Herrera de Soria

(Redirigido desde «Herrera de Soria (Soria)»)
Herrera de Soria
municipio de España

Iglesia Ntra. Sra. de la Natividad.
Herrera de Soria ubicada en España
Herrera de Soria
Herrera de Soria
Ubicación de Herrera de Soria en España
Herrera de Soria ubicada en Provincia de Soria
Herrera de Soria
Herrera de Soria
Ubicación de Herrera de Soria en la provincia de Soria
País  España
• Com. autónoma  Castilla y León
• Provincia  Soria
• Comarca Comarca de Pinares
• Partido judicial Burgo de Osma
Ubicación 41°45′46″N 3°00′44″O / 41.762777777778, -3.0122222222222
• Altitud 1094 m
Superficie 26,07 km²
Población 11 hab. (2023)
• Densidad 0,35 hab./km²
Código postal 42148
Alcalde (2019) Pablo Moreno (PP)
Sitio web www.herreradesoria.es

Herrera de Soria es una localidad y también un municipio de la provincia de Soria, partido judicial de El Burgo de Osma, Comunidad Autónoma de Castilla y León, España. Pueblo de la comarca de Pinares.

Desde el punto de vista jerárquico de la Iglesia católica forma parte de la diócesis de Osma la cual, a su vez, pertenece a la Archidiócesis de Burgos.

Geografía[editar]

Término municipal.

El municipio se encuentra enclavado en el parque natural del Cañón del Río Lobos.

Comparte regencia con otros dos pueblos del condominio conocido como Comunidad de Herrera de Soria, Nafría de Ucero y Ucero, también conocido como Comunero de San Bartolomé, con una extensión superficial de 384,84 hectáreas.

Medio ambiente[editar]

En su término e incluidos en la Red Natura 2000 los siguientes lugares:

Para saber más ver: "Vegetación y flora" de la página web del Exmo. Ayuntamiento de Herrera de Soria

Flora[editar]

Paraje denominado: "Las Lagunas" en Herrera de Soria.

La vegetación de la comarca de Herrera de Soria, según la serie climática de Rivas Martínez, tiende hacia la formación de sabinares albares, con especies dominantes: enebros (Juniperus thurifera) y jabinos (J. communis). Actualmente estas tierras están vegetadas por diferentes comunidades vegetales, diferenciándose en Herrera varias zonas a destacar:

  • Pinar natural de pino pudio o laricio (Pinus nigra ssp. salzmanni): con árboles mezclados como: enebros, pinos albares (P. sylvestris) y resineros (P. pinaster). O algunos escasos como robles (Quercus faginea) y encinas (Q. ilex). En cuanto al estrato arbustivo, principalmente está compuesto por jabinos, estepas (Cistus laurifolius) y aylagas (Genista scorpius). Aunque tampoco faltan las zonas con biércol (Calluna vulgaris), gayuba (Arctostaphylos uva-ursi), cantueso (Lavandula stoechas), espliego (L. latifolia), multitud de tomillos (Thymus sp.) o majuelos (Crataegus monogyna). Donde no faltan numerosos líquenes colgados de las ramas y troncos de los árboles, indicando la excelente calidad del aire de este bosque.
  • Robledal “La Dehesa”: formado casi exclusivamente por robles (Quercus faginea y Q. pyrenaica), aunque en las zonas bajas, con facilidad de encharcamiento y más claras habitan sauces (Salix sp.), majuelos o endrinos (Prunus spinosa) y algún escarambujo (Rosa canina). Así como en claros dominan las herbáceos (Poa sp., Festuca sp., Coronilla minima, Koeleria vallesiana, Avenula bromoides).
  • Enebral: zona esta poco espesa y bastante extensa en la provincia, dominado por este árbol tan resistente. Frecuentemente adehesado por y para el ganado ovino, especialmente en los aledaños de las majadas, corrales o tenadas, tendiendo a formar densos, verdes y bellos tapices herbáceos. Pero donde la presión del ganado es escasa el matorral que la invade son aliagas, que llegan a ser de grandes dimensiones, tanto en extensión como en volumen. También aparecen cantidad de plantas medicinales olorosas, de gran calidad gracias a no aminorar los vientos en zonas rasas, tan típicas de estas zonas calizas como el cantueso y tomillos, u otros tomillos y espliego en suelos menos básicos. Además de hierbas como esparteras (Stipa sp.), tan pintorescas cuando las cálidas brisas veraniegas las mecen y ondean. O alguna rústica estepa, que no suele aparecer sola creando estepares tan tupidos como dignos de observar, sobre todo en flor.
  • Lugar aparte merecen mencionarse los cortados y roquedos, con interesantes especies rupícolas, como el té de roca (Jasonia glutinosa) entre muchas otras. Así como algún que otro pie disperso de enebro, jabino o pino pudio, a punto de despeñarse desde hace muchos años.
  • Por último no hay que olvidar las zonas agrícolas. Formado por pequeñas fincas creadoras del pintoresco paisaje en mosaico, tan importante al incrementar la diversidad visual y biológica, y actualmente en detrimento. En nuestros días la mayoría de estas zonas han sido invadidas por la vegetación. Después de las herbáceas, por parte de los arbustos empiezan la conquista las aliagas, seguidas de enebros o algún pino laricio o resinero. Pero relícticamente quedan minúsculas tierras que resisten el avance incesante con cultivos de trigo, cebada, esparceta. O las trabajadas huertas con todo tipo de ricas hortalizas.

(Nota: Se ha de dejar constancia de que los nombres comunes aquí expuestos son los vernáculos del pueblo, por lo que difieren de los de otros lugares. Para evitar confusiones con las especies se indican también los científicos).

Paraje El Enebral de Herrera de Soria.

Fauna[editar]

Fauna mamífera: corzo (Capreolus capreolus), jabalí (Sus scrofa), tejón (Meles meles), ardilla (Sciurus vulgaris), zorro (Vulpes vulpes), liebre (Lepus granatensis), conejo (Oryctolagus cuniculus), gato montes (Felis silvestris), garduña (Martes foina), etc.

Aves: Buitre leonado (Gyps fulvus), alimoche (Neophron percnopterus), águila calzada (Hieraaetus pennatus), águila real (Aquila chrysaetos), águila culebrera (Circaetus gallicus), azor (Accipiter gentilis), ratonero común (Buteo buteo), halcón peregrino (Falco peregrinus), cernícalo (Falco tinnunculus), búho real (Bubo bubo), mochuelo (Athene noctua), chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax), paloma torcaz (Columba palumbus), pico verde (Picus viridis), pico picapinos (Dendrocopos major), perdiz roja (Alectoris rufa), becada (Scolopax rusticola), petirrojo (Erithacus rubecula), mirlo (Turdus merula), zorzal real (Turdus pilaris), zorzal común (Turdus philomelos), zorzal charlo (Turdus viscivorus), mito (Aegithalos caudatus), carbonero común (Parus major), herrerillo común (Parus caeruleus), herrerillo capuchino (Parus cristatus), trepador azul (Sitta europaea), pinzón común (Fringilla coelebs), verdecillo (Serinus serinus), piquituerto (Loxia curvirostra), arrendajo (Garrulus glandarius), rabilargo (Cyanopica cooki), cuervo (Corvus corax), corneja (Corvus corone), etc.

Reptiles: lagartija roquera (Podarcis muralis), lagartija colilarga (Acanthodactylus erythrurus), lagartija ibérica (Podarcis hispanica), lagarto ocelado (Timon lepidus), lagarto verde (Lacerta bilineata), culebra bastarda (Malpolon monspessulanus), culebra de collar (Natrix natrix), víbora hocicuda (Vipera latasti), etc.

Anfibios: sapo común (Bufo bufo), sapo corredor (Bufo calamita), sapo partero (Alytes obstetricans), etc.

Micología[editar]

Actualmente incluido dentro de la Unidad de Gestión Micológica número 4, de la regulación micológica en montes privados (No confundir con MYASRC). Regulación micológica de ASFOSO

Dicho aprovechamiento es reservado a los condueños y familiares del Monte Pinar de Herrera de Soria.

En el término municipal de Herrera de Soria existen cantidad de hongos y setas, algunas de ellas de excelente calidad, que son las que nombramos: seta de cardo,(Pleurotus eryngii), níscalo (Lactarius deliciosus), comenillas (Morchella rotunda), champiñones (Agaricus campestris, A. silvaticus, etc.), nansarones (Calocybe gambosa), etc. Pero también la amanita mortal (Amanita phalloides).

Panorámica de Herrera de Soria desde "Revoluga".

Historia[editar]

Ayuntamiento "viejo" de Herrera de Soria.
Placa conmemorativa del centenario de la compra del "Monte Pinar" de Herrera de Soria en la fachada del Ayuntamiento "Viejo".

En el Censo de 1779, ordenado por el Conde de Floridablanca,[4]​ figuraba como lugar del Partido de Ucero en la Intendencia de Soria, conocido entonces como Herrera con jurisdicción de abadengo y bajo la autoridad del Alcalde Pedáneo, nombrado por el Obispo de Osma. Contaba entonces con 249 habitantes.

A la caída del Antiguo Régimen la localidad se constituye en municipio constitucional, conocido entonces como Herrera, en la región de Castilla la Vieja, partido de El Burgo de Osma[5]​ que en el censo de 1842 contaba con 45 hogares y 182 vecinos.

En el siglo XIX el monte era propiedad de sus vecinos o Ayuntamiento. Con la desamortización, (conocida como ley de Mendizábal) a Herrera se le perjudicó enormemente, puesto que se le expropia su propio monte. El Gobierno lo saca a subasta y lo tienen que comprar los propios vecinos, puesto que sin el monte les era imposible subsistir.

El 21 de febrero de 1905 en el Boletín Oficial de Estado, sale publicada la venta de este monte y el remate para el 18 de abril de 1905, a las 12 horas, en el Palacio de Justicia de Madrid, y en los Juzgados del Burgo de Osma y Soria. Este monte lo compra un señor, cede 43 partes a otros tantos vecinos, todos de Herrera y él se queda con una parte, como habían dispuesto previamente la mayoría de sus vecinos.[6]

Hasta la reforma de la nomenclatura municipal de 1916 el municipio se llamaba simplemente Herrera. En dicha fecha su nombre fue modificado por el de Herrera de Soria.[7]

La Junta Gestora del Monte Pinar de Herrera de Soria, es la primera Junta Gestora de montes particulares legalmente constituida en Castilla y León y de las primeras en toda España. El acto formal de constitución tuvo lugar el 5 de junio de 2007 en la localidad de Herrera de Soria. Dicho acto fue presidido por Mariano Torre Antón, director general del Medio Natural de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León, y en el mismo participaron representantes del Ministerio de Medio Ambiente y de la Diputación provincial de Soria, que con su presencia respaldaron la importancia del acontecimiento. Al acto asistió numeroso público, entre el que abundaron representantes de colectivos de propietarios de toda la provincia de Soria interesados en la constitución de una Junta Gestora para sus montes.

El origen de la propiedad de este monte data de 1905, año en el que 44 vecinos del municipio de Herrera de Soria adquirieron por título de compraventa al Estado en subasta desamortizadora la propiedad de las 1.364 ha del “Monte Pinar”, radicado en dicho término municipal. Por ahora se encuentran identificados y localizados más de 400 de los actuales propietarios, que en su conjunto representan aproximadamente las tres cuartas partes de la propiedad.[8][9]

Demografía[editar]

En 2010 la población ascendía a 14habitantes, 10 hombres y 4 mujeres.[10]

Gráfica de evolución demográfica de Herrera de Soria entre 1900 y 2010

     Población de derecho (1900-1991) o población residente (2001) según los censos de población del INE.      Población según el padrón municipal de 2010 del INE.

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. Red Natura 2000 LIC ES4170135 [1]
  2. Red Natura 2000 LIC ES4170029 [2]
  3. Red Natura 2000 ZEPA ES0000007 [3]
  4. Censo de Floridablanca 1787, Soria, INE, Madrid 1988 ISBN 84-260-1781-9
  5. Municipio Código INE -42.098
  6. Historia Ayto Herrera de Soria http://www.herreradesoria.es/index.php/mod.pags/mem.detalle/id.22/relcategoria.1006/relmenu.35 Archivado el 23 de junio de 2010 en Wayback Machine. [4] Archivado el 23 de junio de 2010 en Wayback Machine.
  7. «[Real decreto aprobando la reforma propuesta por la Real Sociedad Geográfica, cambiando la denominación a los 573 Ayuntamientos de España comprendidos en la mismas, y disponiendo que en lo sucesivo se designen con los nombres con que figuran en la relación que se publica]». Gaceta de Madrid (184): 11-16. 2 de julio de 1916. ISSN 0212-1220. Wikidata Q122368109. 
  8. CONSTITUCIÓN DE UNA JUNTA GESTORA PARA EL MONTE "PINAR" DE HERRERA DE SORIA - ASFOSO [5]
  9. Heraldo de Soria: "Herrera de Soria, pionera en la gestión de montes privados comunales" [6]
  10. «INE, Soria: Población por municipios y sexo.». Archivado desde el original el 24 de octubre de 2017. Consultado el 18 de enero de 2011. 

Enlaces externos[editar]