Geropogon hybridus
Geropogon hybridus | ||
---|---|---|
| ||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Orden: | Asterales | |
Familia: | Asteraceae | |
Subfamilia: | Cichorioideae | |
Tribu: | Cichorieae | |
Subtribu: | Scorzonerinae | |
Género: | Geropogon | |
Especie: |
Geropogon hybridus (L.) Sch.Bip., 1850 | |
Geropogon hybridus es una especie de planta herbácea del género Geropogon de la familia de las asteráceas. Es probable que sea la única especie del género.
Descripción
[editar]Planta anual, de 10-80 cm de alto, usualmente glabra, con tallo erecto asurcado simple o algo ramificado. Las hojas son alternas, herbáceas, estrechamente lineares, de hasta 8 mm de ancho y 18 cm de largo, las caulinares con la base ensanchada y subamplexicaule, glabras o pubescentes en sus bases. El pedúnculo floral es hueco/fistuloso e inflado por debajo del involucro, solitario, que tiene 8-9 brácteas lineares o linear-ovaladasa, acuminadas y glabras, en una sola fila, de 3 cm de largo por 2,5-3 mm de ancho y que llegan a los 2,5-3 cm de largo en la fructificación. Las lígulas, rosas hasta violetas, de 12-14 mm por 3 mm de ancho, son mucho más cortas que las brácteas involucrales. Las cipselas, de cuerpo estrechamente fusiforme y asurcado son dimórficas: las internas fuertemente surcadas por 10 costillas y con un fino pico coronado por un vilano de 20 pelos plumosos, mientras las externas, lo tienen de 5 pelos escabridos desiguales.[1] [2]
Distribución y hábitat
[editar]Nativa en el Mediterráneo, Europa Occidental, Medio Oriente hasta Irán y África del Norte; introducida localmente en Europa central. Crece en terrenos secos, baldíos, viñas, escombreras, cunetas y prados.[3]
En España, está concentrada en el extremo sur de la península; también presente en las Islas Baleares y las Islas Canarias,[4] dudosamente nativa en estas últimas.[5]
Introducida en el sur de África y en Australia.[2]
La especie fue descrita originalmente por Carlos Linneo como Tragopogon hybridus y publicada en Species Plantarum, ed. 2, p. 1109, 1763[1], y posteriormente atribuida al género Geropogon por Carl Heinrich Schultz Bipontinus en Philip Barker Webb y Sabino Berthelot, Histoire Naturelle des Iles Canaries, Tome troisième, Deuxième partie, Phytographia canariensis, Sectio II, p. 472, 1850[2] Archivado el 29 de noviembre de 2016 en Wayback Machine..
Hay autores que siguen empleando el antiguo binomial/basiónimo.[2][6]
- Geropogon: vocablo derivado directamente del griego y compuesto por los vocablos γέρων, -oντος, anciano, y πώγων, -ώνος, barba; o sea «barba de anciano», por el penacho de pelos plumosos blancos del vilano que sobresale en el ápice de las inflorescencias, casi siempre cerradas, y que se asemejan a la barba de un anciano.[7]
- hybridus: epíteto latín de significado evidente, híbrido, por el vilano de las cipselas que tienen 2 tipos muy distintos de pelos, como si fuera el fruto de una hibridación.
Sinónimos
[editar]- Geropogon australe Spreng.
- Geropogon australis Spreng.
- Geropogon glaber L.
- Geropogon glabrum L.
- Geropogon hirsutus L.
- Tragopogon geropogon Rouy
- Tragopogon glaber (L.) Hill
- Tragopogon glaber (L.) DC.
- Tragopogon hirsutus (L.) Hill
- Tragopogon hybridus L. - basiónimo[8]
Citología
[editar]Número de cromosomas: 2n=14[9][10][11]
Nombres vernáculos
[editar]Castellano: barba macho, barbón, teta de vaca, tetas de vaca, tetilla de vaca[4]
Referencias
[editar]- ↑ Bayer, E; Buttler,Finkenzeller, Grau (1989). Plantas del Mediterráneo. Barcelona:Blume. ISBN 84-7031-629-X.
- ↑ a b c Geropogon hybridus en Hand, R., Kilian, N. & Raab-Straube, E. von (edit.) 2009+ (continuously updated): EDIT-International Cichorieae Network: Cichorieae Portal
- ↑ Bruno Gómez, J. (1994). La flor del Páramo III. León:Diputación Provincial de León. ISBN 84-87081-78-9.
- ↑ a b Geropogon hybridus en Anthos - Sístema de Información sobre las Plantas de España (requiere úsqueda interna)
- ↑ Geropogon hybridus en The Euro+Medit PlantBase, Botanic Garden and Botanical Museum Berlin-Dahlem, 2006
- ↑ Tragopogon hybridus in USDA, Natural Resources Conservation Service, Plants Datbase
- ↑ Feuillet L., Léxique Français-Grec, à l'usage des classes, Librairie Classique Eugène Belin, Paris, 1896
- ↑ Geropogon hybridus en The Plant List, vers. 1.1, 2013
- ↑ Díaz de la Guardia C. & Blanca G., La posición sistemática de Geropogon L. (Compositae) en la tribu Scorzonerinae Dumort., Lagascalia, vol 15, p.361-367, 1988
- ↑ Santa Bárbara, C. & al., Números cromosómicos para la flora española, 720-747, Lagascalia, vol. 17(2), p. 367-379, 1994]
- ↑ Wilson, F. Douglas (de julio de 1982). «A Cytological Basis for the Separation of Geropogon from Tragopogon (Compositae: Lactuceae)». Brittonia (en inglés) 34 (3): 290-293. doi:10.2307/2806700.
Enlaces externos
[editar]- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Geropogon hybridus.
- Wikispecies tiene un artículo sobre Geropogon hybridus.