Idioma maya clásico
Maya Clásico, Ch'oltí' clásico | ||
---|---|---|
*Ch'olti' tziij | ||
Hablado en |
![]() ![]() ![]() | |
Región | Cultura Maya antigua | |
Hablantes | lengua muerta | |
Familia | Choltí clásico | |
Estatus oficial | ||
Oficial en | Ningún país | |
El idioma maya clásico (o propiamente choltí clásico) es el más antiguo miembro de la familia lingüística maya históricamente atestiguado. Es el principal idioma documentado en las inscripciones precolombinas de la época clásica de la civilización maya.
Vínculos lingüísticos[editar]

El maya clásico es un descendiente directo del proto-maya (como son el huaxteco y yukateko) y el ancestro común de la rama cholana de los idiomas mayas. Descendientes contemporáneos del maya clásico incluyen el ch'ol y el ch'orti'. Hablantes contemporáneos del ch'ol y chor'ti' pueden entender muchas palabras en maya clásico.
Sistema de escritura[editar]
El maya clásico es la principal lengua documentada del sistema de escritura utilizado por los mayas precolombinos, y está especialmente representada en las inscripciones glíficas de las regiones de tierras bajas del periodo de c. 200-900 d. C. La escritura maya tiene algunas similitudes de función (pero no está relacionado con) otros sistemas de escritura logosilábica como sumerio-acadia cuneiforme, en los cuales se utiliza una combinación de signos logográficos y silábicos (grafemas). El corpus de grafemas de la escritura se compone de un núcleo de signos silábicos que reflejan la fonología de la lengua maya clásica hablada en la región en ese periodo, que se combinaron o complementaron con un mayor número de logógrafos. Así, las expresiones del maya clásico pudieron escribirse en una variedad de formas, ya sea como logogramas, ideogramas con complementos fonéticos, logogramas con sílabas, o utilizando una combinación puramente silábica. Por ejemplo, en un patrón común muchas raíces de verbos y sustantivos se dan por logógrafos, mientras que sus afijos gramaticales fueron escritos de forma silábica, al igual que el japonés moderno.
Gramática[editar]
En su tipología básica el maya clásico es verbo-sujeto-objeto y ergativo, al igual que los demás idiomas mayas. Siendo polisintético, utiliza tanto el prefijo como el sufijo para mostrar la función gramatical. Los sustantivos no se flexionan por caso o género. Existe también una clase completa de intransitivos que transmiten la posición espacial del objeto. Además, el idioma emplea palabras contables al cuantificar los sustantivos, y utiliza un sistema de numeración vigesimal. Los verbos no se conjugan según el tiempo, sino que son alterados semánticamente por una serie de partículas de aspecto.
Véase también[editar]
Referencias[editar]
- Aulie, H. Wilbur; Evelyn Aulie (Eds.) (1999 [1978]). Diccionario Ch'ol de Tumbalá, Chiapas, con variaciones dialectales de Tila y Sabanilla (PDF). Serie de vocabularios y diccionarios indígenas "Mariano Silva y Aceves", No. 121. Emily F. Scharfe de Stairs (1996 re-editing) (2a reproducción electrónica con correcciones de marzo de 2005 edición). Londres & México D.F: Instituto Lingüístico de Verano. ISBN 968-31-0291-3.
- Boot, Erik (2002). «A Preliminary Classic Maya-English/English-Classic Maya Vocabulary of Hieroglyphic Readings» (PDF). Mesoweb Articles. Mesoweb. Consultado el 6 de julio de 2007.
- Coe, Michael D. (1992). Breaking the Maya Code. Londres: Thames & Hudson. ISBN 0-500-05061-9.
- Hernández de León-Portilla, Ascención (2004). «Lenguas y escrituras mesoamericanas». Arqueología Mexicana XII (70): 20-25. ISSN 0188-8218. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2008. Consultado el 6 de julio de 2007.
- Houston, Stephen D. (1989). Reading the Past: Maya Glyphs. Londres: British Museum Publications. ISBN 0-7141-8069-6.
- Kettunen, Harri; Christophe Helmke (2005). Introduction to Maya Hieroglyphs (PDF). Wayeb & Leiden University. Consultado el 6 de julio de 2007.
- Montgomery, John; con revisiones de Peter Mathews & Christophe Helmke (2002–2007). «Dictionary of Maya Hieroglyphs» (versión en linea). Maya Hieroglyphic writing: Dictionaries. Foundation for the Advancement of Mesoamerican Studies, Inc (FAMSI). Consultado el 6 de julio de 2007.
- Stuart, David (octubre de 2005). «Ten Phonetic Syllables». Research Reports on Ancient Maya Writing, 14 (publicación en linea edición). Washington, D.C.: Center for Maya Research. Consultado el 6 de julio de 2007.
- Thompson, J. Eric S. (1971). Maya Hieroglyphic Writing; An Introduction. Civilization of the American Indian Series (No. 56) (3a edición). Norman: University of Oklahoma Press. ISBN 0-8061-0447-3.