Íñigo Arista
Íñigo Arista | ||
---|---|---|
Caudillo pamplonés | ||
![]() Dibujo de Iñigo Arista en el Compendio de crónicas de reyes (Biblioteca Nacional de España) | ||
Información personal | ||
Otros títulos | Conde de Bigorra y Rey legendario de Sobrarbe | |
Mandato | 810/820-851 | |
Fallecimiento |
851 | |
Sucesor | García Íñiguez | |
Familia | ||
Dinastía | Dinastía Arista-Íñiga | |
Padre | Íñigo Jiménez | |
Madre | Oneca | |
Regente | García Íñiguez a partir de 841 | |
Descendencia | Véase Descendencia. | |
Íñigo Arista o Íñigo Íñiguez [a] (m. 851) fue el fundador de la dinastía Arista-Íñiga, y conde de Bigorra. Aunque tradicionalmente ha sido considerado el primer rey de Pamplona —así como el quinto rey del reino de Sobrarbe[1]—, hoy muchos historiadores prefieren hablar de «reino en estado latente» para el territorio y sus pobladores que Arista y sus descendientes García Íñiguez y Fortún Garcés acaudillaron entre 824 y 905. [2] Así pues, según esta interpretación estos tres miembros de la dinastía Íñiga fueron más bien caudillos, y no reyes. En cualquier caso, Arista obtuvo el liderazgo con el apoyo de sus parientes, los Banu Qasi, e hizo frente a una expedición franca a la que derrotó en la segunda batalla de Roncesvalles.
Índice
Familia[editar]
Íñigo Arista fue hijo de Íñigo Jiménez y Oneca. Su madre se casó con Musa ibn Fortún tras la muerte de su padre y, por este matrimonio, fue medio hermano de Musa ibn Musa.[3] Pudo estar casado con una hermana del conde aragonés Aznar I Galíndez,[4] aunque no se descarta la posibilidad de que fuese polígamo.[5]
Antecedentes[editar]
En el año 799, el gobernador de Pamplona, Mutarrif ibn Musa, miembro de la dinastía Banu Qasi, fue asesinado en una revuelta ciudadana que puso en el poder a un miembro de la familia Velasco. En el año 806, tanto navarros como pamploneses se sometieron a la autoridad carolingia.[6] Ludovico Pío envió una expedición en el año 812 contra Pamplona. A su regreso, los expedicionarios tomaron por rehenes a mujeres y niños para protegerse durante el paso del puerto de Roncesvalles.[7]
Mandato[editar]
Íñigo Arista llegó al caudillaje pamplonés con el apoyo de la familia Banu Qasi, en fecha indeterminada entre los años 810 y 820. Fue proclamado sobre la peña Oroel, en Jaca, por trescientos caballeros.[8] Según Eulogio de Córdoba, se tituló christicolae princeps.[9] El parentesco con los Banu Qasi permitió que Íñigo controlara la región comprendida entre Pamplona y los valles pirenaicos de Irati y Hecho.
Alrededor del año 820, ayudó a García el Malo, su yerno, a hacerse con el condado de Aragón y sacudirse el control carolingio.[10]
En el año 824, Ludovico Pío envió una segunda expedición contra Pamplona encabezada por los condes Eblo y Aznar Galíndez para tratar de restablecer el control franco. Los condes fueron derrotados en la segunda batalla de Roncesvalles por Íñigo Arista, quien recibió el apoyo de su pariente Musa ibn Musa y García el Malo.[11] Mientras que Aznar, quizá en virtud de su parentesco con Íñigo, fue puesto en libertad, Eblo fue enviado como prisionero a Córdoba.[12]
En el año 841 fue víctima de una enfermedad que lo dejó paralítico. Su hijo, García Íñiguez, se ocupó de la regencia hasta la muerte de Íñigo en el año 851.[8] Durante la regencia de su hijo, el (futuro) reino de Pamplona colaboró con los Banu Qasi en la sublevación del año 843 contra el califato omeya, sofocada por Abderramán II, que implicó represalias andalusíes en tierras pamplonesas.[13]
Descendencia[editar]
Por su matrimonio o matrimonios, Íñigo Arista fue padre de:
- Asona Íñiguez, esposa de su tío Musa ibn Musa, medio hermano de Íñigo;[14]
- García Íñiguez, regente durante la invalidez de su padre y gobernante tras su muerte;[14]
- Galindo Íñiguez, quizá sobrino de Aznar I Galíndez,[15] que fue herido en batalla durante la sublevación de los Banu Qasi [13] y fue padre de Musa ibn Galindo, valí de Huesca;
- Una hija de nombre desconocido casada con el conde García el Malo.[14]
Predecesor: Primer rey |
Rey de Pamplona 810/820 - 851 |
Sucesor: García Íñiguez |
Véase también[editar]
Notas[editar]
- ↑ En latín, Enneco Enneconis.
Referencias[editar]
- ↑ «Crónica de San Juan de la Peña».
- ↑ Bazán, 2002, p. 206.
- ↑
- ↑ Stasser, 1999, p. 3, n.5.
- ↑ Lévi-Provençal, 1953, p. 14.
- ↑ Martínez Díez, 2007, p. 21.
- ↑ García-Osuna Rodríguez, José María Manuel (2010). «Nace el Reino de Pamplona. Sancho I Garcés de Pamplona "El Grande" en el Alto Medievo». Revista del Centro de Estudios Merindad de Tudela (Tudela) (18): 123-139. ISSN 1131-9577. Archivado desde el original el lunes 13 abril 2015. Consultado el 18 de marzo de 2017. «No obstante el hijo de Carlomagno no va a conseguir pacificar el campo y la montaña, sólo lo consigue en la capital, por lo que al regresar a Francia apresa y cuelga de un árbol a uno de los montañeses y a otros les exige, como rehenes, a sus mujeres e hijos (p.126)».
- ↑ a b Martínez Díez, 2007, p. 23.
- ↑ Yaben, Hilario (1944). «La autenticidad de la carta de San Eulogio al obispo de Pamplona». Revista Príncipe de Viana 5 (15): 161-172. ISSN 0032-8472. Archivado desde el original el mié 12 dic 2007. Consultado el 18 de marzo de 2019. «Ego Cordubae positus, sub impio Arabum gemam imperio, vos autem Pampilona locati, Christicolae principis tueri meremni dominio». Que traducido al español viene a decir «Yo, viviendo en Córdoba, tengo que gemir bajo el impío yugo de los árabes, en tanto que vosotros, establecidos en Pamplona, mereceis estar protegidos por un Rey cristiano.»
- ↑ Lacarra de Miguel, 1945, p. 207; Martínez Díez, 2007, p. 23.
- ↑ García Moreno, 1997, pp. 634-635; Lacarra de Miguel, 1945, p. 211.
- ↑ García Moreno, 1997, pp. 634-635.
- ↑ a b Lévi-Provençal, 1953, pp. 13-14.
- ↑ a b c Lévi-Provençal, 1953, p. 14; Martínez Díez, 2007, p. 24.
- ↑ García Moreno, 1997 y Stasser, 1999.
Bibliografía[editar]
- Bazán, Iñaki (2002). «De los tiempos oscuros al esplendor foral (siglos V al XVI)». De Túbal a Aitor - Historia de Vasconia. Bazán, Iñaki, coordinador. Madrid: La esfera de los libros. pp. 195-411. ISBN 84-9734-570-3.
- Cañada Juste, Alberto (1980). «Los Banu Qasi (714-924)». Príncipe de Viana (58–59): 5-96. ISSN 0032-8472.
- Domingo La Ripa (1688). «Del Origen, y Ascendencia de Don Iñigo Garcia Gimenez, cognominado comunmente Arista». Pascual Bueno, ed. Corona Real del Pirineo, establecida y disputada III. Zaragoza.
- García Moreno, Luis A. (1997). «Una hipótesis germanista en los orígenes de Aragón». Anuario de historia de derecho español (67): 633-642. ISSN 0304-4319.
- Lacarra de Miguel, José María (1945). «Textos navarros del Códice de Roda». Estudios de Edad Media de la Corona de Aragón 1: 193-284. OCLC 694519776. Archivado desde el original el 3 de marzo de 2016. Consultado el 16 de mayo de 2018.
- Lévi-Provençal, Évariste (1953). «Du nouveau sur le royaume de Pampelune au IXe siècle». Bulletin Hispanique (en francés) (Université de Bordeaux) 55 (1): 5-22. doi:10.3406/hispa.1953.3340.
- Martínez Díez, Gonzalo (2007). Sancho III el Mayor Rey de Pamplona, Rex Ibericus. Madrid: Marcial Pons Historia. ISBN 978-84-96467-47-7.
- Stasser, Thierry (Noviembre – Diciembre 1999). «Consanguinité et alliances dynastiques en Espagne au Haut Moyen Âge: La politique matrimoniale de la reine Tota de Navarre». Revista Hidalguía (en francés) (Madrid: Ediciones Hidalguía) (277): 811-840. ISSN 0018-1285.
Enlaces externos[editar]
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Íñigo Arista.