Grand Prix del verano

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Grand Prix es un programa de televisión español creado por la productora Europroducciones y dirigido por Francesco Boserman, emitido por La 1 de TVE y FORTA. Es uno de los concursos más veteranos de la televisión de España, con 14 temporadas.

Historia[editar]

En 1988, TVE comenzó a participar en el espacio Juegos sin fronteras junto a varias televisiones Europeas. Los encargados de presentar este formato fueron Guillermo Summers, Daniel Vindel e Isabel Gemio.[1]​ El programa se mantuvo en antena hasta 1992 y unos años más tarde, en 1995, TVE decidió emitir en su lugar un formato idéntico solo para España.

El programa comenzó a emitirse el 17 de julio del verano del año 1995, con el nombre de Cuando calienta el Sol y la participación de 4 pueblos de menos de 5000 habitantes por programa,[2]​ pero en 1996 se cambió la denominación a Grand Prix y también el modelo de competición del programa por el actual, entre 2 pueblos por programa. En el verano de 2005, tras 11 años ininterrumpidos de emisiones, se emitió su última edición en TVE (la número XI).

En 2006, Televisión Española, pensó que se podría hacer una nueva etapa del programa, esta vez presentado por Miriam Díaz Aroca,[3]​ pero finalmente la cadena y Europroducciones no llegaron a un acuerdo en cuanto al presentador por la ruptura de la relación de TVE con Ramón García, y se decidió no emitir ninguna edición más de este programa.[4]

Tras esta decisión, la productora Europroducciones decidió vender el programa a otras cadenas de televisión, interesándose el grupo de televisiones autonómicas FORTA. Finalmente, el programa volvió en 2007 con Bertín Osborne en la presentación del mismo junto a Cristina Urgel, y con el apoyo predominante de las cadenas Telemadrid (Comunidad de Madrid) y Canal 9 (Comunidad Valenciana), a las que se sumaron posteriormente Castilla-La Mancha TV, IB3, 7 Región de Murcia, Canal Extremadura y una cadena no afiliada a la FORTA, Televisión Castilla y León.[5][6]Canal Sur 1, la televisión autonómica de Andalucía, decidió no emitirlo finalmente debido al alto coste económico que suponía la producción del programa.[7]

A la edición de 2008 se le sumó la presencia de la artista Natalia Rodríguez en sustitución de Cristina Urgel. En 2008 fue retransmitido por Canal Sur en la Comunidad de Andalucía, al tiempo que Telemadrid, IB3 y la Televisión Castilla y León no emitieron el programa.[8]

En 2009 se apunta Radio Televisión de Castilla y León, al mismo tiempo que Telemadrid volvió a emitir el programa, cosa que no lo hizo Canal Extremadura.[9]

Desde la primera etapa (1995) a la última hasta el momento de la versión local de España (2009), han participado 328 pueblos.

En 2009 se realiza una versión para la cadena de televisión portuguesa SIC llamada Todos Gostam do Verão, en los mismos estudios que el programa original.[10]​ Concursantes de Valdepeñas representaron a España en un programa especial.[11]

En el año 2010, se emite Grand Prix xpress, un refrito de escenas seleccionadas de las tres últimas ediciones del concurso locutado por Fernando Costilla y Paco Bravo, locutores de Humor Amarillo.[12]

Mecánica[editar]

Cuando Calienta el Sol[editar]

En el primer año del formato, cuando tenía el título de Cuando Calienta el Sol, este consistía en el enfrentamiento entre 4 pueblos de la geografía española con población inferior a los 5.000 habitantes, que tenían que superar varias pruebas y obstáculos físicos e intelectuales para intentar conseguir el mayor número de puntos que den la victoria a su localidad. Los 4 pueblos eran representados por los colores azul, rojo, amarillo y verde. Cada equipo estaba formado por 30 componentes procedentes del pueblo participante y estos concursantes eran encabezados por el alcalde/alcaldesa de la localidad y representados por un padrino/madrina famoso que ayudaba al equipo a conseguirles puntos.

Durante 7 entregas, de cada programa salía victorioso un pueblo que se clasificaba para las dos semifinales y, de entre los pueblos semifinalistas, hubo un pueblo que pasó a esta fase por repesca. De las dos semifinales, salieron dos pueblos finalistas por entrega. Y en la final, el pueblo con más puntos se proclamaría campeón absoluto de la edición ganando un premio en metálico de 6.000.000 ptas. y el estandarte del programa.

Grand Prix del verano[editar]

Al año siguiente, cuando pasó a llamarse Grand Prix del verano, la mecánica del concurso sufriría variaciones. El equipo seguía estando formado por 30 habitantes del pueblo participante, eran liderados por su alcalde/alcaldesa y representados por un padrino/madrina famoso. Pero, a partir de ese año, por cada programa participaban 2 pueblos, representados por los colores azul y amarillo.

De cada programa, salía victorioso el pueblo que consiguiera más puntos y los dos se clasificaban en una tabla clasificatoria dependiendo de los puntos conseguidos. Finalmente, para la final de la edición, los dos pueblos con más puntos conseguidos se enfrentaban y el que obtuviera más puntos se convertía en el campeón absoluto de la temporada ganando un premio en metálico de 6.000.000 ptas., cifra que, a partir de 2002, se convirtió en 40.000 € y 30.000 € en su etapa en FORTA. En algunas temporadas, el premio en metálico iba acompañado de un trofeo que variaba de forma como un estandarte, una estatuilla o un trofeo.

Presentadores[editar]

Logo TVE-1.svg Fortalogo.gif Programas
Edición 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Año 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2007 2008 2009
Ramón García 125
Jennifer Rope 10
Betty Liu
Virginia Chavarri
Mar Regueras 26
Miriam Domínguez 13
Pilar Soto
Patricia Gallo 11
Elisa Andrea
Julia Alfaro 13
Oihana Etxebarría 18
Yaiza Guimaré 8
Susana Santos
Marta García
Susana Marca
Anastasia Mieeva
Feli Rodríguez
Kateryna Borokh
María Rodríguez 13
Vanesa Rubio
Bertín Osborne 40
Cristina Urgel 14
Natalia Rodríguez 26

     Presentador principal
     Copresentadora

Equipo[editar]

Etapa TVE[editar]

Presentadores[editar]

Ramón García en el plató de Grand Prix en 2004 celebrando el 10.º aniversario del concurso.
  • Ramón García (1995-2005)
  • Betty Liu (1995)
  • Jennifer Rope (1995)
  • Virginia Chávarri (1995)
  • Mar Regueras (1996-1997)
  • Miriam Domínguez (1998)
  • Pilar Soto (1999)
  • Elisa Andrea (2000)
  • Patricia Gallo (2000)
  • Julia Alfaro (2001)
  • Oihana Etxeberría (2002-2003)
  • Yaiza Guimaré (2004)
  • Feli Rodríguez (2004)
  • Susana Cantos (2004)
  • Susana Marca (2004)
  • Marta García (2004)
  • Anastassia Mineeva (2004)
  • Kateryna Borokh (2004)
  • María Rodríguez (2005)
  • Vanesa Rubio (2005)

Bailarinas[editar]

  • Elena de Miguel (1996)
  • Susana Cores (1996-1997)
  • Ana Isabel Peralta (1996)
  • Mónica Corrales (1996)
  • Noemí Ramal (1996)
  • Gema González (1996)
  • Vicky Hughes (1996)
  • Susana Reija (1997)
  • Raquel Baena (1997)
  • Isabel Rua (1997)
  • Amanda Rua (1997)
  • Carol Tamayo (1997)
  • Evangelina Oltra (1998)
  • Anette Smidt (1998)
  • Irina Riazantseva (1998)
  • Raquel Calvillo (1998/2002-2003)
  • Virginia González (1998)
  • Olga Domenech (1998)
  • Miriam Virto (1998)
  • Loli Ibáñez (1999)
  • Nuria Artero (1999)
  • Eva Castañeda (1999/2001-2002/2005)
  • Mar Cutillas (1999)
  • Vanessa García (1999)
  • Elvira López (1999)
  • María Ruiz (1999)
  • Gema Sánchez (1999)
  • Raquel Sánchez (1999/2002)
  • Katia Borokh (2000/2002)
  • Marbelys Zamora (2000-2001)
  • Miriam Viñolas (2000-2001)
  • Patricia Morales (2000/2002)
  • Susana Cerro (2000-2001)
  • Vanesa Madrigal (2000/2002-2003)
  • Yrina Riazantswa (2000)
  • Catherine Borokh (2001)
  • Marta García (2001/2004)
  • María Ruiz (2001)
  • Marta Torres (2001)
  • Gema Álvaro (2002)
  • Emi Clement (2002)
  • Silvia Guijarro (2003)
  • Rosa María Moruno (2003)
  • Sara del Pino (2003)
  • Erika Quintano (2003)
  • Susana Marca (2004-2005)
  • Susana Cantos (2004-2005)
  • Feli Rodríguez (2004)
  • Kateryna Borokh (2004-2005)
  • Yaiza Guimare (2004-2005)
  • Anastassia Mineeva (2004)
  • Miyiam Brito (2005)
  • María Rayo (2005)
  • Laura Mezcua (2005)

Música[editar]

Árbitros[editar]

  • Almudena Fernández (1995-1997/1999-2004)
  • Raúl Rubio (1995-1996)
  • Roberto Gil (1995)
  • Joaquín Panera (1997)
  • César Jiménez (1997)
  • Monserrat Garvi (1998)
  • Mª Teresa Abedaño (1998)
  • David de la Fuente (1998)
  • Rafael Fernández (1999)
  • Diego Serrano (1999-2005)
  • Javier Rodríguez (2000)
  • Raúl Eguia (2001)
  • Brandy Rodríguez (2002-2005)

Azafatos[editar]

  • Héctor Cruz (1999)
  • Daniel Martín (1999/2001-2002)
  • Jaime Rodríguez (1999-2005)
  • James Washington (1999-2000)
  • Antonio Fernández (2000)
  • Daniel Rodríguez (2000)
  • Antonia Coronado (2000-2001/2003)
  • Eva Rodríguez (2000)
  • María Valencia (2000)
  • Silvia Sánchez (2000)
  • Héctor del Moral (2001-2005)
  • Francisco José Roche (2001)
  • Silvia Sánchez (2001)
  • Celia Villar (2001)
  • Bárbara Sanabria (2001-2003)
  • Manuel Fonseca (2002-2005)
  • María Conde (2002)
  • Olga Martínez (2002)
  • Rocío Uvero (2002)
  • Gabriela Echevarria (2002)
  • Susana Miralles (2002-2003)
  • Patricia García (2002)
  • Rocío Trapote (2002)
  • Rocío Fuertes (2002)
  • Paloma Fernández (2002)
  • María Vera (2002)
  • Ana Beatriz Sanz (2002)
  • David Pérez (2003-2005)
  • Clara Arnáez (2003)
  • María Bajo (2003)
  • Cristina Martínez (2003)
  • Ruth Martínez (2003)
  • Carmen Martes (2003)
  • Gema Menéndez (2003)

Etapa FORTA[editar]

Presentadores[editar]

Bailarines[editar]

  • María Rayo (2007-2009)
  • Yuri Ramírez (2007)
  • Janisladys Pelegrín (2007)
  • Feli Rodríguez (2007/2009)
  • Susana Cantos (2007)
  • Jessica Catalá (2007)
  • Sergio Vigil (2008-2009)
  • Alba de Julián (2008-2009)
  • Miguel Hernández (2008)
  • Olalla Cereijo (2008)
  • Felisa Iglesias (2008-2009)
  • Hrisio (2009)

Música[editar]

Árbitros[editar]

  • Brandy Rodríguez (2007)
  • Diego Serrano (2007)
  • Manuel Fonseca (2008-2009)
  • María Hinojosa (2008)
  • Sheila Izquierdo (2009)

Azafatos[editar]

  • Manuel Fonesca (2007)
  • Héctor del Moral (2007-2008)
  • Guillermo Rodríguez Magano (2007)
  • Julio Bravo (2008)
  • Julio Cubel (2009)

Publicidad en Grand Prix[editar]

A lo largo de sus 14 ediciones los patrocinadores han sido:

  • Osram: Incluida en las pruebas Jugando con la luz (1996-2004) y Los barcos (2005).
  • Kodak: Incluida en la prueba Foto de familia (1999-2001).
  • Duracell: Incluida en la prueba Menudas Piezas (2004).
  • Puleva: Incluida en las pruebas Las Lecheras (2004) y Baloncesto en pañales (2004-2005).
  • Ariel: Incluida en la prueba Tomatazos (2005).

Logotipos[editar]

  • El primer logotipo del programa fue exclusivo a la primera edición, llamada 'Cuando Calienta el sol' en 1995.
  • El segundo logotipo del programa fue creado en 1996 ya con la denominación 'Grand Prix' y fue la primera Versión (Original) del logotipo con la vaquilla del Grand Prix, estando rodeada de una corona de flores y una medalla de oro, representando la victoria. Este logotipo se mantuvo durante el resto de la etapa del programa en TVE.
  • La Segunda Versión del logotipo con la vaquilla fue en 2007, cuando al pasar el programa a las cadenas de la FORTA, se varió el logotipo usado en TVE eliminando la medalla de oro con el número 1 (que hacía referencia a La 1 de TVE) y haciéndolo esta vez por ordenador, en vez de ser dibujado. Fue usado también en la edición de 2008.
  • La tercera versión del logotipo con la vaquilla se hizo en la edición de 2009, donde se renueva el logotipo por completo y se cambia la clásica corona de flores por un flotador, símbolo del verano, así como la medalla de n.º 1, que desaparece. También se cambia la vaquilla en sí, su expresión y su posición.
  • Cuarta Versión: El Logotipo del Grand Prix Xpress. Se mantienen los rasgos de la 2.º versión, añadiéndose la coletilla "Xpress". Se usó en 2010 y en las reposiciones de este programa en 2011.

Peque Prix[editar]

El 10 de octubre de 1998, TVE estrenó la versión infantil del clásico programa Grand Prix del verano, llamada Peque Prix en el que participaron equipos de diferentes colegios de España. En cada programa jugaban dos, formados por 20 alumnos cada uno, de entre 8 y 14 años, y tres profesores capitaneados por el director del centro, que realizaban las pruebas con la vaquilla. Estuvo presentado por Miriam Domínguez, acompañada por Pilar Soto y Carlos Castel (1998-1999), y por Andrés Caparrós, acompañado por Esther Bizcarrondo y Patricia Gallo (1999-2000). El programa tuvo sus propios personajes y fueron el profesor García, la Momia (1998-2000) y Chencho (1999-2000). Se realizaron un total de 71 programas repartidos en 6 torneos que se realizaron desde 1998 hasta 2000.

Pruebas[editar]

La mayoría de los juegos del programa eran pruebas físicas las cuales se desarrollaban en diferentes zonas del plató sobre diversos elementos como plataformas móviles, una plaza de toros y una piscina. Estos juegos estaban basados en juegos clásicos (los Bolos), en la resistencia física (La Cucaña), en fiestas populares que se celebran en localidades españolas, como las pruebas con vaquillas, y en juegos de otros programas como Intervilles y Fūun! Takeshi Jō (la Rampa, Manos a la Carta, los Troncos Locos), programas a los cuales se les referencia en los créditos finales del programa. De entre estos juegos, habían gymcanas en los que se fusionaban estos tres tipos de pruebas en los que los concursantes hacían carreras por todo el plató pasado con la piscina y la plaza de toros. Pero también habían pruebas de conocimiento general en donde se ponía a prueba la intelectualidad de los alcaldes y los padrinos.

Temporadas[editar]

Temporada Programas Cadena Estreno Final Ganador Audiencia Media
Espectadores Cuota
1 10 La 1 17 de julio de 1995 18 de septiembre de 1995 Cudillero 3 160 000 27,0%
2 13 21 de junio de 1996 13 de septiembre de 1996 Guijuelo 3 877 000 36,6%
3 27 de junio de 1997 19 de septiembre de 1997 Murchante 3 160 000 33,4%
4 1 de julio de 1998 25 de septiembre de 1998 Tordera 3 025 000 27,7%
5 5 de julio de 1999 27 de septiembre de 1999 El Bonillo 2 874 000 27,0%
6 11 10 de julio de 2000 21 de septiembre de 2000 Suances 2 811 000 24,5%
7 13 25 de junio de 2001 17 de septiembre de 2001 Nuevo Baztán 2 837 000 24,7%
8 8 15 de julio de 2002 2 de septiembre de 2002 Griñón 3 258 000 30,1%
9 10 25 de junio de 2003 3 de septiembre de 2003 Los Molinos 2 875 000 27,2%
10 8 16 de julio de 2004 30 de agosto de 2004 Falces 2 575 000 23,3%
11 13 15 de junio de 2005 11 de septiembre de 2005 Carrión de los Condes 2 205 000 19,2%
12 14 FORTA junio-agosto de 2007 septiembre-noviembre de 2007 Ricote 86 000 12,0%
13 13 junio-julio de 2008 septiembre de 2008 Ador 152 000 13,0%
14 junio-julio de 2009 septiembre de 2009 Renedo de Esgueva 126 000 9,8%
Total 165 17 de julio de 1995 13 de septiembre de 2009 2 359 000 24%

Pueblos Participantes[editar]

I Edición (1995)[editar]

  • 17 de julio de 1995 - 18 de septiembre de 1995
Equipo rojo Equipo azul Equipo verde Equipo amarillo Resultado
Ezcaray (La Rioja) Cortes de Arenoso (Castellón) Setenil de las Bodegas (Cádiz) Alpedrete (Madrid) Gana Cortes de Arenoso
Castejón (Navarra) Alp (Gerona) Formentera (Formentera) Losar de la Vera (Cáceres) Gana Castejón
Fuentelapeña (Zamora) Haría (Lanzarote) Villar de Cañas (Cuenca) Uncastillo (Zaragoza) Gana Haría
Penagos (Cantabria) Alonsótegui (Vizcaya) Los Alcázares (Murcia) Chinchón (Madrid) Gana Penagos
Luque (Córdoba)
Monreal del Campo (Teruel) Pazos de Borben (Pontevedra) Oropesa del Mar (Castellón) Gana Oropesa del Mar
Dalías (Almería) Cerviá (Lérida) Cudillero (Asturias) Muñana (Ávila) Gana Cudillero
Benahavís (Málaga) Villadiego (Burgos) Finestrat (Alicante) Ochandiano (Vizcaya) Gana Benahavís

SEMIFINALES

Equipo rojo Equipo azul Equipo verde Equipo amarillo Resultado
Cortes de Arenoso (Castellón) Castejón (Navarra) Haría (Lanzarote) Penagos (Cantabria) Pasan Haría y Penagos
Oropesa del Mar (Castellón) Cudillero (Asturias) Benahavís (Málaga) Luque (Córdoba) Pasan Cudillero y Benahavís

GRAN FINAL

Equipo rojo Equipo azul Equipo verde Equipo amarillo Resultado
Benahavís (Málaga) Haría (Lanzarote) Penagos (Cantabria) Cudillero (Asturias) Gana Cudillero

II Edición (1996)[editar]

  • 21 de junio de 1996 - 13 de septiembre de 1996
Equipo azul Equipo amarillo Resultado
Guijuelo (Salamanca) Sanlúcar la Mayor (Sevilla) 25-9
Jarandilla de la Vera (Cáceres) Sabiñánigo (Huesca) 8-22
Villafranca (Navarra) L'Alfàs del Pi (Alicante) 13-18
Moratalla (Murcia) Salvatierra (Álava) 15-22
San Antonio Abad (Ibiza) Rascafría (Madrid) 19-15
Castillo de Aro (Gerona) El Sauzal (Tenerife) 15-15
Illescas (Toledo) Alameda (Málaga) 10-15
Tarazona (Zaragoza) Laredo (Cantabria) 15-19
Muros de Nalón (Asturias) Betxi (Castellón) 15-15
Arnedo (La Rioja) Villaconejos (Madrid) 12-15
Peñaranda de Duero (Burgos) Beas de Segura (Jaén) 10-20
Vivero (Lugo) Perelló (Tarragona) 18-19
  • Nota: estando empatados a puntos en la segunda posición de la "Clasificación General" Sabiñánigo y Salvatierra, Sabiñánigo pasa a la "Gran Final" por haber ganado a su contrincante con más diferencia de puntos que Salvatierra.

GRAN FINAL

Equipo azul Equipo amarillo Resultado
Guijuelo (Salamanca) Sabiñánigo (Huesca) 19-9

III Edición (1997)[editar]

  • 27 de junio de 1997 - 19 de septiembre de 1997
Equipo azul Equipo amarillo Resultado
Aldeacentenera (Cáceres) Murchante (Navarra) 15-23
Plencia (Vizcaya) Ciudadela (Menorca) 18-15
Cómpeta (Málaga) Santoña (Cantabria) 16-17
Oña (Burgos) Pájara (Fuerteventura) 15-23
Becerril de la Sierra (Madrid) Nájera (La Rioja) 11-19
Cobeja (Toledo) Benasal (Castellón) 16-17
Binaced (Huesca) Calamonte (Badajoz) 11-19
Valle de Arana (Álava) La Carolina (Jaén) 13-20
San Pedro del Pinatar (Murcia) Almonacid del Marquesado (Cuenca) 21-12
Lerma (Burgos) Montoro (Córdoba) 14-15
Villanueva de Arosa (Pontevedra) Blanes (Gerona) 11-17
Villaviciosa (Asturias) Robledo de Chavela (Madrid) 20-13

GRAN FINAL

Equipo azul Equipo amarillo Resultado
Murchante (Navarra) Pájara (Fuerteventura) 19-11

IV Edición (1998)[editar]

  • 1 de julio de 1998 - 25 de septiembre de 1998
Equipo azul Equipo amarillo Resultado
Istán (Málaga) Salas (Asturias) 12-18
Sax (Alicante) Villacastín (Segovia) 18-20
Illueca (Zaragoza) Jódar (Jaén) 11-19
Castro Urdiales (Cantabria) Guadiana del Caudillo (Badajoz) 14-20
Fermoselle (Zamora) Campos (Mallorca)
  • Míriam Reyes
18-15
Arévalo (Ávila) Firgas (Gran Canaria) 21-12
Valdegovía (Álava) Almorox (Toledo) 16-19
Almonacid de Zorita (Guadalajara) La Almunia de Doña Godina (Zaragoza) 12-17
Tordera (Barcelona)
  • Raquel Mosquera
Almonte (Huelva) 22-11
Torrecillas de la Tiesa (Cáceres) Monteagudo (Navarra) 10-19
Ribadeo (Lugo) Archena (Murcia) 21-16
San Martín de Valdeiglesias (Madrid) Briones (La Rioja) 19-10
  • Nota: estando empatados a puntos en la segunda posición de la "Clasificación General" Arévalo y Ribadeo, Arévalo pasa a la "Gran Final" por haber ganado a su contrincante con más diferencia de puntos que Ribadeo.

GRAN FINAL

Equipo azul Equipo amarillo Resultado
Arévalo (Ávila) Tordera (Barcelona) 11-18

V Edición (1999)[editar]

  • 5 de julio de 1999 - 27 de septiembre de 1999
Equipo azul Equipo amarillo Resultado
Torrejoncillo (Cáceres) Ólvega (Soria) 17-13
Villarrubia de los Ojos (Ciudad Real) Les Franqueses del Vallès (Barcelona) 22-13
Bienvenida (Badajoz) Marcilla (Navarra) 15-20
Muiños (Orense) Cetina (Zaragoza)
  • Raúl Gracia
20-18
La Unión (Murcia) Quintanar de la Sierra (Burgos) 16-18
Balmaseda (Vizcaya) Utiel (Valencia) 15-22
Fuenmayor (La Rioja) Mollina (Málaga) 19-24
Santa Cruz de Bezana (Cantabria) Aldea del Fresno (Madrid) 14-17
El Bonillo (Albacete) Vilamalla (Gerona) 23-7
Vélez-Rubio (Almería) Altorricón (Huesca) 18-16
El Franco (Asturias) Dolores (Alicante) 6-20
A Cañiza (Pontevedra)
  • José Ramón Villar
La Rambla (Córdoba) 18-13

GRAN FINAL

Equipo azul Equipo amarillo Resultado
El Bonillo (Albacete) Mollina (Málaga) 20-13

VI Edición (2000)[editar]

  • 10 de julio de 2000 - 21 de septiembre de 2000
Equipo azul Equipo amarillo Resultado
Tosa de Mar (Gerona) Huete (Cuenca) 30-29
Nava (Asturias) Brunete (Madrid) 23-19
Suances (Cantabria) Aceuchal (Badajoz) 45-28
Hoyocasero (Ávila) Sariñena (Huesca)
  • Manolo Royo
32-30
Estivella (Valencia) Artajona (Navarra) 8-24
Manilva (Málaga) Beade (Orense) 40-42
Dos Torres (Córdoba) Villamediana de Iregua (La Rioja) 30-22
San Esteban de Gormaz (Soria) Moraleja (Cáceres)
  • Paco Morales
26-33
Puerto Lumbreras (Murcia) Astudillo (Palencia) 40-32
Abanto y Ciérvana (Vizcaya) Chiloeches (Guadalajara)
  • Alejandra Prat
29-30

GRAN FINAL

Equipo amarillo Equipo azul Resultado
Suances (Cantabria) Beade (Orense) 41-19

VII Edición (2001)[editar]

  • 25 de junio de 2001 - 17 de septiembre de 2001
Equipo azul Equipo amarillo Resultado
San Miguel de Salinas (Alicante) Espinosa de los Monteros (Burgos) 34-25
Balenyà (Barcelona) Valdefuentes (Cáceres)
  • Manolo Royo
9-40
Badolatosa (Sevilla) A Rúa de Valdeorras (Orense) 34-36
Arraia-Maeztu (Álava) Belmonte (Cuenca) 34-35
Valoria la Buena (Valladolid) Nuevo Baztán (Madrid) 25-44
Alguazas (Murcia) Épila (Zaragoza)
  • Jaimito Borromeo
19-30
Chelva (Valencia) Gerindote (Toledo)
  • Hugo de Campos
42-47
Güímar (Tenerife) Uruñuela (La Rioja) 15-14
Villacantid (Cantabria) Tíjola (Almería) 38-31
Piloña (Asturias) Escañuela (Jaén) 38-11
As Neves (Pontevedra) Villarejo de Salvanés (Madrid) 36-34
Azagra (Navarra) Talarrubias (Badajoz) 22-28

GRAN FINAL

Equipo azul Equipo amarillo Resultado
Nuevo Baztán (Madrid) Gerindote (Toledo) 44-21

VIII Edición (2002)[editar]

  • 15 de julio de 2002 - 2 de septiembre de 2002
Equipo azul Equipo amarillo Resultado
Autol (La Rioja) Torrequemada (Cáceres) 17-25
Jimena de la Frontera (Cádiz) Etxebarri (Vizcaya) 19-11
Griñón (Madrid) Catadau (Valencia) 26-16
Rubiá (Orense) Porzuna (Ciudad Real) 19-15
Llano de Brujas (Murcia) Fustiñana (Navarra) 19-16
Valencia de Don Juan (León) Puertomingalvo (Teruel)
  • Hugo de Campos
23-30
Noja (Cantabria) Santa Margarida de Montbui (Barcelona) 26-21
  • Nota: estando empatados a puntos en la segunda posición de la "Clasificación General" Griñón y Noja, Griñón pasa a la "Gran Final" por haber ganado a su contrincante con más diferencia de puntos que Noja.

GRAN FINAL

Equipo azul Equipo amarillo Resultado
Griñón (Madrid) Puertomingalvo (Teruel) 29-16

IX Edición (2003)[editar]

  • 25 de junio de 2003 - 3 de septiembre de 2003
Equipo azul Equipo amarillo Resultado
Corcubión (La Coruña) Caparroso (Navarra) 22-17
Ayllón (Segovia) Fiñana (Almería) 12-21
Sotés (La Rioja) Oliva de la Frontera (Badajoz) 25-14
Torrox (Málaga) Agudo (Ciudad Real) 18-14
La Llagosta (Barcelona) Posada de Llanes (Asturias) 25-26
Sant Joan de Labritja (Ibiza) Armiñón (Álava)
  • Manolo Royo
22-23
Antigua (Fuerteventura)
  • Patricia Betancourt
Liérganes (Cantabria) 5-16
La Nucía (Alicante) Los Molinos (Madrid) 11-28
Fortuna (Murcia) Híjar (Teruel) 13-26
  • Nota: estando empatados a puntos en la segunda posición de la "Clasificación General" Posada de Llanes e Híjar, Híjar pasa a la "Gran Final" por haber ganado a su contrincante con más diferencia de puntos que Posada de Llanes.

GRAN FINAL

Equipo azul Equipo amarillo Resultado
Los Molinos (Madrid) Híjar (Teruel) 29-22

X Edición (2004)[editar]

  • 16 de julio de 2004 - 30 de agosto de 2004
Equipo azul Equipo amarillo Resultado
Teboyas (Asturias) Aldeanueva de la Vera (Cáceres) 37-29
Béjar (Salamanca) Vilafamés (Castellón) 34-41
Son Servera (Mallorca) Oyón (Álava) 20-31
Valga (Pontevedra) Falces (Navarra) 33-50
Comillas (Cantabria) Daganzo (Madrid) 37-37
Llers (Gerona) Cabezamesada (Toledo)
  • Alejandra Prat
41-34
Torrenueva (Granada) Andorra (Teruel) 37-30
  • Nota: estando empatados a puntos en la segunda posición de la "Clasificación General" Vilafamés y Llers, y habiendo ganado a sus respectivos contrincantes con la misma diferencia de puntos en las pruebas, Llers pasa a la "Gran Final", debido a que tenía un marcador a favor antes de la prueba del diccionario de 37-30, mientras que Vilafamés llegó a dicha prueba con un marcador en contra de 38-29.

GRAN FINAL

Equipo azul Equipo amarillo Resultado
Llers (Gerona) Falces (Navarra) 29-35

XI Edición (2005)[editar]

  • 15 de junio de 2005 - 11 de septiembre de 2005
Equipo azul Equipo amarillo Resultado
El Berrueco (Madrid) Minglanilla (Cuenca) 15-17
Ribera Alta (Álava) Alburquerque (Badajoz) 30-15
Villanueva del Trabuco (Málaga) Picón (Ciudad Real) 16-29
Cadreita (Navarra) Abades (Segovia) 29-28
Colindres (Cantabria) Frailes (Jaén) 24-21
A Merca (Orense) San Vicente de la Sonsierra (La Rioja) 10-22
Buenavista del Norte (Tenerife) La Fueva (Huesca) 21-24
San Fulgencio (Alicante) Porreras (Mallorca) 24-28
Abarán (Murcia) Valderredible (Cantabria) 12-15
Montgat (Barcelona) Carrión de los Condes (Palencia) 11-35
Corvera de Asturias (Asturias) El Toro (Castellón) 19-14
Daroca (Zaragoza) Aliseda (Cáceres) 22-12

GRAN FINAL

Equipo azul Equipo amarillo Resultado
Ribera Alta (Álava) Carrión de los Condes (Palencia) 26-32

XII Edición (2007)[editar]

  • junio-julio de 2007 - septiembre-noviembre de 2007
Equipo azul Equipo amarillo Resultado
Titulcia (Madrid) Moixent (Valencia) 25-18
Albocàsser (Castellón) Cenicientos (Madrid) 27-20
Tuéjar (Valencia) Villaluenga de la Sagra (Toledo) 14-27
Talarrubias (Badajoz) Robledo de Chavela (Madrid) 29-18
Massamagrell (Valencia)
  • Carmen Janeiro
Aledo (Murcia) 19-28
Guadalix de la Sierra (Madrid) Navalmoral de la Mata (Cáceres) 28-25
Antella (Valencia) El Álamo (Madrid) 23-19
Pedrola (Zaragoza) La Nucía (Alicante) 25-28
Ricote (Murcia) Buitrago del Lozoya (Madrid) 29-18
Motilla del Palancar (Cuenca) Vilafamés (Castellón) 30-17
Talamanca de Jarama (Madrid) Selva (Mallorca) 16-19
El Campello (Alicante) Torres de la Alameda (Madrid)
  • Paco Morales
20-27
  • Nota: estando empatados a puntos en la segunda posición de la "Clasificación General" Talarrubias y Ricote, Ricote pasa a la "Gran Final" por haber ganado más juegos en su programa.

GRAN FINAL

Equipo azul Equipo amarillo Resultado
Motilla del Palancar (Cuenca) Ricote (Murcia) 16-29

ESPECIAL PEQUES

Equipo azul Equipo amarillo Resultado
Comunidad Valenciana Comunidad de Madrid 13-24

XIII Edición (2008)[editar]

  • junio-julio de 2008-septiembre de 2008
Equipo azul Equipo amarillo Resultado
Sant Mateu (Castellón) Bonares (Huelva) 17-28
Retuerta del Bullaque (Ciudad Real) Cúllar (Granada) 15-24
Casetas (Zaragoza) Albaida (Valencia) 17-29
Fuente del Maestre (Badajoz) Vícar (Almería) 22-17
Abanilla (Murcia) Ador (Valencia) 24-33
Villafranca de Córdoba (Córdoba)
  • Carmen Janeiro
Montesclaros (Toledo) 18-21
Albalate del Arzobispo (Teruel) Espera (Cádiz)
  • Ismael Beiro
21-30
El Casar (Guadalajara)
  • Patricia Betancourt
Mallén (Zaragoza)
  • Poty
19-26
Pozo Cañada (Albacete) Benissa (Alicante) 16-17
Benasque (Huesca) Gines (Sevilla) 16-24
Serradilla (Cáceres) Librilla (Murcia) 28-29
Fontanars dels Alforins (Valencia) Colmenar (Málaga) 17-23

GRAN FINAL

Equipo azul Equipo amarillo Resultado
Ador (Valencia) Espera (Cádiz) 26-13

XIV Edición (2009)[editar]

  • junio-julio de 2009-septiembre de 2009
Equipo azul Equipo amarillo Resultado
Deifontes (Granada) Figueroles (Castellón) 29-17
Almoguera (Guadalajara) Los Santos de la Humosa (Madrid) 19-21
Fraga (Huesca) Ceutí (Murcia) 16-23
Palos de la Frontera (Huelva) Banyeres de Mariola (Alicante) 21-24
Bustarviejo (Madrid) Godelleta (Valencia) 24-33
Borja (Zaragoza) Abrucena (Almería)
  • Ismael Beiro
28-17
Santomera (Murcia) La Pobla del Duc (Valencia) 25-26
Campillo de Arenas (Jaén) Pelayos de la Presa (Madrid) 16-35
El Toro (Castellón) Malagón (Ciudad Real) 23-28
Valdealgorfa (Teruel) Espiel (Córdoba) 23-28
Renedo de Esgueva (Valladolid) Belvís de la Jara (Toledo) 37-8
El Viso del Alcor (Sevilla) Hoyo de Manzanares (Madrid) 38-20

GRAN FINAL

Equipo azul Equipo amarillo Resultado
El Viso del Alcor (Sevilla) Renedo de Esgueva (Valladolid) 25-38

Palmarés[editar]

Año Edición Campeón Final
Resultado
Subcampeón Tercer lugar Cuarto lugar
1995 I Edición Flag of Asturias.svg
Cudillero
- Flag of Cantabria.svg
Penagos
Flag of Andalucía.svg
Benahavís
Flag of the Canary Islands.svg
Haría
1996 II Edición Flag of Castile and León.svg
Guijuelo
(25 Ptos)
19-9 Flag of Aragon.svg
Sabiñánigo
(22 Ptos)
Flag of the Basque Country.svg
Salvatierra
(22 Ptos)
Flag of Andalucía.svg
Beas de Segura
(20 Ptos)
1997 III Edición Bandera de Navarra.svg
Murchante
(23 Ptos)
19-11 Flag of the Canary Islands.svg
Pájara
(23 Ptos)
Flag of the Region of Murcia.svg
San Pedro del Pinatar
(21 Ptos)
Flag of Asturias.svg
Villaviciosa
(20 Ptos)
1998 IV Edición Flag of Catalonia.svg
Tordera

(22 Ptos)

18-11 Flag of Castile and León.svg
Arévalo
(21 Ptos)
Flag of Galicia.svg
Ribadeo
(21 Ptos)
Flag of Extremadura, Spain (with coat of arms).svg
Guadiana del Caudillo
(20 Ptos)
1999 V Edición Flag of Castile-La Mancha.svg
El Bonillo
(23 Ptos)
20-13 Flag of Andalucía.svg
Mollina
(24 Ptos)
Flag of Castile-La Mancha.svg
Villarrubia de los Ojos
(22 Ptos)
Flag of the Valencian Community (2x3).svg
Utiel
(22 Ptos)
2000 VI Edición Flag of Cantabria.svg
Suances
(45 Ptos)
41-19 Flag of Galicia.svg
Beade
(42 Ptos)
Flag of the Region of Murcia.svg
Puerto Lumbreras
(40 Ptos)
Flag of Andalucía.svg
Manilva
(40 Ptos)
2001 VII Edición Flag of the Community of Madrid.svg
Nuevo Baztán
(44 Ptos)
44-21 Flag of Castile-La Mancha.svg
Gerindote
(47 Ptos)
Flag of the Valencian Community (2x3).svg
Chelva
(42 Ptos)
Flag of Extremadura, Spain (with coat of arms).svg
Valdefuentes
(40 Ptos)
2002 VIII Edición Flag of the Community of Madrid.svg
Griñón
(26 Ptos)
29-16 Flag of Aragon.svg
Puertomingalvo
(30 Ptos)
Flag of Cantabria.svg
Noja
(26 Ptos)
Flag of Extremadura, Spain (with coat of arms).svg
Torrequemada
(25 Ptos)
2003 IX Edición Flag of the Community of Madrid.svg
Los Molinos
(28 Ptos)
29-22 Flag of Aragon.svg
Híjar
(26 Ptos)
Flag of Asturias.svg
Posada de Llanes
(26 Ptos)
Flag of La Rioja (with coat of arms).svg
Sotés
(25 Ptos)
2004 X Edición Bandera de Navarra.svg
Falces
(50 Ptos)
35-29 Flag of Catalonia.svg
Llers
(41 Ptos)
Flag of the Valencian Community (2x3).svg
Vilafamés
(41 Ptos)
Flag of Asturias.svg
Teboyas
(37 Ptos)
2005 XI Edición Flag of Castile and León.svg
Carrión de los Condes
(35 Ptos)
32-26 Flag of the Basque Country.svg
Ribera Alta
(30 Ptos)
Flag of Castile-La Mancha.svg
Picón
(29 Ptos)
Bandera de Navarra.svg
Cadreita
(29 Ptos)
2007 XII Edición Flag of the Region of Murcia.svg
Ricote
(29 Ptos)
29-16 Flag of Castile-La Mancha.svg
Motilla del Palancar
(30 Ptos)
Flag of Extremadura, Spain (with coat of arms).svg
Talarrubias
(29 Ptos)
Flag of the Region of Murcia.svg
Aledo
(28 Ptos)
2008 XIII Edición Flag of the Valencian Community (2x3).svg
Ador
(33 Ptos)
26-13 Flag of Andalucía.svg
Espera
(30 Ptos)
Flag of the Valencian Community (2x3).svg
Albaida
(29 Ptos)
Flag of the Region of Murcia.svg
Librilla
(29 Ptos)
2009 XIV Edición Flag of Castile and León.svg
Renedo de Esgueva
(37 Ptos)
38-25 Flag of Andalucía.svg
El Viso del Alcor
(38 Ptos)
Flag of the Community of Madrid.svg
Pelayos de la Presa
(35 Ptos)
Flag of the Valencian Community (2x3).svg
Godelleta
(33 Ptos)

Pueblos Participantes por Provincias[editar]

Provincias Participantes Ganadores Perdedores Finalistas Campeones
Flag of Álava.svg Álava 7 4 3 1 0
Bandera provincia Albacete.svg Albacete 2 1 1 1 1
Escut de la Província d'Alacant.svg Alicante 11 7 4 0 0
Flag Almería Province.svg Almería 6 2 4 0 0
Flag of Asturias.svg Asturias 10 9 1 1 1
Bandera de la provincia de Ávila.svg Ávila 3 2 1 1 0
Provincia de Badajoz - Bandera.svg Badajoz 9 4 5 0 0
Flag of Barcelona province(official).svg Barcelona 6 1 5 1 1
Flag Burgos Province.svg Burgos 6 2 4 0 0
Flag of the province of Cáceres.svgCáceres 12 4 8 0 0
Flag Cádiz Province.svg Cádiz 3 2 1 1 0
Flag of Cantabria.svg Cantabria 12 10 2 2 1
Escut de la Província de Castelló.svg Castellón 11 5 6 0 0
Flag Ciudad Real Province.svg Ciudad Real 6 3 3 0 0
Provincia de Córdoba - Bandera.svg Córdoba 6 2 4 0 0
Escudo de la provincia de A Coruña.svg La Coruña 1 1 0 0 0
Flag Cuenca Province.svg Cuenca 6 3 3 1 0
Bandera antiga de la provincia de Girona.svg Gerona 6 4 2 1 0
Bandera de la provincia de Granada (España).svg Granada 3 3 0 0 0
Flag Guadalajara Province.svg Guadalajara 4 1 3 0 0
Gipuzkoa flag.svg Guipúzcoa 0 0 0 0 0
Bandera de la Provincia De Huelva.svg Huelva 3 1 2 0 0
Flag of Huesca (province).svg Huesca 7 3 4 1 0
Flag of the Balearic Islands.svg Islas Baleares 8 3 5 0 0
Bandera de la provincia de Jaén.svg Jaén 6 3 3 0 0
Provincia de Las Palmas - Escudo.svg Las Palmas 4 2 2 2 0
Bandera de León.svg León 1 0 1 0 0
Bandera de la provincia de Lérida.svg Lérida 1 0 1 0 0
Flag of Lugo province.svg Lugo 2 1 1 0 0
Bandera de la Comunidad de Madrid Madrid 27 10 17 3 3
Flag Málaga Province.svg Málaga 9 5 4 2 0
Bandera de la Región de Murcia Murcia 16 7 9 1 1
Bandera de Navarra.svg Navarra 11 7 4 2 2
Provincia de Ourense - Bandera.svg Orense 5 4 1 1 0
Bandera de la provincia de Palencia.svg Palencia 2 1 1 1 1
Flag Pontevedra Province.svg Pontevedra 5 2 3 0 0
Flag of La Rioja (with coat of arms).svg La Rioja 10 3 7 0 0
Bandera de la provincia de Salamanca.svg Salamanca 2 1 1 1 1
Flag Segovia province.svg Segovia 3 1 2 0 0
Bandera-diputacion-sevilla.jpg Sevilla 4 2 2 1 0
Flag Soria province.svg Soria 2 0 2 0 0
Bandera actual de la provincia de Tarragona.svg Tarragona 1 1 0 0 0
Provincia de Santa Cruz de Tenerife - Escudo.svg Santa Cruz de Tenerife 3 2 1 0 0
Flag of Teruel (province).svg Teruel 6 2 4 2 0
Bandera antigua de la provincia de Toledo.svg Toledo 8 4 4 1 0
Escut de la Província de València.svg Valencia 13 6 7 1 1
Bandera de la provincia de Valladolid.svg Valladolid 2 1 1 1 1
Bizkaikobanderea.svg Vizcaya 6 1 5 0 0
Escudo de la provincia de Zamora.svg Zamora 2 1 1 0 0
Flag of Zaragoza province (with coat of arms).svg Zaragoza 11 5 6 0 0

En el concurso, Ceuta y Melilla estaban integradas en Cádiz y Málaga respectivamente, ya que hasta de 1995 dependían de esas provincias.

Audiencias[editar]

Estas han sido las audiencias de las catorce ediciones.

Edición Fecha Programas Cadena Espectadores Share Gran Final
Cuando Calienta el Sol: Primera edición 1995 10 La 1 3 160 000 27,0% 3.435.000 (25,6%)
Grand Prix: Segunda edición 1996 13 3 877 000 36,6% 4.758.000 (33,3%)
Grand Prix: Tercera edición 1997 13 3 160 000 33,4% 3.155.000 (26,6%)
Grand Prix: Cuarta edición 1998 13 3 025 000 27,7% 4.103.000 (27,2%)
Grand Prix: Quinta edición 1999 13 2 874 000 27,0% 3.032.000 (23,1%)
Grand Prix: Sexta edición 2000 11 2 811 000 24,5% 2.677.000 (24,5%)
Grand Prix: Séptima edición 2001 13 2 837 000 24,7%
Grand Prix: Octava edición 2002 8 3 258 000 30,1% 2.520.000 (21,5%)
Grand Prix: Novena edición 2003 10 2 875 000 27,2% 2.370.000 (20,2%)
Grand Prix: Décima edición 2004 8 2 575 000 23,3% 2.767.000 (22,5%)
Grand Prix: Undécima edición 2005 13 2 205 000 19,2% 1.490.000 (16,8%)
Grand Prix: Duodécima edición 2007 14 FORTA 86 000 12,0% 73 000 (9,6%)
Grand Prix: Decimotercera edición 2008 13 152 000 13,0% 121 000 (8,0%)
Grand Prix: Decimocuarta edición 2009 13 126 000 9,8% 95 000 (6,3%)

Premios y Nominaciones[editar]

Premios ATV[editar]

Año Categoría Resultado
1999 Programa de variedades y concursos Nominado

Premios INTE[editar]

Año Categoría Resultado
2004 Programa de concurso del año Finalista

Canales que lo han Emitido[editar]

Grupo Cadena Años de emisión
TVE.svg TVE Logo TVE-1.svg La 1 1995-2005
Fortalogo.gif FORTA Log 7RM TV.svg 7 Televisión Región de Murcia 2007-2009
Logo aragon tv 2016.png Aragón TV
Channel 9 (Valencia, Spain) 2005 - 2013 logo.png Canal 9
CMMedia.svg Castilla-La Mancha TV
Nou logo IB3.gif IB3 2007[13]
TV Canaria.jpg Televisión Canaria
Telemadrid-Logo.svg Telemadrid 2007/2009
Canal Sur 1 logo2011.jpg Canal Sur 2008-2009
La Otra logo (2017).svg La Otra 2019[14]​(R)
CEXMA new.png CEXMA CEXMA old.jpg Canal Extremadura 2007-2008
Palencia TV 2007[15][16][17]
Segovia TV
Sevilla TV
Televisión Castilla y León
Logo RTVCYL.svg RTVCYL Logo CYL7.svg La 7 2009

Emisiones Internacionales[editar]

El programa fue emitido en Argentina, Chile, Brasil, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Venezuela, Bolivia, Paraguay, Perú, México, Andorra, Canadá, República Dominicana, Indonesia, y Uruguay y fue doblado al inglés, portugués, francés, catalán e indonesio.

País Canal Años de emisión
Bandera de Andorra Andorra Radio y Televisión de Andorra 1995-20091
Bandera de Argentina Argentina Logo de eltrece lanzado en 2016 (cropped).pngCanal 13 Artear 1995-2001
Telefe (nuevo logo).pngTelefe 2002-2007
Bandera de Bolivia Bolivia Red ATB 2009-
Unitel 1999-2007
Bandera de Brasil Brasil Globo 2 1995-20092
Bandera de Canadá Canadá Global Television Network Logo.svgGlobal Television Network 1999-2007
TLN 2015.pngTelelatino 1995-2009
YTV 1995-20093
Bandera de Chile Chile Emblema del Canal 13 Chile.svgCanal 13 1995-2000
Chilevision 2018-
Logotipo de Televisiòn Nacional de Chile.svgTVN 2001-2007
Bandera de Colombia Colombia Proyectamos Televisión (Canal A) 1997-2000
Bandera de Costa Rica Costa Rica Teletica Logo.pngTeletica 1995-2005
Bandera de Ecuador Ecuador Gamavisión2018new.pngGamavisión 2018-
Teleamazonas Logo.pngTeleamazonas 1995-2005
Bandera de El Salvador El Salvador Canal 6 1995-2007
TCS 35 2017.pngTCS+ 2018-
Bandera de Estados Unidos Estados Unidos Azteca América logo 2015.pngAzteca América 2018-
Telemundo logo 2018.svgTelemundo 1995-2005/2007-2009
Bandera de Indonesia Indonesia Indonesia TV 2008-20094
Bandera de México México Azteca 7 (2016 Blank).svgAzteca 7 1995-2005/2022-
Azteca Trece (actualmente Azteca Uno) 2007-2015
A+ 2018-2021
Bandera de Paraguay Paraguay TelefuturoLogo2022.pngTelefuturo 1997-2007
Bandera de Perú Perú ATV 1995-1998
Frecuencia Latina 1999-2005
Segundo Logotipo de Panamericana Televisión.svgPanamericana Televisión 2018-
Red TV 2012-2016
Bandera de la República Dominicana República Dominicana Telesistema 11 1995-2007
Bandera de Uruguay Uruguay Montecarlo TV Canal 4 1995-2002
Teledoce 2022.webpTeledoce 2003-2005/2008
Bandera de Venezuela Venezuela Televen logo.PNGTeleven 1995-2007
Bandera de las Naciones Unidas Resto del mundo Az Mundo 2000-2009

Nota1: El programa también ha sido transmitido en Andorra por Radio y Televisión de Andorra, pero solo era disponible en idioma Español y Catalán

Nota2: El programa también ha sido transmitido en Brasil por Rede Globo, pero solo era disponible en idioma portugués
Nota3: El programa también ha sido transmitido en Canadá por Global Television Network y YTV, pero solo era disponible en idioma Inglés y francés en caso de la región de Quebec
Nota4: El programa también ha sido transmitido en Indonesia pero solo era disponible en idioma local

Versiones Internacionales[editar]

País Nombre Presentadores Canal Años de emisión
Bandera de Alemania Alemania Telematch (Spiel Öhne Grenzen) ? TransTel 1970-1979
Bandera de Argentina Argentina Supermatch Juan Carlos Mendizabal Telefe (nuevo logo).pngTelefe 1992-2001
Ronnie Arias
Victoria Sus
Alejandro Koros
Bandera de Australia Australia It's a Knockout Billy J. Smith Ten Australia 1985-1987/2011-2012
Fiona MacDonald
HG Nelson
Charli Robinson
Brad McEwan
Bandera de Estados Unidos Estados Unidos Almost Anything Goes Charlie Jones ABC-2021-LOGO.svgABC 1975-1976
Sam Riddle
Sweet Dick Wittington
Regis Philbin
Bill Boggs
Bandera de Unión Europea Europa Bandera de Alemania Spiel Ohne Grenzen Armin Dalh WDR 1965-1980
Frank Elstner
Camillo Felgen
Erhardt Keller
Manfred Erdenberger
Hartmut Bruehl
Marie-Louise Steinbauer
Brigitte Martz
Karl-Heinz Wocker
Heribert Fassbender
Bandera de Bélgica Spel Zonder Grenzen Jan Theys RTB 1965-1982
Willy Dalabastita
Mike Verdrengh
Marc Van Poucke
Regine Clauwaert
Ann Michel
Linda Lepomme
Walter Capiau
Mike Verdrengh
Paule Herreman RTBF 1988-1989
Jean-Claude Menessier
Michel Lemaire
Jacques Careuil
Paule Herreman
Sylvie Rigot
Thierry Tinlot
Bandera de Checoslovaquia Hyr Bez Hranic Martina Adamcová ČST 1992
Martina Adamcová
Pavel Zedniček
Bandera de Eslovenia Igre Brez Meja Mario Galunič RTVSLO 1994/1996-1997/1999
Eva Longyka
Gregor Krajc
Špela Trefalt
Mojca Mavec
Bandera de España Juegos sin Fronteras Ignacio Salas TVE.svgTVE 1988/1990-1992
Guillermo Summers
Carmen Otero
Daniel Vindel
Isabel Gemio
Cesar Heinrych
Elisa Matilla
Bandera de Francia Jeux Sans Frontieres Guy Lux ORTF 1964.svgORTF 1965-1967/1970-1974
Claude Savarit
Simone Garnier Antenne 2 1975-1982/1988-1992
Fabrice
Marie-Ange Nardi
Georges Beller
Daniela Lumbroso
Olivier Minne France 2 1997-1999
Jean Riffel
Jean-Luc Reichmann
Christelle Ballestrero
Nelson Monfort
Fabienne Egal
Bandera de Gales Gemau Heb Ffiniau Nia Chiswell S4C logo 2014.svgS4C 1991-1994
Iestyn Garlick
Johnny Tudor
Bandera de Grecia Παιχνίδια Χωρίς Σύνορα Dafne Bokota ERT 1993-1999
Vera Stratakou
Angela Gerekou
Georgios Tsidimis
Filippos Sofianos
Kostas Sgontzos
Bandera de Hungría Jatek Hatarok Nelkui Dorottya Geszler MTV 1993-1999
Istvas Vago
Gábor Gundel Takács
Erika Balogh
Csaba Marton
Beatrix Farkas
Maria Borbács
Bandera de Italia Glochi Senza Frontiere Enzo Tortora Logo of RAI (2016).svgRAI 1965-1982/1988-1999
Giulio Marchetti
Renata Mauro
Rosanna Vaudetti
Ettore Andenna
Milly Carlucci
Michele Gammino
Milly Carlucci
Simona Izzo
Claudio Lippi
Feliciana Iaccio
Paola Bulbarelli
Feliciana Iaccio
Ettore Andenna
Ettore Andenna
Maria Teresa Ruta
Monica Casti
Simona Tagli
Antonello Dose
Marco Presta
Mauro Serio
Flavia Fortunato
Bandera de Malta Loghob Minghajr Fruntieri John Demanuele PBS Malta 1994-1995
Stephanie Spiteri
Charles Saliba
Louise Tedesco
Bandera de los Países Bajos Spel Zonder Grenzen Dick Passchier NCRV 1970-1977
Dik Bikker
Barend Barendse
Jack Van Gelder TROS 1997-1998
Ron Boszhard
Bandera de Portugal Jogos sem Fronteiras Eládio Clímaco RTP 1979-1982/1988-1998
Maria Margarida Gaspar
Fialho Gouveia
Alice Cruz
Ivone Ferreira
Ana do Carmo
Ana Zanatti
Conceição Cabral
Cristina Lebre
Anabela Mota Ribeiro
Luis de Matos
Maria João Silveira
Bandera de República Checa Hyr Bez Hranic Marcela Augustová ČT1 logo 2012.svgČT 1993-1995
Petr Vichnar
Ota Jirak
Rudolf Papezik
Barbora Kroužková
Bandera del Reino Unido It's a Knockout David Vine BBC logo (1997-2021).svgBBC 1967-1982
McDonald Hobley
Katie Boyle
Eddie Waring
Stuart Hall
Brian Cant
Bandera de San Marino Glochi Senza Frontiere Laura Fabbri SMRTV 1989-1991
Bandera de Suiza Glochi Senza Frontiere Jan Hiermeyer SRG SSR 1967-1982
Dorothea Furrer
Heidi Abel
Rosemarie Pfulger
Tiziano Colotti
Ezio Guidi
Enzo Tortora
Mascia Cantoni
Caterina Ruggeri
Paolo Calissano
Matteo Pelli
Georges Kleinmann TSR 1992-1999
Claude Evelyne
Jacques Huwyler
Elisabeth Brindisi
Catherine Sommer
Ivan Fresard
Bandera de Túnez Alab Didoun Rondoud Georges Beller ERTT 1992
Daniela Lumbroso
Bandera de Yugoslavia Igre Bez Granica Dragan Nikitović JRT 1978-1982/1990
Dunja Lango
Minja Subota
Bruno Alesio
Mito Trefalt
Dunja Figenvald
Mersiha Čolaković
Jovan Pavliček
Duška Markotić
Bandera de Francia Francia Intervilles Guy Lux RTF
ORTF 1964.svgORTF
FR3
1962-1963
1964/1970-1973
1985
Simone Garnier
Roger Couderc
Claude Savarit
Léon Zitrone
Denise Fabre TF1 logo 2013.svgTF1 1986-1991/1995-1999
Philippe Risoli
Patrick Roy
Pascal Brunner
Evelyne Leclercq
Jean-Pierre Foucault
Fabrice
Thierry Roland
Julien Courbet
Tex France 3 2018.svgFrance 3 2006-2009
Julien Lepers
Nelson Monfort
Philippe Candeloro
Nagui France 2 2004-2005/2013/2023
Juliette Arnaud
Patrice Laffont
Olivier Minne
Nathalie Simon
Bruno Guillon
Intervilles International/The Biggest Game Show in the World Cécile De Menibus Gulli 2017 nouveau logo.jpgGulli 2005-2016
Joan Faggianelli
Bandera de Italia Italia Campanile Sera Mike Bongiorno Logo of RAI (2016).svgRAI 1959-1962
Enzo Tortora
Renato Tagliani
Enzo Sampò
Mezzogiorno in Famiglia Alessandro Cechi Paone Rai 2 - Logo 2016.svgRAI 2 1993-2019
Paola Perego
Massimo Gileti
Tiberio Timperi
Bárbara D'Urso
Andrea Roncato
Simonetta Martone
Roberta Capua
Adriana Volpe
Giancarlo Magalli
Amadeus
Laura Barriales
Alessia Ventura
Massimiliano Ossini
Manila Nazzaro
EuroGames Ilary Blasi Canale 5 - 2018 logo.svgCanale 5 2019
Alvin
Bandera de Japón Japón Fūun! Takeshi Jō Takeshi Kitano Tokyo Broadcasting System logo 2020.svgTBS 1986-1990
Hayato Tani
Saburo Ishikura
Higashi Sonomanma
Subaru Kimura Amazon Prime Video logo.svgPrime Video 2023
Osamu Shitara
Kuri Himura
Shinya Ueda
Naomi Watanabe
Ennosuke Ichikawa
Bandera de Nueva Zelanda Nueva Zelandia Top Town ? NZ TV 1976-1990/2009
Bandera de Portugal Portugal Todos Gostam do Verão Carolina Patrocínio SIC 2009
João Manzarra
Bandera del Reino Unido Reino Unido It's a Knockout David Vine BBC logo (1997-2021).svgBBC 1966-1982/1988-2001
Stuart Hall
McDonald Hobley
Bernie Clifton
Iestyn Garlick
Nia Chiswell
Keith Chegwin
Lucy Alexander
Bandera de Venezuela Venezuela Mega Match Gilberto Correa Venevisión 1996-2000/2002-2006
Daniel Sarcos
Samir Bazzi
Rashel Rodríguez
Jorge Aravena
Luis Gerónimo Abreu
Daniel Somaroó
Chiquinquirá Delgado
Waleska Castrillo
Daniel Enrique Romero
María Fernanda León
Rocco Lasalvia
Manuel Sanz

Adaptaciones del formato a otros medios[editar]

La constantes respuestas negativas por parte de TVE por recuperar el formato en los últimos años han suscitado, por parte de fans, la adaptación del mismo a nuevos medios que, sin igualar al original retransmitido por televisión, han intentado mantener su esencia al menos. Uno de los medios que más se han prestado a ello son los videojuegos de construcción, ya que permiten a los usuarios una gran cantidad de libertad creativa que les permite, además de intentar emular los puntos fundamentales del programa original, aportar una serie de factores que permiten la adaptación del formato a dicho terreno, dando lugar así a una versión alternativa del Grand Prix que, además, es interactiva al permitir su disfrute por parte de todos aquellos que cuenten con los medios para vivir esa experiencia.

Uno de los videojuegos que más posibilidades ha brindado en este sentido ha sido el sandbox Minecraft, cuyo infinito abanico de oportunidades creativas incentivó a un usuario del mismo, AtopeMonster, a crear una primera trilogía sobre el Grand Prix del verano en 2016 con el fin de que esos mapas fuesen jugados por los youtubers españoles TheWillyrex y bysTaXx a través del hashtag #MapaWillysTaXx, logrando que, al menos, la primera parte fuese la protagonista de un vídeo de cada uno de ellos.[18][19]​ Sin embargo, el mapa denotaba una serie de errores que evidenciaban que el mapmaker era un amateur en dicho campo, y su adaptación del formato televisivo permaneció en el anonimato desde entonces, algo que, sin embargo, no fue motivo para que, cuatro años después, en 2020, con motivo de la pandemia del COVID-19, pudiese dedicar el tiempo necesario para elaborar una segunda versión, titulada Grand Prix MC 2.0.[20]​ Este segundo intento de adaptación cuenta con cuatro mapas, proyectados siguiendo en parte la mecánica original del Grand Prix del verano, pues tres de ellos permiten a los jugadores obtener una serie de puntos que, reflejados en una clasificación general, deciden quiénes dos podrán participar en el programa final.

Entre las diferencias destacables que pueden apreciarse entre las dos versiones del formato, cabe mencionar estas: ya no se dividen los programas en mapas diferentes, los cuatro de la segunda versión quedan concentrados en uno solo, de forma que se puede acceder a ellos a través de un pequeño lobby; el número de pruebas por programa (sin contar la final, que cuenta con más) aumenta de seis a ocho, extendiendo así el tiempo jugable y, por consiguiente, aportando un mayor índice de diversión y entretenimiento; se mantiene la unidad de estilo en las casitas que al inicio de cada programa permiten acceder a su primera prueba, aunque el material de base usado para el conjunto varíe en todos (son maderas de distintas clases); y la finalidad de este proyecto ya no obedecía a un hashtag y al deseo de que fuese jugado por youtubers, sino que pretendía revivir y legitimar el formato a través de Minecraft de la mejor manera posible.[21]​ Por desgracia, su desconocimiento sigue siendo enorme, de forma que, en la actualidad, tan solo unos pocos han descargado el mapa.

En ambas adaptaciones el usuario recreó en el estilo de Minecraft pruebas clásicas del formato original, como Los troncos locos, La cucaña, Las manos musicales (aquí llamado Musicraft y con una mecánica semejante), El acueducto (Los arcos de Moscú), La patata caliente (El yunque cayente), Los bolos (Los mobolos) o El diccionario. No obstante, AtopeMonster también fue creativo y decidió inventar nuevas pruebas en las que el espíritu del programa pudiese ser percibido, entre ellas las famosas yincanas, aquellas pruebas en las que los concursantes debía realizar un recorrido a través de una serie de obstáculos que eran necesarios para poder acceder al objetivo final, que era la plaza de la vaquilla, un elemento que en estos mapas de Minecraft ha sido adaptado como "plaza del zombillo", debido a que no existen vaquillas en el videojuego, pero de igual forma cuentan con un carné de identidad al estilo de los leídos por Ramón García y Bertín Osborne en sus respectivas ediciones. La segunda versión, además, cuenta con un aparato de música y sonidos cuya intención es aumentar todavía más la sensación de que los jugadores están viviendo un Grand Prix del verano, de forma que, por ejemplo, cada prueba va precedida por un fragmento musical que va al ritmo de un título central con el nombre de la prueba, hay un sonido para indicar la modificación de puntos en el marcador del programa, se ha recuperado en buena medida la música original de la plaza de la vaquilla e incluso la melodía de El diccionario, aunque sus tonos no sean perfectos y contengan cierto ruido.

Referencias[editar]

  1. «Comienza 'Juegos sin fronteras', un programa concurso entre países europeos». El País. 
  2. «<<Cuando Calienta el sol>> en la playa de TVE.». ABC.es. 
  3. Cambio de presentador:Miriam Díaz Aroca, candidata de TVE a presentar el nuevo "Grand Prix" en Vertele.com el 23-05-2006.
  4. «SIN ACUERDO: La 12.ª temporada de 'Grand Prix' no verá la luz este verano». formulatv.com. Consultado el 25 de junio de 2006. 
  5. «Grand Prix' se muda a las autonómicas y cambia a Ramón García por Bertín Osborne». ElMundo.es. Consultado el 29 de junio de 2007. 
  6. «TELEVISIÓN CASTILLA Y LEÓN estrena en exclusiva para Castilla y León 'Grand Prix'». liderdigital.com. Consultado el 9 de julio de 2007.  (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  7. «La sintonía de Vocento con Canal 9 y Telemadrid hace posible la vuelta del ‘Grand Prix’ pero la retirada de Canal Sur deja un ‘agujero’ de 60.000 euros diarios». elconfidencialdigital.com. Archivado desde el original el 21 de julio de 2007. Consultado el 24 de mayo de 2007. 
  8. «Bertín Osborne y Natalia presentan el nuevo 'Grand Prix'». FormulaTV.com. Consultado el 20 de junio de 2008. 
  9. «El 'Grand Prix' renueva su imagen con el estreno de logotipo». FormulaTV.com. Consultado el 27 de mayo de 2009. 
  10. «Europroducciones TV logra un nuevo éxito con la adaptación portuguesa de 'El Grand Prix'». cineytele.com. Consultado el 8 de septiembre de 2011.  (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  11. «Valdepeñas representa a España en el Grand Prix portugués». eldigitalcastillalamancha.es. Consultado el 14 de julio de 2009. 
  12. «La FORTA emitirá 'Grand Prix Xpress', un compacto especial al estilo de 'Humor amarillo'». FormulaTV.com. Consultado el 25 de junio de 2010. 
  13. https://web.archive.org/web/20100413103848/http://canarias24horas.com/index.php/2007090836022/sociedad/television-canaria-es-la-unica-autonomica-que-crece-en-audiencia-este-verano.html
  14. https://www.formulatv.com/noticias/telemadrid-recupera-mitico-grand-prix-92599/
  15. http://hemeroteca.abcdesevilla.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/sevilla/abc.sevilla/2007/09/15/118.html
  16. http://www.gentedigital.es/upload/ficheros/revistas/200901/n81.pdf
  17. http://www.gentedigital.es/upload/ficheros/revistas/200812/gente_en_segovia_82.pdf
  18. Minecraft: EL CONCURSO DEL AÑO!! c/ sTaXx | GRAND PRIX, consultado el 14 de agosto de 2021 .
  19. QUE PENITA DAMOS!! - sTaXx Y Willyrex | GRAND PRIX - MINECRAFT, consultado el 14 de agosto de 2021 .
  20. LLC, Cyprezz. «Grand Prix MC 2.0 [1.15.2-1.16.2] Minecraft Map». Planet Minecraft (en inglés). Consultado el 14 de agosto de 2021. 
  21. «https://twitter.com/atopemonster/status/1295155019185102850». Twitter. Consultado el 14 de agosto de 2021.