Hemidactylus mabouia

De Wikipedia, la enciclopedia libre
 
Gecko casero tropical

Un gecko casero tropical (Hemidactylus mabouia) en Dominica.
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Sauropsida
Orden: Squamata
Suborden: Lacertilia
Familia: Gekkonidae
Género: Hemidactylus
Especie: Hemidactylus mabouia
(Moreau de Jonnès, 1818)
Sinonimia
  • Gekko mabouia Moreau de Jonnès, 1818
  • Gecko tuberculosus Raddi, 1823
  • Gekko armatus Wied, 1824
  • Gekko incanescens Wied, 1824
  • Gecko aculeatus Spix, 1825
  • Gecko cruciger Spix, 1825
  • Hemidactylus tuberculosus Fitzinger, 1826
  • Hemidactylus armatus Fitzinger, 1846
  • Hemidactylus exaspis Cope, 1868
  • Hemidactylus frenatus var. calabaricus
    Boettger, 1878
  • Hemidactylus benguellensis Bocage, 1893

El gecko casero tropical (Hemidactylus mabouia) es una especie de gekónido del género Hemidactylus. Originario de África, fue introducido accidentalmente en muchas regiones de América.

Hemidactylus mabouia en Dominica.

Su presencia es una de las cosas más habituales en algunos hogares. Son inofensivos, se los suele encontrar generalmente cerca de los focos de luz, donde la presencia de insectos es mayor. Hacen un buen trabajo de control de plagas al comer mosquitos, crías de escorpiones, polillas, cucarachas, zancudos, etc. Si bien en ambientes urbanos su presencia puede ser inocua, su efecto sobre especies nativas, sobre todo en regiones donde es invasor, es potencialmente negativa. Por eso, es recomendable no liberarlos en ambientes silvestres y mucho menos en reservas naturales, donde podrían establecerse y volverse un problema de conservación. En las regiones donde es nativo se recomienda no matarlos y liberarlos en el jardín y ponerlos a salvo de gatos o incluso de otras personas. Estos animales son frecuentemente objeto de repulsión y se les asignan creencias falsas como las transmisiones de enfermedades o agresividad, por lo que son habitualmente eliminados. Su manipulación puede provocarles lesiones mortales (por un exceso de presión) o la pérdida de la cola, que liberan voluntariamente como mecanismo de defensa (autotomía). Estos reptiles poseen la cualidad extraordinaria de la regeneración de la cola. En casos extraordinarios, la autotomía es parcial y el regeneramiento puede producir dos o más colas. Si bien muchas especies de geckos son adoptadas como mascotas, esta actividad debe realizarse únicamente con ejemplares criados en cautiverio y siguiendo las regulaciones locales de los órganos de control de fauna de cada país, ya que en general la captura y mantenimiento de especies nativas en cautiverio es considerada un delito.

Distribución[editar]

Esta especie originalmente habitaba la mayor parte del África subsahariana.[1]​ Mediante el traslado accidental de ejemplares que se ocultaban en navíos, el ser humano ha extendido su geonemia por numerosas regiones subtropicales y tropicales,[2]​ al transportarlo e introducirlo en islas oceánicas —por ejemplo en la isla de Madeira (Portugal)[3]​ y las Seychelles— así como también en gran parte de América, desde el estado de Florida —en el sudeste de Estados Unidos— por el norte,[4]​ hasta el Uruguay y el este de la Argentina por el sur.[5]​ En ese continente, además de los países citados, también cuenta con registros en México, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica,[6]Panamá, Guatemala, Cuba,[7]Trinidad y Tobago, Puerto Rico,[8]Islas Vírgenes,[9]Gran Caimán,[10][11]Martinica, Colombia, Ecuador, Perú,[12]Bolivia,[13]Brasil,[14][15]Venezuela,[16]las Guayanas[17]​ y Paraguay.[18]

Características y costumbres[editar]

Este lagarto alcanza una longitud máxima —medida desde el hocico hasta la cloaca— de 127 mm. Como suele ocurrir con los reptiles nocturnos, tiene ojos muy grandes, lo que le permite localizar a sus presas contando con muy poca luz.

Hábitat

Este gecko es una especie predominantemente urbana, encontrando un buen hábitat en las paredes o muros de las construcciones humanas, los que recorre en posición vertical en búsqueda de sus presas.

Dieta

Se alimenta de pequeños animales que también suelen convivir con el hombre: desde arañas, crías de escorpiones, cucarachas, polillas, moscas, mosquitos, etc.

Taxonomía[editar]

Hemidactylus mabouia en Dominica.

Este reptil fue descrito en el año 1818 por el zoólogo francés Alexandre Moreau de Jonnès, bajo el nombre científico de Gekko mabouia.[19]

En el año 1836 sus colegas y compatriotas André Marie Constant Duméril y Gabriel Bibron lo recombinaron en el género Hemidactylus, del cual es su especie tipo;[20]​ el mismo se incluye en la familia Gekkonidae.[21]

Localidad tipo

La localidad típica de esta especie fue restringida en el año 1904 por Stejneger a: “San Vicente, Antillas Menores”;[22]​ sin embargo, el espécimen tipo adjudicado a dicho origen no pertenecería al taxón al cual dicho nombre general se le aplica, en razón de que es especialmente similar a las poblaciones de Hemidactylus angulatus que viven en las Antillas Mayores y sobre todo a las de Colombia.[23]

Etimología

El nombre genérico Hemidactylus proviene de la unión de dos palabras en idioma griego: hemi, que significa ‘medio’, y dactylos que se traduce como ‘dedos’; esto alude a la lámina que divide los dedos de las patas delanteras y traseras, es decir, con lamela bajo los dedos.

El término específico mabouia refiere al nombre con que etnias indígenas americanas de las Antillas denominaban a algunas especies de lagartijas.[24]

Referencias[editar]

  1. Hemidactylus mabouia en The Reptile Database.
  2. Bugoni, Leandro and Pedro Welff-Neto (2008). Hemidactylus mabouia (Tropical House gecko.) Human-Induced Introduction. Herpetological Review 39 (2):226-227.
  3. Jesus, José, Ana I. Freitas, António Brehm and James Harris (2002). An introduced population of Hemidactylus mabouia (Moreau de Jonnés, 1818) on Madeira Island. Herpetozoa 15 (3/4): 179-180.
  4. Meshaka, Walter E., Jr; Butterfield, Brian P. and Hauge, Brian (1994). Hemidactylus mabouia as an established member of the Florida herpetofauna Herpetological Review 25 (2): 80-81.
  5. Genise, J. F. & Montanelli, S. B. (1991). Primer hallazgo de Hemidactylus mabouia (Moreau Dejones) en la Argentina Boletín de la Asociación Herpetológica Argentina 7 (1): 23.
  6. Savage, J. M. and Bolaños, F. (2009). A checklist of the Amphibians and Reptiles of Costa Rica: Additions and nomenclatural revisions. Zootaxa 2005: 1–23.
  7. Iturriaga, Manuel; and Rubén Marrero (2013). Feeding ecology of the Tropical House Gecko Hemidactylus mabouia (Sauria: Gekkonidae) during the dry season in Havana, Cuba. Herpetology Notes 6: 11-17.
  8. Mayer,G. C. and Lazell, J. (1988). Distributional records for reptiles and amphibians from the Puerto Rico Bank. Herpetological Review 19 91): 23-24.
  9. Philibosian, R. and Yntema, J. A. (1978). Records and status of some reptiles and amphibians in the Virgin Islands. II. 1975-1976. Herpetologica 34 (1): 47-51.
  10. Schwartz,A. and Henderson, R. W. (1991). Amphibians and Reptiles of the West Indies. University of Florida Press, Gainesville, 720 pp.
  11. Schwartz, A. and R. Thomas (1975). A Check-list of West Indian Amphibians and Reptiles. Special Publication No. 1. Pittsburgh: Carnegie Museum of Natural History. 216 pp. (Hemidactylus mabouia, p. 124).
  12. Lehr, E. (2002). Amphibien und Reptilien in Peru. Natur und Tier-Verlag (Münster), 208 pp.
  13. Lavilla, E. O., González, L. & Fernández, I. (1996). Herpetología Amboroense. Informe sobre la herpetofauna del parque nacional Amboró y zonas aledañas. Consorcio FAN-TNC, Santa Cruz. 46 pp.
  14. Ribeiro, S. C., I. J. Roberto, D. L. Sales, R. W. Ávila and W. O. Almeida (2012). Amphibians and reptiles from the Araripe bioregion, northeastern Brazil. Salamandra 48 (3): 133-146.
  15. Myers, George S. (1945). A natural habitat of the house gecko (Hemidactylus mabouia) in Brazil Copeia 1945 (2): 120.
  16. Rivas Fuenmayor, Gilson, Gabriel Ugueto, Aaron M. Bauer, Tito Barros and Jesús Manzanilla (2005). Expansion and Natural History of a successful colonizing Gecko in Venezuela (Reptilia: Gekkonidae: Hemidactylus mabouia) and the discovery of H. frenatus in Venezuela. Herpetological Review 36 (2):121-125.
  17. Hoogmoed, M. S., and Lescure, J. (1975). An annotated checklist of the lizards of French Guiana, mainly based on two recent collections Zool. Meded. (Leiden) 49(13): 141-172.
  18. Cacciali, Pier & Martha Motte (2009). Nuevos registros de Hemidactylus mabouia (Sauria: Gekkonidae) en Paraguay. Cuadernos de Herpetología 23 (1):41-44.
  19. Moreau de Jonnès, Alexandre (1818). "Monographie du Mabouia des murailles, ou Gecko Mabouia des Antilles." Bulletin des Sciences par la Société Philomatique de Paris, Series 3, 5: 138-139. ("Gecko Mabouia", new species).
  20. Duméril, A. M. C. and G. Bibron (1836). Erpétologie Générale ou Histoire Naturelle Complète des Reptiles, Tome troisième. [= General Herpetology or Complete Natural History of the Reptiles, Volume 3 ]. Paris: Librairie Encyclopédique Roret. iv + 517 pp. (Hemidactylus mabouia, pp. 362–363).
  21. Boulenger, G. A. (1885). Catalogue of the Lizards in the British Museum (Natural History). Second Edition. Volume I. Geckonidae ... London: Trustees of the British Museum (Natural History). (Taylor and Francis, printers). xii + 436 pp. + Plates I- XXXII. (Hemidactylus mabouia, pp. 122–123).
  22. Stejneger, L. (1904). The herpetology of Porto Rico. Rept. United States Natl. Mus. 1902: 549-724.
  23. Kluge, A. G. (1969). The evolution and geographical origin of the New World Hemidactylus mabouia-brooki complex (Gekkonidae, Sauria). Misc. PubI. Mus. Zool. Univ. Michigan 138:1-78.
  24. Hedges, S. B. and Conn, C. E. (2012). A new skink fauna from Caribbean islands (Squamata, Mabuyidae, Mabuyinae). Zootaxa 3288:1-244.

Enlaces externos[editar]