Feocromocitoma
Feocromocitoma | ||
---|---|---|
![]() Médula visible en la parte inferior derecha. | ||
Clasificación y recursos externos | ||
Especialidad | Oncología | |
CIE-10 | C74.1 | |
CIE-9 | 255.6 | |
CIE-O | M8700/0 (gen) | |
OMIM | 171300 | |
DiseasesDB | 9912 | |
MedlinePlus | 000340 | |
MeSH | D010673 | |
![]() | ||

Feocromocitoma es el término médico usado para un tumor de la médula suprarrenal de la glándula adrenal. Específicamente se originan de las células cromafines y producen una secreción aumentada y no regulada de catecolaminas. Puede presentarse con un solo tumor o múltiples tumores. Las manifestaciones clínicas son producto de la secreción excesiva de catecolaminas, en particular hipertensión arterial. A este tumor se le llama también paraganglioma adrenal. [cita requerida]
La regla del 10[editar]
- 10% de los tumores son malignos
- 10% de las lesiones suprarrenales son bilaterales (inexplicablemente predominan del lado derecho).[1]
- 10% pueden ser localizados fuera de las suprarrenales
- 10% de los tumores extraadrenales son intraabdominales[2]
- 10% de los casos tienen un patrón hereditario en el llamado feocromocitoma familiar[3]
- 10% se diagnostican en sujetos normotensos
- 10% aparece en niños
Síntomas[editar]
- Cefalea
- Sudoración
- Taquicardia
- Nerviosismo e irritabilidad
- Pérdida de peso
- Dolor abdominal y torácico
Entre los signos más comunes está la hipertensión arterial (sistémica o intermitente), hipotensión ortostática y tumor palpable en el abdomen.
Diagnóstico[editar]
El diagnóstico de la feocromocitoma se realiza principalmente midiendo los niveles de catecolaminas (o sus productos de degradación) en sangre y orina (ácido vainillil mandélico) de 24 horas o los niveles de metanefrinas en orina. De preferencia después de un ataque hipertensivo.
Véase también[editar]
Referencias[editar]
- ↑ COPO JORGE, José A, SAVIO LÓPEZ, Andrés M, SOLIVA DOMÍNGUEZ, Ramón et al. Feocromocitoma: diagnóstico y resultados del tratamiento quirúrgico. Rev Cubana Cir, Mayo-ago. 2002, vol.41, no.2, p.98-103. ISSN 0034-7493. [1]
- ↑ Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias de la Salud. [2] (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial y la última versión).
- ↑ University of Bonn Medical Center. [3]