Forficula auricularia
Tijereta común | ||
---|---|---|
![]() Forficula auricularia | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Arthropoda | |
Clase: | Insecta | |
Orden: | Dermaptera | |
Familia: | Forficulidae | |
Género: | Forficula | |
Especie: |
F. auricularia Linnaeus, 1758 | |
La tijereta común (Forficula auricularia) es una especie de insecto dermáptero de la familia de los forficúlidos.[1] Está provista de dos cercos al final de su abdomen. Estos cercos, al recordar la forma de una pinza o tijera, han originado los nombres comunes con los que se conoce tanto a esta especie como a otros dermápteros.
Descripción[editar]
El cuerpo mide de 12 a 15 mm; los cercos del macho miden de 4 a 8 mm y las de las hembras alrededor de 3 mm. La hembra deposita una masa de huevos que cuida para mantenerlos limpios y sanos y sigue cuidando después del nacimiento. Las ninfas son muy similares a los adultos. Las alas se desarrollan gradualmente a través de las mudas. El número de segmentos de las antenas aumenta con cada muda y la forma de los cercos adopta el aspecto definitivo.[2]
Hábitat[editar]
La tijereta común se encuentra frecuentemente bajo las piedras y en las frutas. Es la tijereta más común de Europa, incluida la península ibérica.
Distribución[editar]
La especie es nativa de Europa y Asia occidental y probablemente África norte.[3][4] Forficula auricularia ha sido accidentalmente introducida a otras partes del mundo. Llegó a Norteamérica alrededor de 1910.[5] Se considera que se trata de dos especies hermanas aisladas reproductivamente.[6] Las poblaciones de climas más fríos suelen tener una sola generación al año y constituyen la especie A,[7] mientras las de climas más cálidos tienen dos generaciones, especie B.[6][8] En Europa, se encuentran principalmente en climas templados y son más activas cuando las fluctuaciones diarias de temperatura son moderadas.[9][10]
En Norteamérica son consideradas una plaga invasiva y se han introducido dos especies de moscas parasitoides taquínidas como controles biológicos, Triarthria setipennis (Fallen) y Ocytata pallipes en la década de 1920.[2]
Agricultura[editar]
Forficula auricularia causa daños a las cosechas, al cultivo de flores y frutales cuando sus poblaciones alcanzan grandes números. Entre otros cultivos pueden ser afectados las coles, lechuga, apio, remolacha, tomate, papas, maíz, manzanas, peras y otros frutales.[10]
Referencias[editar]
- ↑ Sistema Integrado de Información Taxonómica. «Forficula auricularia (TSN 186036)» (en inglés).
- ↑ a b Bugguide.net. Species Forficula auricularia - European Earwig
- ↑ Crumb SE, Eide PM, Bonn AE (1941). «The European earwig». Technical Bulletin United States Department of Agriculture Washington, D.C. 766: 1-76.
- ↑ Clausen CP (1978). «Dermaptera Forficulidae». Introduced parasites and predators of arthropod pests and weeds: A world review. Washington: U. S. Dept. Of Agriculture. pp. 15-18.
- ↑ Weems HV Jr; Skelley PE. «Featured Creatures: European Earwig». University of Florida Institute of Food and Agricultural Services: Department of Entomology and Nematology. Consultado el 22 de febrero de 2009.
- ↑ a b Wirth T., et al. (1998). Molecular and reproductive characterization of sibling species in the European earwig (Forficula auricularia). Evolution 52(1) 260–65.
- ↑ Gingras J, Tourneur J (2001). «Timing of adult mortality, oviposition, and hatching during the underground phase of Forficula auricularia (Dermaptera: Forficulidae)». The Canadian Entomologist 133 (2): 269-278. doi:10.4039/Ent133269-2.
- ↑ Guillet S, Josselin N, Vancassel M (2000). «Multiple introductions of the Forficula auricularia species complex (Dermaptera: Forficulidae) in eastern North America». The Canadian Entomologist 132 (1): 49-57. doi:10.4039/Ent13249-1.
- ↑ Jacobs S. «Entomological Notes: European Earwigs». Penn State–College of Agricultural Sciences. Consultado el 22 de febrero de 2009.
- ↑ a b Capinera, J. 2001. Handbook of Vegetable Pests. Academic Press, San Diego, CA.