Gaceta de Lima
La Gaceta de Lima | ||
---|---|---|
Tipo | Diario | |
País |
![]() | |
Sede | Lima | |
Ámbito de distribución | Nacional | |
Fundación | 1715 | |
Idioma | Español | |
La Gaceta de Lima apareció en 1715 como noticiero mensual de Europa y América y dependiente del Diario y las Noticias de Europa.[1][2] Posteriormente fue independizado en 1743 como informativo del virreinato del Perú hasta su cierre en 1793.[3] Fue el primer periódico de Lima a pesar de su irregularidad como medio ante la censura del Imperio español.[4] Además que solo se conservan registros posteriores a 1722.[1]
Antes de su cierre, en 1790 surge el primer diario como tal: Diario Curioso, Erudito, Económico y Comercial, publicado por Jaime Bausate y Mesa;[3] y el 2 de enero de 1791, el Mercurio Peruano, órgano bisemanal de la Sociedad Amantes del País, que cumplió un papel decisivo como movimiento independista para la independencia del Perú.[2]
Con la llegada a la vida republicana muchos periódicos y revistas se han sucedido aportando su influencia en el desarrollo nacional. Entre los más importantes se mencionan a El Comercio (1839) y La Prensa (1903-1984).[2]
Referencias[editar]
- ↑ a b Firbas, Paul; Rodríguez Garrido, José Antonio; Ulzama Digital (2017). Diario de noticias sobresalientes en Lima y noticias de Europa (1700-1711). IDEA/IGAS. ISBN 978-1-938795-33-6. OCLC 992754948. Consultado el 9 de febrero de 2022.
- ↑ a b c Alvarez Duran, Leticia; Cal, Rosa (2007). Cal, Rosa, ed. Rompiendo fronteras : 20 historias de inmigrantes. Vision Net. pp. 138-139. ISBN 978-84-9821-739-1. OCLC 1025411219. Consultado el 9 de febrero de 2022.
- ↑ a b GrupoRPP (1 de octubre de 2016). «El Diario de Lima: así fue el primer periódico del Perú y Latinoamérica». RPP. Consultado el 9 de febrero de 2022.
- ↑ Morán, Luis Daniel (28 de mayo de 2019). «De manuscrito conspirador a impreso revolucionario. "El Diario Secreto de Lima" y el discurso político disidente en el contexto de la independencia de América”.». Historia y Comunicación Social 24 (1): 201-216. ISSN 1988-3056. doi:10.5209/hics.64491. Consultado el 9 de febrero de 2022.