Guadalupe (Zacatecas)
Guadalupe | ||||
---|---|---|---|---|
Ciudad | ||||
| ||||
| ||||
Lema: Historia, Trabajo y Progreso | ||||
Localización de Guadalupe en México | ||||
Localización de Guadalupe en Zacatecas | ||||
Coordenadas | 22°44′48″N 102°31′07″O / 22.746666666667, -102.51861111111Coordenadas: 22°44′48″N 102°31′07″O / 22.746666666667, -102.51861111111 | |||
Entidad | Ciudad | |||
• País |
![]() | |||
• Estado | Zacatecas | |||
• Municipio | Guadalupe | |||
Presidente municipal |
César Artemio González Navarro ![]() | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 1555 (Pedro de Ahumada Sámano[1]) | |||
Altitud | ||||
• Media | 2,334 m s. n. m. | |||
Clima | Templado seco | |||
Población (2010) | ||||
• Total | 124 623 hab.[2] | |||
Gentilicio | Guadalupense | |||
Huso horario | Tiempo del Centro (UTC -6) | |||
• en verano | UTC -5 | |||
Código postal | 98600 - | |||
Clave Lada | 492[3] | |||
Código INEGI | 320170001 | |||
Sitio web oficial | ||||
Guadalupe es una localidad de Zacatecas, México. Se encuentra en la región centro del estado y es la cabecera del Municipio de Guadalupe y con la ciudad de Zacatecas forma una Zona metropolitana, la más poblada del Estado. En agosto de 2010, fue inscrito el Camino Real de Tierra Adentro por la UNESCO en la lista del Patrimonio Mundial,[4] siendo el ex Colegio Apostólico de Propaganda Fide de Nuestra Señora de Guadalupe, uno de los sitios del itinerario cultural que alcanzó este título, por su riqueza arquitectónica y aportación en la evangelización del septentrión novohispano. El 30 de junio de 2015 el Poder Legislativo del Estado de Zacatecas aprobó que la ciudad de Guadalupe Zacatecas se le declare como Ciudad Histórica, título que entró en vigencia el jueves 3 de septiembre de ese mismo año tras su promulgación en el decreto número 400 publicado en el Periódico Oficial del Estado de Zacatecas.[5] El 11 de octubre de 2018 en la Quinta Feria Nacional de Pueblos Mágicos realizada en la ciudad de Morelia, Michoacán, Guadalupe recibió la incorporación al programa de Pueblos Mágicos siendo el sexto en contar con esta inscripción en el estado de Zacatecas.[6]
Índice
- 1 Historia
- 2 Geografía
- 3 Grupos étnicos
- 4 Evolución demográfica
- 5 Educación
- 6 Religión
- 7 Monumentos históricos y atractivos turísticos
- 8 Fiestas, Danzas y Tradiciones
- 9 Música
- 10 Artesanías
- 11 Gastronomía
- 12 Personajes destacados
- 13 Presidentes Municipales
- 14 Ciudades hermanadas
- 15 Galería
- 16 Referencias
- 17 Bibliografía
- 18 Enlaces externos
Historia[editar]
Prehispánica[editar]
Hasta antes de la llegada de los españoles (1546), los territorios de la ciudad eran coto de caza además de recolección de frutos por parte de reducidos grupos seminómadas como los zacatecos y los guachichiles.
Colonial[editar]
El territorio que actualmente ocupa la ciudad de Guadalupe, se comenzó a poblar luego del descubrimiento de las Minas de los Zacatecas en 1546, con el establecimiento de haciendas, ranchos y huertas que abastecían de ganado y viveres a la Muy Noble y Leal Ciudad de Nuestra Señora de los Zacatecas. Los antecedentes más remotos sobre posesión de tierras, de acuerdo a últimas investigaciones,[7] es el año de 1555, cuando Pedro de Ahumada Sámano obtiene un sitio de estancia de ganado menor a tres cuartos de legua de las minas de Zacatecas, camino a la ciudad de México, sitio que seria conocido como San Nicolás de los Campos, situado donde actualmente se encuentran las colonias Arboledas, Campo Bravo y el Carmen.[8] Sin embargo, hay versiones que datan el origen en el otorgamiento por parte de la Real Audiencia de Guadalajara, de una merced de tierra a Gonzalo de Cabañas en 1575 del territorio que ocupó la hacienda de Bernárdez y la del español Diego Chávez de Montoro, del sitio donde se encuentra el centro histórico de la ciudad de Guadalupe, expedida en julio de 1578.
Jerónima de Castilla viuda de Diego de Melgar, cede una capilla dedicada a la Virgen del Carmen, situada a extramuros de la ciudad de Zacatecas, la que se encontraba en ruinas, además las tierras necesarias para la construcción de nuevo santuario dedicado a la Virgen de Guadalupe, a semejanza del edificado en la ciudad de México. Otorgándose la licencia eclesiástica para este fin el 16 de enero de 1677.
Los Franciscanos fundaron un hospicio de recolección en el mismo lugar donde se encontraba la capilla llevando el nombre de Nuestra Señora de Guadalupe. Posteriormente tras obtener en enero de 1704 la Cédula Real por parte del Rey de España, Felipe V de España, el 12 de enero de 1707se fundó el Colegio Apostólico de Propaganda Fide de Nuestra Señora de Guadalupe por los religiosos franciscanos Antonio Margil de Jesús, José de Castro, José Guerra, Alonso González, Pedro Franco, José de San Francisco, entre otros;[9] con la obra misional de este Colegio, Guadalupe adquirió gran fama y reputación, ya que éste fue Centro de Propaganda Fide para la promoción de la fe cristiana, para una gran porción de la zona norte del Virreinato de la Nueva España y gran parte los estados del sur de lo que hoy son los Estados Unidos.
En el año de 1798, emigraron gente de Zacatecas y reconstruyen haciendas de beneficio en fundición de metales, entre las que se encuentran las de Bernárdez, San Francisco de Herrera, la Granja, La Florida, Begonia y del Carmen, en esta época comenzó a surgir el comercio con la familia Rodríguez y es entonces cuando surge la construcción de edificios fastuosamente decorados y a ocupar empleados en ranchos. [10]
Siglo XIX[editar]
Durante Independencia el movimiento de Independencia Nacional, por su ubicación geográfica el municipio de Guadalupe fue escenario de diversos acontecimientos de relevancia, del 27 de enero al 5 de febrero de 1811, tras la derrota de la Batalla de Puente de Calderón y el despojo del mando militar de la insurgencia en la hacienda de Pabellón, en su despliegue hacia el norte de México, se alojó durante 10 días a Miguel Hidalgo y Costilla,[11] este hecho originó la composición musical "Las Mañanas de Hidalgo", que se considera como uno de los antecedentes más antiguos del corrido en México.[12]
El 13 abril de 1811 fallece el primer Intendente insurgente de la Provincia de Valladolid, José María Anzorena. En el ámbito local destaca la figura de José María Rodríguez quien junto con el cura Antonio Torres y Víctor Rosales, conspiraban para entregar la capital, hecho prisionero Rodríguez fue condenado a muerte siendo fusilado y decapitado el 3 de octubre de 1814, colocando su cabeza en un palo con el fin de que sirviera de escarmiento.
En noviembre de 1821 Guadalupe, que hasta entonces formaba parte del territorio de la ciudad de Zacatecas, se erige en Ayuntamiento; en 1845 la Asamblea Departamental de Zacatecas le concede a la cabecera municipal el título de Villa de Guadalupe de Rodríguez.
El Presidente de la República, Benito Juárez García, estableció su gobierno itinerante en Guadalupe el 16 de febrero de 1867, antes de su retirada hacía el estado de San Luis Potosí.
Siglo XX[editar]
A principios de junio de 1914, el nuevo Gobernador y Comandante General Luis Medina Barrón recibió 100 mil pesos para el pago del cuerpo del ejército que defendía la Capital, del 10 al 13 de ese mismo mes 15 mil hombres de Pánfilo Natera atacaron por los cerros circunvecinos, pero fueron rechazados con grandes pérdidas, sobre todo en Guadalupe donde el día 14, el General Benjamín Argumedo procedente de San Luis Potosí los derrotó.
El 23 de junio durante la célebre Toma de Zacatecas, fue el camino que une a Guadalupe con la ciudad de Zacatecas punto de fuga del ejército federalista, siendo en el intento acribillados en el intento una cantidad considerable de elementos.
Durante los primeros días de octubre de 1914, Guadalupe fue escenario del encuentro entre tropas zapatistas y villistas, como preámbulo a la Convención de Aguascalientes.
Escudo[editar]
Según el Bando de Policía y Gobierno del Municipio de Guadalupe, Zac. en su artículo número 12. El Escudo Heráldico del Municipio se describe de la siguiente manera:
“En la parte superior del escudo, se encuentra una punta de lanza, la fecha 1578 en alusión a la merced de tierra concedida el 16 de julio de ese año a Diego Chávez de Montoro del sitio que ocupa actualmente el Convento de Guadalupe, el que estará asentado en una alegoría formada por una corona laureada con listones verde, blanco y rojo; todo asentado en un rectángulo vertical, que en los costados y en la parte superior se encuentran las palabras HISTORIA, TRABAJO Y PROGRESO y en la parte inferior se encuentra el nombre de GUADALUPE posado en laureles y listones verdes y rojos y en un semicírculo la fecha 1707, fundación del Colegio Apostólico de Guadalupe.”
Geografía[editar]
Localización[editar]
Ciudades cercanas |
---|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Fuente[13] |
El Municipio de Guadalupe se encuentra situado en la región centro o de los valles al sureste de la capital del estado, los puntos limítrofes son: al norte con el Municipio de Pánuco y Villa de Cos, al sur con los municipios de Ojocaliente y Genaro Codina, al oriente el Estado de San Luis Potosí y el Municipio de General Pánfilo Natera, al occidente con el Municipio de Zacatecas, y Vetagrande. Se localiza en las coordenadas 22º 45’ de latitud norte y 102º 31’ de longitud oeste. Tiene una altura media de 2,334 metros sobre el nivel del mar, una superficie territorial de 804 km² que representa el 1.07 % de la superficie total del Estado. [14]
Esta localidad por lo regular es plana, cuenta en la parte noroeste con el cerro de la Virgen, al noroeste en los límites con San Luis Potosí pequeñas elevaciones montañosas. Al poniente existen ramificaciones de la Sierra Madre Occidental, lomeríos al lado norte de la cabecera municipal al oriente de Tacoaleche, y en un punto denominado Palmar.
El Municipio se encuentra dentro de la cuenca del Río Lerma Santiago; desemboca aquí el Arroyo de la Plata, procedente del Municipio de Zacatecas, Arroyo de Panzacola, Arroyo del Huerto, Arroyo del Chilito de Sauceda. Se cuenta con las presas Pedernalillo, Bañuelos y Casa Blanca, se cuenta con infraestructura hidráulica constituida con 373 pozos para uso agrícola y pozo para uso abrevadero y 7 de uso domiciliario y 4 para la industria.
Orografía[editar]
La altitud mínima sobre el nivel del mar en el piso de Guadalupe es de 2.282 m.
Elevación | Altitud |
---|---|
Mesilla Tolosa | 2.390 msnm |
Papantón | 2.591 msnm |
Cerro de la Virgen | 2,726 msnm |
Cerro San Simón | 2.402 msnm |
Cerro de la Cruz | 2.434 msnm |
Cerro de la Cantera | 2.489 msnm |
La Barranca de los Caballos | 2.000 msnm |
Clima[editar]
El clima es templado semiseco, tiene una temperatura media de 16º con una precipitación anual de 400 a 500 milímetros predominante durante el verano. Los vientos dominantes en esta localidad, en primavera, son del sur, sureste, este noreste y sureste con una velocidad de 8 km/h del sureste de 14 km/h y oeste de 3 km/h, en invierno sur, sureste, este, noreste y oeste de 8 km/h y del norte 3 km/h.
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Principales ecosistemas[editar]
Recursos naturales[editar]Existen bancos de cantera y caliza, yacimientos minerales de Plata, Fierro, Cobre y pequeñas cantidades de Oro Clasificación y uso del suelo[editar]En su mayoría los suelos corresponden al Cenozoico Cuaternario, aluviones; del Terciario Continental: rocas ígneas extrusivas; del Terciario: derrames de riolita, tobas, basaltos ocasionales, audecitas. La composición del suelo corresponde a los del tipo castaño o café rojizo. Grupos étnicos[editar]En esta localidad no existen grupos étnicos, sólo un grupo de huicholes que dentro de la llamada ruta Wirikuta, se instalan provisionalmente, dedicándose a la venta de artesanías y productos nativos siendo originarios de Mezquitic, Jalisco. Evolución demográfica[editar]De acuerdo a cifras del Censo de Población y Vivienda 2010 la población del Municipio es de 159,991, siendo 77,843 hombres y 82,148 mujeres, siendo la segunda municipalidad con mayor número de habitantes del Estado de Zacatecas, representando el 10.7% de la población total; la de la ciudad de Guadalupe asciende a 124,623 habitantes, de ésta 60,349 son hombres y 64,274 son mujeres, siendo la Relación hombres-mujeres de un 94.9%. Educación[editar]En la ciudad de Guadalupe y en la circunscripción municipal, además de los planteles de educación básica, instituciones de educación media y superior, que ofrecen una amplia gama de estudios de licenciatura y posgrado, siendo los siguientes:
Religión[editar]En este municipio la mayoría de su población profesan la religión católica con 90,977 creyentes, le sigue protestantes y evangélicos con 1,795, neopentecostales con 408 Testigos de Jehová 395 y por último la histórica con 115. Monumentos históricos y atractivos turísticos[editar]Colegio Apostólico de Propaganda Fide de Nuestra Señora de Guadalupe
En el marco de la 34ª reunión del Comité de Patrimonio Mundial de la UNESCO que se efectúo del 25 de julio al 3 de agosto de 2010 en la capital brasileña de Brasilia, el comité votó y declaró al Camino Real de Tierra Adentro, también conocido como la Ruta de la Plata (México) como Patrimonio de la Humanidad, siendo el conjunto del ex Colegio Apostólico de Propaganda Fide de Nuestra Señora de Guadalupe, uno de los 13 sitios correspondientes al Estado de Zacatecas, en ser inscrito con ésta importante distinción. • Convento de Nuestra Señora de GuadalupeSituado en un santuario construido entre 1678 y 1721, donde la Orden Franciscana estableció un Colegio Apostólico de Propaganda Fide en 1707, [9] de fachada estilo barroco, con una torre minarete que asemeja una mezquita, y un campanario de corte churrigueresco, el interior es de decoración neoclásica, se venera a la Virgen de Guadalupe, cuenta con varias capillas entre las que podemos mencionar:
Otros monumentos históricos:
Museos[editar]
Fiestas, Danzas y Tradiciones[editar]Fiestas[editar]En las primeras dos semanas de diciembre se lleva a cabo la Feria Estatal de Guadalupe, con eventos culturales, artísticos, religiosos, deportivos, concursos, juegos artificiales, etc.[18] Danzas[editar]En esta región se realiza la danza de los matlachines en los días 1º. de octubre 3 de mayo, 12 de diciembre. Tradiciones[editar]
Música[editar]Es tradicional la banda de música, el género grupero y el tamborazo. El municipio de Guadalupe cuenta con la "Banda Sinfónica de Guadalupe", una agrupación musical que se fundó en 1980 con el objetivo de enriquecer la oferta musical de la entidad, integrándola con 105 músicos que van desde los 8 hasta los 30 años de edad, éstos bajo la batuta de su director Aldo López Márquez. Artesanías[editar]Esculturas de ensamble metálico, muebles rústicos de parquet, productos de cuero y piel, labrado de cantera, cobijas de lana, sarapes de retrato, capas ruanas, marquetería tallada e incrustada, productos de Onix y cerámica. Gastronomía[editar]
Personajes destacados[editar]
Presidentes Municipales[editar]
Ciudades hermanadas[editar]La ciudad de Guadalupe está hermanada con las siguientes ciudades alrededor del mundo:
Galería[editar]Referencias[editar]
Bibliografía[editar]
Enlaces externos[editar]
|
- Localidades del estado de Zacatecas
- Localidades de Nueva España establecidas en el siglo XVI
- Localidades establecidas en 1555
- Nueva España en 1555
- Bienes individuales inscritos Patrimonio de la Humanidad en México (Camino Real de Tierra Adentro)
- Cabeceras municipales del estado de Zacatecas
- Pueblos Mágicos de Zacatecas