Idioma istrorrumano
Istrorrumano | ||
---|---|---|
Vlășește, rumârește | ||
Hablado en |
![]() | |
Región | Península de Istria | |
Hablantes | 1000 (aprox.) | |
Familia | Istrorrumano | |
Escritura | Latino | |
Códigos | ||
ISO 639-2 | roa | |
ISO 639-3 | ruo | |
El idioma istrorrumano o istriorrumano es el idioma más occidental del conjunto balcanorrumano, se habla en el sector croata de la Istria oriental.
En la actualidad su área se encuentra restringida a la zona en torno al monte Učka (o Montemaggiore), principalmente en las pequeñas llanuras de Žejane/Seiane y Šušnejevica/Ciceria (Cicceria). Los integrantes de la etnia istrorrumana se autodenominan vlaşi (valacos), rumâri o rumâni; aunque la población que les rodea les llama ćiribiri o ćići o (en italiano) cicci.
Se considera que los istrorrumanos emigraron hacia las costas del Adriático desde Transilvania y Valaquia (regiones de Rumania) hacia el año 1000, forzados por los conflictos en su territorio de origen.
Historia[editar]
Algunos lingüistas creen que los istrorrumanos migraron a su presente región de Istria y a la ciudad de Trieste hace unos 1000 años desde Transilvania.
Decaimiento de la lengua[editar]
En los censos realizados a inicios de siglo XXI sólo entre 500 a 1000 personas declaraban usar habitualmente el istrorrumano y, en total, sólo unas 3000 (incluyendo a las cifras anteriores) personas lo hablaban con suficiente fluidez. Por este motivo tal idioma se encuentra cercano a la extinción y se encuentra en el Libro Rojo de las Lenguas Amenazadas de la Unesco.
El censo italiano de 1921 (que tendía a considerar todo idioma como "dialecto italiano" romance) sólo mencionaba a 1644 hablantes de esta lengua; las estimaciones dadas por algunos lingüistas en 1926 señalaban unos 3000 hablantes de istrorrumano.
Algunos de los motivos para este proceso de extinción han sido las políticas aculturadoras de los estados que han dominado la península de Istria; en especial ya desde el pangermanismo desde el último cuarto de siglo XIX y hasta 1945, o la asimilación durante el control de toda Istria por Italia (1920-1945), o luego las prácticas similares llevadas a cabo por Yugoslavia, práctica que aún mantiene en gran medida el gobierno de Croacia: Los istrorrumanos no son considerados oficialmente una nacionalidad, carecen de escolaridad pública en su idioma, y han carecido de medios de comunicación masivos (prensa, televisión, etc.) en su idioma.
Literatura[editar]
No hay una tradición literaria local; sin embargo, Andrea Glavina, un istrorrumano educado en Rumanía, escribió en 1905 Calendaru lu rumeri din Istrie ("El Calendario de los rumanos de Istria"). En este libro escribió muchos cuentos folclóricos de su pueblo. También A. Kovačec anotó en 1998 una serie de cuentos istrorrumanos actuales y canciones tradicionales originales.
Cuando Andrea Glavina creó la primera escuela istrorrumana en Valdarse (Šušnjevica) (donde fue el primer alcalde) en 1922, compuso el siguiente "Imnul Istro-romanilor" (parcialmente influido por la lengua rumana actual):
Imnul Istro-romanilor | Himno istrorrumano |
---|---|
Roma, Roma i mama noastra
noi Romani ramanem Romania i sara noastra tot un sang-avem nu suntem siguri pe lume si'nea avem frati Italiani cu mare lume mana cu noi dati ca sa fim frate si frate cum a dat Dumnezeu sa traim pana la moarte eu si tu si tu si au |
Roma, Roma es nuestra madre
seguimos siendo romanos Rumanía es nuestra patria todos tenemos la sangre no estamos solos en el mundo si tenemos hermanos Italianos de nombre ilustre ofrecernos la mano para ser hermanos como lo ha establecido el Señor así lo sostendremos hasta la muerte yo contigo y tú conmigo |