como refiere Bayton (2018), los medios manejan la realidad de la ciudadanía, direccionan su atención sobre determinados sucesos, revelando cualquier hecho de índole político inclinando deliberadamente lo que se pretende informar, allí se encontró la correlación, existente entre publicidad estatal y la sociedad, el cual resultó ser muy significativo. (Fig.3) ».
- ↑ GrupoRPP (24 de febrero de 2022). «La Sociedad Nacional de Radio y Televisión se pronunció sobre presunto direccionamiento de la publicidad estatal». RPP. Consultado el 18 de diciembre de 2022.
- ↑ «SIP rechaza el uso discriminatorio de la publicidad estatal en Perú». Gestión. 24 de febrero de 2022. Consultado el 18 de diciembre de 2022.
- ↑ «Guido Bellido insiste en acusar a medios peruanos de desinformación y dice que “se están autoliquidando”». Peru21. 5 de agosto de 2021. Consultado el 23 de enero de 2023. «Los insistentes cuestionamientos del premier Bellido al trabajo de la prensa peruana se dan tras las serias críticas de los medios de comunicación sobre las designaciones de los miembros del gabinete, las dudas sobre las investigaciones en contra de personas de confianza en el Ejecutivo, y los llamados de atención porque solo la señal estatal de Tv Perú puede transmitir los actos oficiales del gobierno. »
- ↑ «TV Perú: Operación Enjuague». Caretas. 13 de junio de 2022. Consultado el 24 de enero de 2023.
- ↑ GrupoRPP (12 de junio de 2022). «Pedro Castillo sigue sin responder sobre presuntos actos de corrupción en su gobierno y pide “voltear la página” en conversación con TV Perú». RPP. Consultado el 24 de enero de 2023.
- ↑ Tumi Guzmán, María Isabel (28 de diciembre de 2022). «La función comunicativa de los titulares: lo que declaran las palabras». Revista Científica de Comunicación Social (4): 5-20. ISSN 2707-0336. Consultado el 5 de enero de 2023. «Respecto a la intención explícita e implícita de los titulares, en la mayoría de los casos fue manifiesta, más que oculta. Muchos titulares llevaban una marcada intencionalidad, en particular los referidos a la situación política del país y al entonces presidente. Esto se evidenció no solo en el uso del lenguaje (lo que dicen o callan las palabras), sino también por la abundancia de informaciones sobre la crisis política. »
- ↑ «Inaceptable, un golpe bajo, un caos: La prensa peruana carga contra Castillo». SWI swissinfo.ch. Consultado el 11 de enero de 2023.
- ↑ «Pedro Castillo en CNN: Prensa peruana califica de ‘vergüenza mundial’ entrevista del presidente a Fernando del Rincón». infobae. 26 de enero de 2022. Consultado el 25 de enero de 2023.
- ↑ «Congresista Isabel Cortez rechaza entrevista: «Ah, él es de Willax, ¿no? A Willax no»». La Lupa. 10 de septiembre de 2021. Consultado el 4 de marzo de 2023.
- ↑ «Isabel Cortez se niega a responder a reportero de Willax en el Congreso». canaln.pe. 10 de septiembre de 2021. Consultado el 4 de marzo de 2023.
- ↑ «Isabel Cortéz rechazó declarar ante Willax: "Seguiré así mientras siga la desinformación y los fakenews"». elpopular.pe. Consultado el 4 de marzo de 2023. «Ante el hecho, el reportero del medio se pronunció en redes sociales indicando que "los discriminan". Sin embargo, la congresista Cortéz le respondió e indicó que ella continuaría así dado que son un medio que desinforma y crea fake news. »
- ↑ «Congresista Isabel Cortez protagonizó incidente con periodista». Panamericana Televisión. Consultado el 4 de marzo de 2023.
- ↑ Staff, Willax. «Gran marcha por la vacancia de Pedro Castillo se trasmitirá hoy a través de Willax TV». willax.pe. Consultado el 3 de febrero de 2023.
- ↑ Ramos, Alonso (31 de marzo de 2022). «Vacadores enfrentados». Sudaca. Consultado el 3 de febrero de 2023.
- ↑ «Coordinadora Republicana distinguió a defensores de la patria y de la democracia». Expreso. 25 de marzo de 2023. Archivado desde el original el 25 de marzo de 2023. Consultado el 25 de marzo de 2023.
- ↑ Aguilera, Néstor (14 de diciembre). «Ataques a medios en Perú buscan "generar el terror", advierten periodistas». Voz de América. Consultado el 19 de diciembre de 2022.
- ↑ «Pedro Castillo aseguró que no lee periódicos ni ve televisión: “No hay nada qué sacar”». infobae. 24 de enero de 2022. Consultado el 23 de enero de 2023.
- ↑ «[VIDEO] Presidente Castillo: Los medios de comunicación están sesgados». Canal N. Consultado el 18 de diciembre de 2022.
- ↑ «Pedro Castillo arremete contra la prensa y la acusa de ser “sesgada”». Gestión. 18 de octubre de 2022. Consultado el 18 de diciembre de 2022.
- ↑ GrupoRPP (6 de abril de 2022). «Aníbal Torres vuelve a atacar a la prensa: "Al servicio de los golpistas"». RPP. Consultado el 25 de enero de 2023.
- ↑ «Periodista de Canal N que entrevistó a Cerrón es tendencia en redes: “Lo revolcaron”». Ojo. 16 de agosto de 2021. Consultado el 6 de febrero de 2023.
- ↑ «Vladimir Cerrón “celebra” violación a la libertad de expresión y atentado contra la prensa peruana». infobae. 12 de octubre de 2022. Consultado el 18 de diciembre de 2022.
- ↑ «Bermejo: la mayoría de peruanos califica a los medios de comunicación como prensa basura». TVPerú. 30 de septiembre de 2021. Consultado el 22 de enero de 2023.
- ↑ «Dayana Cieza: “Creo que el periodismo es amor al proceso: el contar historias”». Peru21. 17 de febrero de 2023. Consultado el 17 de febrero de 2023.
- ↑ a b Cruz, José Denis (4 de febrero de 2023). «La desinformación alimenta la crisis en Perú». Newtral. Consultado el 4 de febrero de 2023. «En Perú se tienen dos hipótesis sobre lo ocurrido el diciembre pasado. El sector que apoya Castillo asegura que fue víctima de un golpe de Estado y desde el nuevo Gobierno de Boluarte se argumenta que fue Castillo, en efecto, quien quebrantó el orden constitucional del país. Tanto la Unión Europea como España y Estados Unidos consideraron que el entonces mandatario intentó dar un golpe de Estado. »
- ↑ Hugo Sardá Paz, Jordi Víctor (23 de diciembre de 2022). «Una introspección necesaria: Narrativas de la cultura de gobierno en el Perú». Revista Disputas 2 (2): 88-99. ISSN 2796-8065. Consultado el 27 de febrero de 2023.
- ↑ Chillitupa, Rodrigo (7 de febrero de 2023). «Pedro Castillo atacó a Dina Boluarte, justificó autogolpe de Estado y denunció un complot de la derecha peruana y la prensa». infobae. Consultado el 7 de febrero de 2023.
- ↑ «Durísimo editorial del diario El Comercio, de Perú, que llama 'dictador' a Pedro Castillo». Clarín. 7 de diciembre de 2022. Consultado el 11 de enero de 2023.
- ↑ «Lo catalogan de “golpe de Estado”: Las reacciones de la prensa peruana al anuncio de Pedro Castillo». Chilevisión noticias. Consultado el 8 de febrero de 2023.
- ↑ «Prensa peruana critica a gobiernos que apoyaron a Pedro Castillo, los llaman “la mala vecindad”; el colombiano sale mal librado». Semana.com. 20 de diciembre de 2022. Consultado el 11 de enero de 2023.
- ↑ «"Le cierran la boca": Diario peruano publica polémica portada tras críticas de Boric al gobierno de Boluarte». Cooperativa.cl. Consultado el 4 de febrero de 2023.
- ↑ «Gabriel Boric es un “débil mental”, los mensajes de la prensa de Perú al presidente chileno tras opinar sobre la crisis del país». Semana (en spanish). 25 de enero de 2023. Consultado el 8 de febrero de 2023.
- ↑ «Diario El Comercio de Perú arremete contra discurso de Xiomara Castro en la Celac». La Prensa. Consultado el 19 de febrero de 2023.
- ↑ «Prensa peruana arremete contra Petro: “difunde patrañas y es cómplice del atentado contra la Constitución”». El Colombiano. 16 de febrero de 2023. Consultado el 19 de febrero de 2023.
- ↑ «Editorial del diario peruano 'El Comercio' arremete contra el presidente Petro». El Tiempo. 16 de febrero de 2023. Consultado el 19 de febrero de 2023.
- ↑ a b «“Patrañas de Petro”: diario El Comercio, de Perú, se despacha en contra del presidente Gustavo Petro en su editorial». Semana.com. 16 de febrero de 2023. Consultado el 19 de febrero de 2023.
- ↑ «Consejo de la Prensa destaca mayor apertura del Gobierno con los medios de comunicación». elperuano.pe. Consultado el 4 de febrero de 2023.
- ↑ Turkewitz, Julie (17 de enero de 2023). «With 50 Dead in Peru, a Referendum on Democracy». The New York Times (en inglés estadounidense). ISSN 0362-4331. Consultado el 18 de enero de 2023. «Intense concentration of media ownership, with many Lima-based outlets either ignoring the protests or highlighting accusations that the demonstrators are terrorists, has only exacerbated a sense that the urban elite have colluded against the rural poor. »
- ↑ «Perú es un caos pero el periodismo no ayuda». Urgente24. Consultado el 1 de febrero de 2023.
- ↑ «Periodista de Telesur, Jaime Herrera, lamenta sesgo informativo de los medios concentrados en lima para con las protestas del país». La Decana. 31 de enero de 2023. Consultado el 31 de enero de 2023.
- ↑ GrupoRPP (1 de febrero de 2023). «Protestas en Perú y las redes sociales: ¿qué dice el mundo digital sobre la crisis social y política?». RPP. Consultado el 6 de febrero de 2023.
- ↑ «Decano de periodistas de Puno se reúne con Boluarte». Diario Sin Fronteras. 28 de diciembre de 2022. Consultado el 4 de enero de 2023.
- ↑ Salinas, Patricia (2 de febrero de 2023). «El rol de la prensa en tiempos de crisis». Caretas. Consultado el 4 de febrero de 2023. «Y es verdad, de un momento a otro, la mayoría de medios, canales de televisión, sobre todo, cambiaron la palabra manifestantes por vándalos. [...] La ‘cobertura’ de las marchas era distinta y el momento más notorio de todo esto fue cuando Canal N, estaba transmitiendo la manifestación del sábado en vivo y de pronto se ve que un manifestante se desploma porque algo le cae en la cabeza. Silencio absoluto. El director de cámaras cambia de plano y a los minutos se corta la transmisión. Desde ese momento ni N, ni ningún otro canal volvió a transmitir las marchas en vivo. Es más, ese mismo día cuando se supo de la muerte de Víctor Santisteban Yacsavilca a causa de un bomba lacrimógena disparada directamente a su cabeza, todos los canales siguieron con su programación normal, como si nada hubiera pasado, como si se pudiera tapar el sol con dedo. »
- ↑ Ramos, Ezzio. «No se ha reportado que la muerte de Víctor Santisteban fuera "por una pedrada", como dijo Rafael López Aliaga». larepublica.pe. Consultado el 15 de febrero de 2023.
- ↑ Quispe, Harold. «Carlos Cornejo: “Me sorprendería que en TV Perú la defensa de la vida no sea más importante”». larepublica.pe. Consultado el 1 de febrero de 2023.
- ↑ «Denuncian despido de periodista de TV pública peruana que criticó a Policía». SWI swissinfo.ch. Consultado el 1 de febrero de 2023.
- ↑ «Perú: un periodista que afirmó al aire que la policía asesinó a un manifestante ya no continuará en TV Perú». Semana.com. 1 de febrero de 2023. Consultado el 1 de febrero de 2023.
- ↑ «Carlos Cornejo es separado de TV Perú por decir que "la Policía mató a manifestante"». ATV. 1 de febrero de 2023. Consultado el 2 de febrero de 2023.
- ↑ Aguilera, Néstor (14 de diciembre). «Ataques a medios en Perú buscan "generar el terror", advierten periodistas». Voz de América. Consultado el 19 de diciembre de 2022.
- ↑ «Pedro Castillo: familiares insisten en su inocencia y arremeten contra la prensa nacional». Panamericana Televisión. Consultado el 16 de diciembre de 2022.
- ↑ «Atacan estudios de América TV, Canal N, Panamericana y Exitosa en violenta jornada de protestas en Lima». infobae. 12 de diciembre de 2022. Consultado el 13 de diciembre de 2022.
- ↑ «Huancavelica: manifestantes obligan a suspender grabaciones a periodistas y roban chip a corresponsal de RPP». Huanca York Times. 14 de diciembre de 2022. Consultado el 16 de diciembre de 2022.
- ↑ «Partidarios de Pedro Castillo agreden a equipo de TV que entrevistaba a su abogado afuera del penal Barbadillo». infobae. 28 de diciembre de 2022. Consultado el 28 de diciembre de 2022.
- ↑ «Manifestantes agreden a periodistas de La República y otros medios que cubrían marcha a favor de Castillo». larepublica.pe. 12 de diciembre de 2022. Consultado el 15 de diciembre de 2022.
- ↑ GrupoRPP (4 de febrero de 2023). «Denuncian agresiones de la policía a periodistas que cubrían protesta en Lima». RPP. Consultado el 6 de febrero de 2023.
- ↑ «Periodistas denuncian haber sido agredidos por policías mientras registraban detención de ciudadano». El Comercio Perú. 29 de enero de 2023. Consultado el 6 de febrero de 2023.
- ↑ Arce, Jordan (1 de febrero de 2023). «Manifestante pide ante cámaras renuncia de Dina Boluarte y policías lo detienen en vivo». infobae. Consultado el 5 de febrero de 2023.
- ↑ GrupoRPP (7 de enero de 2023). «Fotoperiodista fue herido tras denunciar que sufrió agresión y amenazas de la policía en las protestas en Juliaca». RPP. Consultado el 6 de febrero de 2023.
- ↑ Costilla, Kristell. «Marco Sifuentes: “Este Congreso podría tener las manos manchadas de sangre si la protesta se desborda”». larepublica.pe. Consultado el 7 de febrero de 2023.
- ↑ «Premier Angulo minimiza protestas: “Tenemos que revisar curriculums, no hay tiempo para ver televisión”». Trome. 12 de diciembre de 2022. Consultado el 23 de enero de 2023.
- ↑ «Mávila Huertas: "Somos respetuosos del Estado de Derecho y no vamos a hacer afirmaciones adelantadas”». Panamericana Televisión. Consultado el 18 de enero de 2023.
- ↑ «Protestas en Lima: Manifestantes se concentran en los exteriores de América Televisión». Trome. 2 de febrero de 2023. Consultado el 2 de febrero de 2023.
- ↑ «Manifestantes se concentraron en exteriores de los canales de televisión». ATV. 2 de febrero de 2023. Consultado el 2 de febrero de 2023.
- ↑ Redacción (18 de febrero de 2023). «Protestas en Willax: manifestantes se concentraron en exteriores [VIDEO]». Diario Expreso. Consultado el 18 de febrero de 2023.
- ↑ «"Concentración de manifestantes a los exteriores de las televisoras refleja la desacreditación hecha por Pedro Castillo a los medios de comunicación"». RCR Peru. 3 de febrero de 2023. Consultado el 7 de febrero de 2023.
- ↑ Villacorta, Carlos. «Gobierno de Dina Boluarte dispone que Mininter controle trabajo periodístico en protestas». larepublica.pe. Consultado el 2 de marzo de 2023.
- ↑ «Consejo de Prensa rechaza protocolo de seguridad para periodistas del Mininter». Peru21. 2 de marzo de 2023. Consultado el 2 de marzo de 2023.
- ↑ «¿Seguridad o censura? El polémico protocolo para periodistas en Perú». SWI swissinfo.ch. Consultado el 25 de marzo de 2023.
- ↑ «Congresista peruana plantea proyecto para "terminar con sicariato mediático"». SWI swissinfo.ch. Consultado el 25 de marzo de 2023.
- ↑ «Pedro Castillo denuncia millonario soborno a la prensa en Perú para “silenciar la masacre y la crisis”». Semana.com. 14 de diciembre de 2022. Consultado el 16 de diciembre de 2022.
- ↑ «Pedro Castillo: «La prensa acaba de recibir 1800 millones de soles para silenciar la masacre y la crisis en todo el Perú»». LP. 14 de diciembre de 2022. Consultado el 16 de diciembre de 2022.
- ↑ a b «Castillo acusa a un "sector golpista" de financiar a la prensa para tratar de acallar las protestas ciudadanas». Europa Press. 14 de diciembre de 2022. Consultado el 16 de diciembre de 2022.
- ↑ «Abogado de Pedro Castillo pierde los papeles tras reconocer que estuvo preso por terrorismo». Peru21. 29 de diciembre de 2022. Consultado el 29 de diciembre de 2022.
- ↑ «Abogado de Castillo perdió los papeles frente a periodista cuando lo cuestionó por delito de terrorismo». larepublica.pe. 29 de diciembre de 2022. Consultado el 29 de diciembre de 2022.
- ↑ Vladimir Cerrón [@VLADIMIR_CERRON] (16 de diciembre de 2022). «Los medios hegemónicos han centrado su editorial en el lamento de locales quemados, en la tenencia de camionetas por cholos provincianos, en el mal uso de las redes sociales, pero mutis por el asesinato de los 22 peruanos. Si no fuera por la prensa alternativa no sabríamos nada.» (tuit). Enlace archivado.
- ↑ «Congreso: parlamentarios opinan de la actitud de Aníbal Torres ante la prensa». Panamericana Televisión. Consultado el 20 de enero de 2023.
- ↑ «Aníbal Torres perdió los papeles y llamó “asesinos” y “delincuentes” a periodistas». infobae. 21 de enero de 2023. Consultado el 21 de enero de 2023.
- ↑ «Aníbal Torres reaparece en el Congreso y tilda de “asesinos” a periodistas». Caretas. 20 de enero de 2023. Consultado el 21 de enero de 2023.
- ↑ GrupoRPP (19 de diciembre de 2022). «Alfredo Torres: La narrativa construida para el sector rural es que Pedro Castillo fue víctima del Congreso». RPP. Consultado el 29 de diciembre de 2022.
- ↑ a b «Pedro Castillo: Videos falsos aseguran que se está envenenando al exmandatario». Panamericana Televisión. Consultado el 2 de febrero de 2023.
- ↑ Suárez, Jhoandry (23 de diciembre de 2022). «Activista del petrismo difunde narrativa falsa de que Pedro Castillo fue víctima de un golpe en Perú». ColombiaCheck. Consultado el 2 de febrero de 2023.
- ↑ «El Invitado de RFI - La peruana Lourdes Huanca, luchadora por el derecho de las mujeres y el desarrollo sostenible». RFI. 17 de enero de 2023. Consultado el 23 de enero de 2023. «Durante el gobierno de Pedro Castillo (2021-2022), fue un puente entre el gobierno y las organizaciones sociales, campesinas e indígenas, trabajando particularmente en el proyecto de ley para una segunda reforma agraria. [...] Así, la FENMUCARINAP (organización que lidera) se ha hecho cargo de las tareas de cuidado en estas manifestaciones, proporcionando alojamiento en los locales de la Confederación Campesina del Perú, así como alimentos y medicinas para los manifestantes. Esto ha derivado en una persecución policial contra Lourdes, que hoy pone en riesgo su integridad física y moral, ante el acoso de la prensa hegemónica y la criminalización del derecho a la protesta en Perú. »
- ↑ León, Pablo (21 de enero de 2023). «Lourdes Huanca, activista peruana: “La presidenta Boluarte tiene muertos a sus espaldas”». El País. Consultado el 23 de enero de 2023. (requiere suscripción).
- ↑ Wiener, Gabriela (22 de enero de 2023). «Lourdes Huanca, líder campesina e indígena de Perú: “Lo que hay en el Perú es un golpe de Estado contra los pueblos indígenas”». elDiario.es. Consultado el 23 de enero de 2023.
- ↑ «Lourdes Huanca, activista vinculada a Pedro Castillo, da información inexacta durante gira por Europa». ATV. 18 de enero de 2023. Consultado el 25 de enero de 2023. «La noticia de que Lourdes Huanca se encontraba realizando una gira por distintos países europeos como Francia, España y Bélgica había sido dada a conocer la semana pasada en ‘AEJ’, sin embargo en la edición de hoy se pudo complementar el informe con los detalles de estos viajes hechos por la presidenta de la FENMUCARINAP (Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú). »
- ↑ «El Perú advierte que Lourdes Huanca realiza campaña de “desinformación” en España». El Comercio Perú. 22 de enero de 2023. Consultado el 23 de enero de 2023.
- ↑ Casimiro, Diego. «Gobierno de Boluarte increpa a embajadas en el extranjero por no difundir "la real situación" del Perú». larepublica.pe. Consultado el 1 de febrero de 2023.
- ↑ Curo, Stephany (31 de enero de 2023). «Cancillería pide a embajadas peruanas frenar la ‘narrativa falaz y distorsionada’ sobre la situación del país». infobae. Consultado el 7 de marzo de 2023.
- ↑ «Margot Palacios: "Los golpistas, los medios y la Fiscalía presionan a los que estamos en contra de la vacancia" - Exitosa Noticias». Exitosa Noticias. Consultado el 14 de febrero de 2023.
- ↑ «Denuncian a Margot Palacios ante la Comisión de Ética por decir que en el Perú hay una "dictadura militar"». Caretas. 16 de febrero de 2023. Consultado el 16 de febrero de 2023.
- ↑ Curo, Stephany (16 de febrero de 2023). «Margot Palacios es denunciada ante la Comisión de Ética por “propalar mentiras” que afectan la imagen del Perú». infobae. Consultado el 16 de febrero de 2023.
- ↑ «Congresista Margot Palacios viajó a Europa sin licencia para distorsionar la realidad del Perú». Peru21. 14 de febrero de 2023. Consultado el 14 de febrero de 2023.
- ↑ «Cecilia Valenzuela: "El periodismo está siendo maltratado desde las fuerzas políticas extremistas"». Panamericana Televisión. Consultado el 1 de febrero de 2023.
- ↑ «Enero visto a través de los editoriales de El Comercio». El Comercio Perú. 31 de enero de 2023. Consultado el 2 de febrero de 2023.
- ↑ Redacción (25 de enero de 2023). «Editorial: Mentiras transatlánticas». El Comercio Perú. Consultado el 25 de enero de 2023.
- ↑ «[Opinión] Aldo Mariátegui: “Cinco minutos por tu país”». Peru21. 24 de enero de 2023. Consultado el 6 de febrero de 2023.
- ↑ Sáenz, José. «Periodista se 'infiltra' en manifestaciones de Lima y desata críticas en redes sociales». LOL. Grupo La República. Consultado el 3 de febrero de 2023.
- ↑ Turkewitz, Julie (19 de diciembre de 2022). «Una pausa en las protestas de Perú para honrar a los muertos». The New York Times. ISSN 0362-4331. Consultado el 21 de diciembre de 2022.
- ↑ «Oswaldo Bolo: “Si se denuncia el vandalismo con terruqueo, solo se empeora la situación”». larepublica.pe. 14 de diciembre de 2022. Consultado el 20 de diciembre de 2022.
- ↑ Luján, Mariela. «Que cese la violencia en Perú». El Salto (en local). Consultado el 21 de diciembre de 2022. «Otro problema de Perú y que recibo a diario, son las campañas de fake news que circulan por las redes sociales y grupos de WhatsApp que reciben también mi familia y amigos. Informaciones falsas que han logrado poner a una parte de los peruanos en contra de otros peruanos, especialmente con quienes viven en provincias (el interior del país), haciéndoles creer que son terroristas. Cuando recibo un mensaje para decirme que los terroristas han tomado el país, es una preocupación, una pesadilla por la que nadie quiere volver a vivir en el Perú; pero los argumentos hasta ahora, han sido más fabricados que verdaderos. »
- ↑ Rebosio, Cristian (20 de diciembre de 2022). «¿Sembrando el terror?». Sudaca. Consultado el 27 de diciembre de 2022. «Cerca de la medianoche del sábado, los campesinos intervenidos fueron liberados más de doce horas después del ingreso de la policía al local de la Confederación Campesina del Perú. “El daño está consumado, ya se les ha agraviado. Se han difundido imágenes y nombres. Los hicieron ver como terroristas”, comenta el abogado Mayta Frisancho y reclama el accionar de las autoridades. “El mismo premier había dicho que el derecho a la reunión no sería suspendido. No hubo un mandato judicial de allanamiento”, comentó a Sudaca. »
- ↑ Muñoz Miranda, Lucía. «Una semana de caos e incertidumbre tras el autogolpe fallido de Castillo en Perú». El Salto. Consultado el 21 de diciembre de 2022. «La mayoría de la población en las calles, a diferencia de lo que vende parte de la prensa peruana, no busca la liberación de Castillo, busca que cambie el sistema. No quieren bajo ningún concepto que los miembros actuales del Congreso sigan gobernando. La gente pide un cambio de Constitución y una Asamblea Constituyente. »
- ↑ «Manifestantes peruanos denuncian que las autoridades criminalizan su protesta». SWI swissinfo.ch. Consultado el 5 de febrero de 2023.
- ↑ «El “terruqueo” es causado por el desconocimiento de las regiones, opinan especialistas». Cutivalú Piura. 27 de enero de 2023. Consultado el 27 de enero de 2023.
- ↑ Palacios, Pamela. «Canciller Ana María Gervasi no pudo sostener narrativa de Dina Boluarte». larepublica.pe. Consultado el 4 de febrero de 2023.
- ↑ Gizbert, Richard (11 de febrero de 2023). «Peru: A disconnect between protesters and press». Al Jazeera (The Listening Post) (Al Jazeera Media Network). Escena en minutos 0-11. Consultado el 21 de febrero de 2023.
- ↑ «Magaly cambia el estilo de su programa a noticioso: “No podemos reírnos con la farándula"». Ojo. 15 de diciembre de 2022. Consultado el 16 de diciembre de 2022.
- ↑ «Magaly explota contra protestantes y sus actos vandálicos: “Es la izquierda terruca”». Ojo. 15 de diciembre de 2022. Consultado el 16 de diciembre de 2022.
- ↑ «Magaly en shock con manifestantes en modernas camionetas 4x4: “¿No dicen que son humildes?”». Ojo. 16 de diciembre de 2022. Consultado el 16 de diciembre de 2022.
- ↑ IEP Informe de Opinión – Diciembre 2022, Instituto de Estudios Peruanos, Diciembre de 2022, pp. 66-67, consultado el 20 de diciembre de 2022, resumen divulgativo (19 de diciembre de 2022).
- ↑ Estudio de opinión para América Televisión, Ipsos, Diciembre de 2022, p. 8, consultado el 20 de diciembre de 2022, resumen divulgativo (18 de diciembre de 2022).
- ↑ IEP Informe de Opinión – Enero I 2023, Instituto de Estudios Peruanos, Enero de 2023, pp. 65-68, consultado el 2 de febrero de 2023.
- ↑ «Concentración de medios afectaría a prensa regional». larepublica.pe. 10 de enero de 2014. Consultado el 8 de enero de 2023.
- ↑ Macassi Lavander, Sandro (Abril-junio de 2002). «Conflictos sociales y espacio público: Responsabilidad de los medios en la confrontación y escalada de conflictos». Contribuciones (Konrad-Adenauer-Striftung) XIX (2): 105-120. «En el caso peruano los medios han continuado la tendencia del poder político hacia el centralismo y con ello la exclusión de las provincias de la vida pública nacional. Las zonas más pobres como Ayacucho difícilmente figuraban en la agencia del periodismo por lo mismo, las problemáticas y demandas sociales de estos los sectores excluidos eran desconocidas por la ciudadanía y por la decisiones ».
- ↑ Acevedo Rojas, 2019, p. 57. «Reporteros sin Fronteras y Ojo Público (2016) [estimaron] que sólo el Grupo El Comercio obtuvo un 60% de la inversión publicitaria del año 2015, aunque no sea posible corroborar el estimado con cifras proporcionadas por la propia industria dada la confidencialidad con la que se manejan las cifras de inversión publicitaria. Incluso la publicidad estatal se invierte mayoritariamente en los medios limeños, a través de centrales o agencias especializadas cuyas sedes están también en la capital, contraviniendo el espíritu equitativo y descentralizado de la norma que regula el gasto público, la ley que regula la Publicidad Estatal vigente desde el año 2006».
- ↑ Villanueva-Mansilla, Eduardo (20 de marzo de 2017). «Convergencia mediática: lecciones y preguntas desde la experiencia peruana». Revista de Comunicación 16 (1): 166-191. ISSN 2227-1465. Consultado el 25 de enero de 2023. «El contraste entre concentración a nivel nacional con los servicios locales es llamativo. Las ciudades intermedias, entre 100.000 y un millón de habitantes, tienden a contar con medios locales bien establecidos, con diarios, estaciones de radio y televisión claramente operando como negocios distintos; algunos de los diarios o revistas tienen ocasionalmente presencia nacional al tratar temas locales de importancia general. »
- ↑ a b Torres López, Fabiola (2008). «Prensa y seguridad ciudadana : el caso de las elecciones municipales de 2006 en Lima». URVIO. Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad (5): 23-33. ISSN 1390-4299. doi:10.17141/urvio.5.2008.1092. Consultado el 22 de febrero de 2023.
- ↑ «Venta de diarios por grupos periodísticos». La República. 21 de noviembre de 2013. Archivado desde el original el 28 de febrero de 2014. Consultado el 8 de enero de 2023.
- ↑ Sánchez Flores, Miguel (14 de agosto de 2019). «Concentración de medios o concentración de temas en el periodismo digital peruano. Un acercamiento cuantitativo al problema». Conexión (11): 39-58. ISSN 2413-5437. doi:10.18800/conexion.201901.002. Consultado el 8 de enero de 2023.
- ↑ Palomino Gonzales, Mercedes (15 de junio de 2019). «Mecanismos de selección y verificación de información brindada por ciudadanos a través del WhatsApp en la producción informativa de canales de noticias peruanos. Estudio de caso: RPP Noticias y Canal N». Comunicación (40): 35-52. ISSN 2390-0075. doi:10.18566/comunica.n40.a03. Consultado el 9 de enero de 2023.
- ↑ «Apoyo total a proyecto de telecomunicaciones». El Peruano. 6 de marzo de 2002. Archivado desde el original el 27 de abril de 2003. Consultado el 24 de marzo de 2023. «De otro lado, la Comisión de Transportes aprobó un proyecto de ley que establece que el Instituto de Radio y Televisión del Perú (IRTP) –que agrupa al Canal 7 y Radio Nacional– transmitirá, en horarios adecuados, avisos de servicio público en los que se ofrezca puestos de trabajo públicos y privados ».
- ↑ Ñaupas, Alba (9 de abril de 2021). «La verdad de la ‘mermelada’: estos son los millones de soles que el Estado le ha dado a los medios». Sudaca - Periodismo libre y en profundidad. Consultado el 28 de diciembre de 2022.
- ↑ Chunga, Carlos (9 de septiembre de 2022). «Publicidad estatal: ¿Cuánto han dejado de ganar los grandes medios privados en el último año?». Infomercado. Consultado el 23 de enero de 2023.
- ↑ Calderón, Andrés; Ascue, Adriana; Dibós, Eduardo (17 de noviembre de 2020). «Ojos que sí ven: la regulación de la publicidad estatal: lecciones desde el Perú y el derecho comparado». Boletín Mexicano de Derecho Comparado: 355-383. ISSN 2448-4873. doi:10.22201/iij.24484873e.2020.157.15235. Consultado el 28 de diciembre de 2022.
- ↑ «Pleno del Congreso aprobó modificación de la ley de publicidad estatal». larepublica.pe. 2 de julio de 2021. Consultado el 27 de diciembre de 2022.
- ↑ «Aprueban nuevo dictamen para regular ley de publicidad estatal en medios». larepublica.pe. 19 de enero de 2022. Consultado el 27 de diciembre de 2022.
- ↑ «Publicidad estatal en disputa». El Foco. 10 de febrero de 2022. Consultado el 27 de diciembre de 2022.
- ↑ «El Comercio peruano firma compromiso ante críticas de concentración de medios». La Información. 5 de abril de 2014. Consultado el 10 de febrero de 2023.
- ↑ Dube, Ryan. «Battle Brews Over Media Influence in Peru». The Wall Street Journal (en inglés estadounidense). Consultado el 21 de febrero de 2023. (requiere suscripción).
- ↑ «Medios masivos de manipulación son inaceptables en democracia, asegura la ANP». larepublica.pe. 3 de enero de 2014. Consultado el 8 de enero de 2023.
- ↑ Fowks, Jacqueline (5 de enero de 2014). «El debate sobre la concentración en los medios de prensa se enciende en Perú». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 7 de febrero de 2023.
- ↑ Aharonian, Aram (2021). La Internacional Del Terror Mediático Vernos con Nuestros Propios Ojos/2.. Editorial Punto de Encuentro. p. 185. ISBN 978-987-4465-67-2. OCLC 1266908712. Consultado el 10 de febrero de 2023.
- ↑ «Diario Ajá publicó ayer su última edición tras 19 años». larepublica.pe. 30 de diciembre de 2013. Archivado desde el original el 9 de febrero de 2022. Consultado el 9 de febrero de 2022.
- ↑ «Humala plantea debatir en Perú sobre el monopolio mediático de El Comercio (VIDEO)». El Telégrafo. Ecuador. 3 de enero de 2014. Consultado el 19 de febrero de 2023. «También editaba el diario Ajá, que el 30 de diciembre publicó su último número, luego de 19 años de existencia. Un informe de la revista Caretas reveló que la directiva del grupo decidió cerrar el diario porque era competidor directo de Trome, periódico popular de El Comercio. »
- ↑ «"El Bocón", el diario que forjó a Daniel Peredo, dejó de circular en quioscos después de 26 años». libero.pe. Consultado el 31 de enero de 2023.
- ↑ EFE (24 de marzo de 2014). «La CIDH escucha la denuncia sobre concentración de medios en Perú». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 8 de enero de 2023.
- ↑ Ottaviano, Cynthia (2019). Derecho humano a la comunicación, desconcentración, diversidad e inclusión : los desafíos comunicacionales del siglo XXI, desde las perspectivas de las Defensorías de las Audiencias. Punto de Encuentro. p. 426. ISBN 978-987-3896-73-6. OCLC 1266907916. Consultado el 9 de febrero de 2023.
- ↑ Valencia, Martha (25 de junio de 2021). «Golpe a la concentración de medios. Corte Superior declara nula, venta de acciones Epensa a El Comercio». El Búho. Consultado el 8 de enero de 2023.
- ↑ Salas Vásquez, Pedro P. «Concentración de medios de prensa: La sentencia más esperada». La Ley. Consultado el 27 de enero de 2023.
- ↑ Salinas, Patricia (8 de abril de 2021). «¿Qué es “prensa mermelera”?». Caretas. Consultado el 15 de agosto de 2022.
- ↑ Calderón, Andrés. (2022). PolítiKa vs. Prensa una relación tóxica en en tiempos convulsionados. DEBATE. pp. 59-60. ISBN 612-4272-96-2. OCLC 1304813257. Consultado el 28 de diciembre de 2022.
- ↑ Hildebrandt, Martha (2011). 1000 palabras y frases peruanas (Primera edición). Espasa. p. 216. ISBN 612-4070-60-X. OCLC 779536720. Consultado el 11 de marzo de 2023. «En el Perú la palabra tiene hoy, también, un sentido figurado peyorativo: mermelada es ‘negocio ilícito’, ‘coima’, ‘publicidad a cambio de favores’. Su anómalo derivado mermelero, -a se aplica al ‘adulador interesado’ y, específicamente, al ‘periodista ventral’ ».
- ↑ Calvo Pérez, Julio. DiPerú: diccionario de peruanismos. p. 623. ISBN 978-612-4159-33-6. OCLC 960701623. Consultado el 11 de marzo de 2023. «En el periodismo: Que recibe sobornos para publicar contenidos en beneficio o perjuicio de alguien ».
- ↑ «Phillip Butters: “No soy delincuente ni ‘mermelero’ o corrupto”». Correo. 3 de abril de 2017. Consultado el 11 de marzo de 2023. «-¿Cuál es la diferencia entre un “mermelero” y alguien que recibe auspicios como lo hace usted? -Un “mermelero” recibe plata del Estado, igual como la gente que recibió dinero de Montesinos, solo que esos señores se olvidaron de hacer la factura [...]. »
- ↑ Ñaupas, Alba (9 de abril de 2021). «La verdad de la ‘mermelada’: estos son los millones de soles que el Estado le ha dado a los medios». Sudaca. Consultado el 15 de agosto de 2022.
- ↑ «Norma Yarrow sobre tuits de Rafael López Aliaga contra la prensa: lo invocaría a deslindar». RPP. 20 de mayo de 2021. Consultado el 25 de enero de 2023. «“Prensa” MERMELERA, ASESINA e IGNORANTE de PORQUERÍA es la que vive de nuestros impuestos, avala ABORTOS, oculta información, dicha por mi, hace meses, sobre la intención de Estados Unidos de regalar vacunas COVID a países que lo necesiten, que hubiera salvado miles de peruanos!", escribió en Twitter el excandidato a la presidencia. »
- ↑ «Excandidato presidencial López Aliaga arremete contra la prensa por redes sociales». Panamericana Televisión. Consultado el 25 de enero de 2023.
- ↑ «Consejo de la Prensa rechaza declaraciones de Luis Galarreta sobre los medios». Radio Onda Azul. Consultado el 8 de febrero de 2023.
- ↑ «Congresista Mantilla sobre comentario de Galarreta: “Es una palabra un poquito agresiva”». LaRepublica.pe. Archivado desde el original el 23 de mayo de 2018. Consultado el 11 de marzo de 2023.
- ↑ «"Viene a preguntarme de Hello Kitty": Antauro Humala pierde los papeles con reportera de Cuarto Poder». El Popular. Consultado el 9 de febrero de 2023.
- ↑ «Pedro Castillo rechaza agresión a periodista, pero califica a un sector de medios de “prensa basura”». El Comercio. 20 de mayo de 2021. Consultado el 9 de febrero de 2023. «En todo el país [se] habla y me dice de la prensa mermelera. Yo creo que, en ese momento, nadie debe sentirse aludido porque en todo caso si así fuere, creemos importante que esas cosas se tienen que hacer [sic] ».
- ↑ «Manifestantes agreden a periodistas de La República y otros medios que cubrían marcha a favor de Castillo». La República. Consultado el 9 de febrero de 2023.
- ↑ «Impiden grabar protestas y arrebatan celular a periodista de RPP en Huancavelica». Infoandes. Consultado el 9 de febrero de 2023.
- ↑ «Trabajador de América terminó sin dientes al ser agredido por manifestantes en la 'Toma de Lima'». El Popular. Consultado el 9 de febrero de 2023.
- ↑ «Los nuevos ayayeros del gobierno ahora se disfrazan de “prensa alternativa”». Peru21. 13 de septiembre de 2022. Consultado el 15 de diciembre de 2022.
- ↑ «Juliana Oxenford minimiza a joven periodista cusqueña que entrevistó a Pedro Castillo: "Eso no es prensa"». El Popular. Consultado el 18 de diciembre de 2022.
- ↑ PERÚ, NOTICIAS EL COMERCIO (16 de septiembre de 2022). «Prensa sin alternativa, por Gonzalo Ramírez de la Torre | OPINION». El Comercio Perú. Consultado el 15 de diciembre de 2022.
- ↑ LR, Redacción (29 de noviembre de 2022). «Viva la cutra, muera la inteligencia». larepublica.pe. Consultado el 15 de diciembre de 2022.
- ↑ a b «Pedro Castillo: ¿que pasó y qué hace la llamada ‘prensa alternativa’ tras el golpe de Estado y la caída del Gobierno castillista?». El Comercio Perú. 13 de febrero de 2023. Consultado el 13 de febrero de 2023.
- ↑ «Cerrón propone ley de medios de comunicación para dar cabida a prensa participativa». TVPerú. 19 de abril de 2019. Consultado el 18 de diciembre de 2022.
- ↑ «Policía resguarda aeropuerto Velasco Astete del Cusco ante presencia de manifestantes». Panamericana Televisión. Consultado el 18 de diciembre de 2022.
Bibliografía[editar]
- Fowks, Jacqueline (2010). «Perú: El público sigue perdiendo». En Rincón, Omar, ed. ¿Por qué nos odian tanto?: Estado y medios de comunicación en América Latina. Bogotá: Centro de Competencia en Comunicación para América Latina. pp. 217-224. ISBN 978-958-8677-00-2. OCLC 750642470. Consultado el 28 de diciembre de 2022.
- Acevedo Rojas, Jorge Luis (2019). Díez Jiménez, Mercè, ed. Los efectos de la concentración mediática en los diarios regionales del Perú (2013-2016). Universitat Autònoma de Barcelona. ISBN 978-84-490-8442-3. OCLC 1120529656. Consultado el 4 de enero de 2023.
- Durand, Francisco (marzo de 2020). «El debate sobre la captura del Estado en América Latina y la vuelta del instrumentalismo (con referencia especial a Perú)». En North, Liisa, ed. Concentración económica y poder político en América Latina (Primera edición). Friedrich-Ebert-Stiftung. pp. 74-80. ISBN 978-987-722-586-0. OCLC 1194878877. Consultado el 5 de enero de 2023.
- Acevedo Rojas, Jorge (2014). «Libertad de expresión y empresa. La concentración en debate». En Toche, Eduardo, ed. Más a la derecha Comandante. Perú Hoy (Primera edición). pp. 133-150. ISBN 978-612-4043-60-4. OCLC 894243044. Consultado el 9 de enero de 2023.
- Patroni Marinovich, Alan (2008). «La agenda mediática de Perú». En Zukernik, Eduardo, ed. Observador de medios de comunicación en América Latina prensa, ciudadanía y democracia en Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela (Primera edición). Konrad Adenauer-Stiftung. pp. 83-100. ISBN 978-987-1285-13-6. OCLC 931416508. Consultado el 9 de enero de 2023.
- Aguirre Bello, María Isabel; Huamaní, Frank (2008). Morán Ramos, Luis Daniel, ed. Lima a través de la prensa. Colección de la prensa peruana (Primera edición). ISBN 9972-33-796-0. OCLC 265706111. Depósito legal: 2008–08128. Consultado el 12 de enero de 2023.
- Otiniano Chávez, María Elena; Kanashiro Yamakawa, Claudia; Hilbck Ruiz, Fernando; De Zavala De Roman̋a, Pedro José; Castro Pérez, Raúl. (2012). Contra todo pronóstico: prensa peruana rompe las tendencias (Primera edición). Empresa Editora El Comercio. ISBN 978-9972-02-223-4. OCLC 827725614. Consultado el 6 de febrero de 2023. Resumen divulgativo.
- Tuesta Soldevilla, Fernando (1997). No sabe, no opina: encuestas políticas y medios (Primera edición). Universidad de Lima. ISBN 9972-45-037-6. OCLC 37742536. Consultado el 7 de febrero de 2023. Resumen divulgativo.
- Béjar, Héctor; Adrianzén, Alberto; Hildebrandt, César (2008). Poder mediático. Foros (Primera edición). Asociación Civil Universidad de Ciencias y Humanidades. ISBN 978-603-45-2793-5. OCLC 434342957. BNP: 29947. Consultado el 27 de febrero de 2023. Resumen divulgativo (24 de abril de 2008).