Galea leucoblephara

De Wikipedia, la enciclopedia libre
 
Galea leucoblephara

G. leucoblephara en La Pampa, Argentina
Estado de conservación
No evaluado
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Infraclase: Placentalia
Orden: Rodentia
Suborden: Hystricomorpha
Infraorden: Hystricognathi
Familia: Caviidae
Subfamilia: Caviinae
Género: Galea
Especie: G. leucoblephara
Burmeister, 1861
Distribución
Sinonimia
  • Galea musteloides leucoblephara Meyen, 1832

El cuis moro (Galea leucoblephara) es una especie de roedor de pequeño tamaño correspondiente al género Galea[1]​ el cual integra la familia de los cávidos. Habita en estepas del centro-oeste y sur de Sudamérica.[2]

Taxonomía[editar]

Esta especie fue descrita originalmente en el año 1861 por el naturalista paleontólogo y zoólogo alemán, nacionalizado argentino, Carlos Germán Burmeister.[3]

Relaciones filogenéticas

Durante mucho tiempo fue tratada como una subespecie de Galea musteloides Meyen, 1832 (es decir Galea musteloides leucoblephara Meyen, 1832) hasta que en el año 2010 fue elevada a especie plena, luego de un estudio en el que se empleó secuencias de un gen mitocondrial (citocromo b),[4]​ quedando en consecuencia restringida Galea musteloides (sensu stricto) al altiplano de Bolivia, sur de Perú y norte de Chile.

Subdivisión

Esta especie tendría las siguientes subespecies:

Distribución y hábitat[editar]

Esta especie de roedor se distribuyen en el centro-oeste y sur de Sudamérica, viviendo desde el nivel del mar hasta cerca de 3000 m s. n. m. en el noroeste de la Argentina[5]​ en tierras bajas de Bolivia, Paraguay y por el sur hasta el extremo nordeste de Santa Cruz, en el sudeste de la Patagonia argentina.[6]

Es frecuente bajo arbustos en arenales vegetados, ambientes húmedos y áreas forestadas abiertas.

Características y costumbres[editar]

Presenta su pelaje un anillo periocular claro. El color general es pardusco, tirando al grisáceo en el sur.

Se alimenta de materia vegetal. Es parte de la dieta de mamíferos, reptiles y algunas aves, como la lechuza de campanario (Tyto alba);[7]​ en el pasado, también de los grupos aborígenes que compartían su ecosistema.[8][9]

Referencias[editar]

  1. Ubilla, M. and Rinderknecht, A. (2001). Consideraciones sobre el género Galea Meyen, 1831 (Rodentia, Caviidae), su registro en el Pleistoceno de Uruguay y descripción de una nueva especie extinguida. Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural, 96:111-122.
  2. Cabrera, A. (1961). Catálogo de los mamíferos de América del Sur. Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia 4: 309-732.
  3. Burmeister, C. H. C. (1861). Reise durch die La Plata-Staaten (Vol. 2).
  4. Dunnum, J. L. and Salazar-Bravo, J. (2010). Phylogeny, evolution, and systematics of the Galea musteloides complex (Rodentia: Caviidae). Journal of Mammalogy, 91(1), 243-259.
  5. Cabrera, A. (1953). Los roedores argentinos de la familia Caviidae. Publicación de la Escuela de Veterinaria 7:1-93.
  6. Agnolin, F. L., Lucero, S. O., & Bogan, S. (2008). Galea musteloides en la provincia de Santa Cruz, Argentina. Mastozoología neotropical, 15(1), 113-115.
  7. Nanni, A. S., Ortiz, P. E., Jayat, J. P., & Martín, E. (2012). Variación estacional de la dieta de la Lechuza de Campanario (Tyto alba) en un ambiente perturbado del Chaco Seco argentino. El hornero, 27(2), 149-157.
  8. Agnolin, F. L., Ortiz, P. E., Bogan, S., & Lucero, S. O. (2013). Micromamíferos del Holoceno tardío del sitio arqueológico" El Shincal de Quimivil", provincia de Catamarca, Argentina. Serie correlación geológica, 29(1), 7-20.
  9. Medina, M., Rivero, D., & Teta, P. (2011). Consumo antrópico de pequeños mamíferos en el Holoceno de Argentina central: perspectivas desde el abrigo rocoso Quebrada del Real 1 (Pampa de Achala, Córdoba). Latin American Antiquity, 618-631.