Gaínza (Guipúzcoa)
Gaínza
Gaintza | ||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo | ||
![]() | ||
Ubicación de Gaínza en España | ||
Ubicación de Gaínza en Guipúzcoa | ||
País |
![]() | |
• Com. autónoma |
![]() | |
• Provincia |
![]() | |
• Comarca | Goyerri | |
• Partido judicial | Tolosa | |
• Juntas Generales | Oria | |
Ubicación | 43°03′11″N 2°07′57″O / 43.053056, -2.1325 | |
• Altitud | 432 metros | |
Superficie | 5,96 km² | |
Fundación | 1615 | |
Población | 124 hab. (2024) | |
• Densidad | 21,31 hab./km² | |
Gentilicio | gainzarra | |
Código postal | 20248 | |
Alcalde (2015) | Gorka Olaetxea Balerdi (Gaintzako Herria) | |
Sitio web | www.gaintza.eus | |
Extensión del municipio en la provincia
| ||
Gaínza (oficialmente en euskera: Gaintza) es un municipio español de la provincia de Guipúzcoa, perteneciente a la comunidad autónoma del País Vasco. El término municipal cuenta con una población de 124 habitantes (INE 2024).
Toponimia
[editar]Según Koldo Mitxelena en su libro Apellidos Vascos Gaínza significaría etimológicamente ‘abundantes cimas o superficies’ de la palabra vasca gain (‘cumbre, cima, alto’) y el sufijo abundancial -tza.[1] Mitxelena establecía un paralelismo entre Gaínza y el topónimo de Beinza, considerando que el primero vendría a significar algo así como ‘las partes más altas’, mientras el segundo ‘las partes más bajas’. Para Patxi Salaberri Gaínza vendría a significar ‘lugar de más arriba’. Dentro de la comarca guipuzcoana del Goyerri y en la vertiente guipuzcoana de la Sierra de Aralar, Gaínza es la localidad situada a mayor altitud (444 m).
Existe una localidad homónima en la vertiente navarra de la sierra de Aralar, en el valle de Araiz, del cual es también la población situada a mayor altitud (500 m). Los dos Gaínzas están separados por casi 40 km de distancia por carretera, pero poco más de 10 km en línea recta.
Historia
[editar]Hacia mediados del siglo XIX, el lugar, ya por entonces con ayuntamiento propio, tenía contabilizada una población de 340 habitantes.[2] Aparece descrito en el octavo volumen del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz con las siguientes palabras:[2]
GAINZA: v. con ayunt. en la prov. de Guipúzcoa, part. jud. de Tolosa (2 1/2 leg.), c. g. de las Provincias Vascongadas (á Vitoria 12), aud. terr. de Burgos (31), dióc. de Pamplona (10). sit. en un alto al NO. del monte Aralar, con clima frio, sano y combatido por todos los vientos: tiene 4 casas reunidas y 36 cas. dispersos, casa municipal, cárcel, escuela concurrida por 20 alumnos de ambos sexos, y dotada con 5 rs. diarios, igl. parr. (San Miguel), servida por un rector y dos beneficiados, una erm. dedicada á San Martin, cementerio y 8 fuentes en el térm. Tiene este una leg. de circunferencia y confina N. Abalcisqueta; E. Orendain; S. Zaldivia, y O. Alzaga y Baliarrain. El terreno es gredoso; le baña una regatilla que nace en Abalcisqueta: en las inmediaciones del pueblo hay castaños, robles, argomas y helechos. Los caminos son locales. El correo se recibe de Tolosa. prod.: trigo, maiz, castaña y manzana; cria ganado vacuno y lanar, y poca caza. ind.: un molino harinero. pobl.: 60 vec., 340 alm. riqueza y contr. (V. Tolosa, part. jud.) El presupuesto municipal asciende á 3,998 rs., y se cubre con los propios y arbitrios.(Madoz, 1847, pp. 265-266)
Demografía
[editar]Gaínza cuenta con una población de 124 habitantes (INE 2024).
Gráfica de evolución demográfica de Gaínza[3] entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn estos censos se denominaba Gainza: 1842, 1857, 1860, 1877, 1887, 1897, 1900, 1910, 1920, 1930, 1940, 1950, 1960, 1970, 1981 y 1991[4] |
Administración y política
[editar]Personas destacadas
[editar]- Joanes Aguirre (siglo XVI-XVII): arquitecto y maestro cantero. Se le atribuyen las iglesias de Santa Cruz de Campezo, Gamarra y Mendívil en Álava; el coro de Torralba, las iglesias de Muruzábal de Andión y Larraga en Navarra; las iglesias de Trevijano y Hornillos de la Sierra y el puente de Viguera en La Rioja.[6]
- Bartolo Ayerbe (1906-1997): escritor en lengua vasca.[7]
- Itziar Idiazabal (1949): lingüista y psicolingüista.
- Juan María Olano (1955): dirigente de las Gestoras Pro Amnistía y Askatasuna. Miembro de la Mesa Nacional de Herri Batasuna y Parlamentario Vasco entre 1987 y 1990.[8]
Referencias
[editar]- ↑ http://www.kaixo.com/euskaletxea/index.php?aukera=ikusi&hizk=&abizena=GAINZA
- ↑ a b Madoz, 1847, pp. 265-266.
- ↑ Instituto Nacional de Estadística (España). «Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842». Consultado el 21 de enero de 2024.
- ↑ Secretaría General Técnica, Ministerio de Administraciones Públicas (2008). Variaciones de los Municipios de España desde 1842 (1.ª edición). Madrid: Gobierno de España. Consultado el 21 de enero de 2024.
- ↑ «Resultados de las elecciones municipales en Gaínza». Eldiario.es.
- ↑ «Gainza (Gaintza). Geografia de Guipuzcoa / Serapio Mugica». www.ingeba.org. Consultado el 1 de febrero de 2016.
- ↑ «Euskararen Donostia - Donostiako euskal idazleak - Bartolo Ayerbe». www.donostiaeuskaraz.eus. Consultado el 1 de febrero de 2016.
- ↑ «Puesto en libertad el ex dirigente de las Gestoras pro amnistía Juan María Olano». ELMUNDO. Consultado el 1 de febrero de 2016.
Bibliografía
[editar]- Madoz, Pascual (1847). «Gainza». Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar VIII. Madrid. pp. 265-266. Wikidata Q115624375.
Enlaces externos
[editar]Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Gaínza.
- Ayuntamiento de Gaínza