Icterus portoricensis

De Wikipedia, la enciclopedia libre
 
Turpial puertorriqueño
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Icteridae
Género: Icterus
Especie: I. portoricensis
(H. Bryant, 1866)
Distribución

El turpial puertorriqueño (Icterus portoricensis)[2]​ es una especie de ave paseriforme de la familia Icteridae endémica de la isla de Puerto Rico.

Taxonomía[editar]

Esta especie es una parte de un subgrupo de Icterus (clado A), que incluye al turpial castaño (Icterus spurius) y el turpial enmascarado (Icterus cucullatus).

El turpial puertorriqueño fue agrupado con el turpial cubano (Icterus melanopsis), el turpial de La Española (Icterus dominicensis) y el turpial de las Bahamas (Icterus northropi) en una sola especie (Icterus dominicensis). En 2010, los cuatro recibieron la categoría de especies separadas.[3]

Distribución y Hábitat[editar]

Esta especie es endémica de Puerto Rico. Sus hábitats naturales con bosques tropicales y subtropicales, tierras de bajas, bosques de manglares tropicales y subtropicales, y plantaciones. El ave prefiere estar en los árboles de palmas.[4]

Descripción[editar]

El turpial puertorriqueño es parecida a otras especies de su cládo. En promedio, los machos pesan 41.0 gramos y las hembras son un poco pequeñas, y en promedio pesan 36.6 gramos. La envergadura de los machos y hembras son 96.9 y 92.1 mm, respectivamente.[5]​ Hay un poco dicromatismo sexual entre machos y hembras. En 2008, Hofmann, Cronin, y Omland hicieron un experimento que mostró que hay poca o ninguna diferencia en la saturación de color en el plumaje entre machos y hembras de muchas oropéndolas tropicales, incluyendo la oropéndola de Puerto Rico.[6]​ Los adultos son negro con la excepción de un pátron de amarillo limitado a la panza y el hombro del ave. Otros miembros de la compleja especie en islas diferentes tienen más amarillo, como el Oriol Hispaniola (Icterus domicensis) y el Oriol de las Bahamas (Icterus northropi), y otros tienen más negro, como el oriol de Cubano (Icterus melanopsis).[4]​ Los jóvenes son un color leonado, a menudo, con un tinte de oliva a sus traseros.[5]​ Jóvenes se exhiben saturación retrasando en el plumaje de ambos sexos, que es el estado ancestral probable para el género Icterus.

Comportamiento[editar]

Este pájaro no está tímido, pero es difícil para observar porque el prefiere forraje en vegetación densa. Después de reproducción, los adultos y los jóvenes se quedarán en un grupo familiar juntos. La dieta de la oriol incluye frutas, insectos, lagartijas, y nueces y granos.[4]

Comunicación[editar]

Se supone frecuentemente, basó de aves de clima templado, que machos sólo cantan; sin embargo, en 2009, Price, Lanyon, y Omland hicieron un experimento que mostró que ambos machos y hembras de muchas oropéndolas cantan. Está probable que I. portoricensis comporta de manera similar.[7]​ La canción del oriol tiene clics o "silbidos de tono alto"[5]​ y tiene un rango de frecuencias entre 3.6y 5.3 kHz. El ave combina entre 25 y 27 notas diferentes para hacer sus canciones.[8]

Reproducción[editar]

La mayoría de los miembros de este género se piensa que son monógamos, estableciendo vínculos permanentes entre hembras y machos. El oriol de Puerto Rico cría entre febrero y julio. La hembra pone 3 huevos por nidada.[4]​ Los huevos son blanco con un tono de azul y luz lila-gris-marrón moteado y manchas.[5]​ los nidos de la mayoría de las especies de este clado hacen nidos que cuelgan libremente, a menudo suspendidos bajo las palmeras.[4]

Referencias[editar]

  1. BirdLife International (2017). «Icterus portoricensis». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2019.1 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 7 de mayo de 2019. 
  2. De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2012). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Decimosexta parte: Orden Passeriformes, Familias Thraupidae a Icteridae)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 59 (1): 157-166. ISSN 0570-7358. Consultado el 5 de mayo de 2019. 
  3. Chesser, R. T., R. C. Banks, F. K. Barker, C. Cicero, J. L. Dunn, A. W. Kratter, I. J. Lovette, P. C. Rasmussen, J. V. Remsen, Jr, J. D. Rising , D. F. Stotz, and K. Winker. 2010. Fifty-first supplement to the American Ornithologists’ Union Check-list of North American Birds. Auk 127(3):726-744.
  4. a b c d e Jaramillo, A., P. Burke. 1999. New World Blackbirds. Princeton: Princeton University Press.
  5. a b c d Garrido, O., J. Wiley, A. Kirkconnell. 2005. Genus Icterus in the West Indies. Ornitologia Neotropical, 16: 449-470.
  6. Hofmann, C., T. Cronin, K. Omland. 2008. Evolution of sexual dichromatism. 1. convergent losses of elaborate female coloration in New World orioles (Icterus spp.).Auk, 125: 778-789.
  7. Price, J., S. Lanyon, K. Omland. 2009. Losses of female song with changes from tropical to temperate breeding in the New World blackbirds. Proceedings Royal Society of London, Biological Sciences, 276: 1971-1980.
  8. Price, J., N. Friedman, K. Omland. 2007. Song and plumage evolution in the New World orioles (Icterus) show similar lability and convergence in patterns. Evolution, 61: 850-863

Enlaces externos[editar]