Estrella Tartésica
La estrella de ocho puntas o estrella tartésica es una forma geométrica usada por varias culturas bajo distintos nombres y significados.
Índice
Estrella tartésica[editar]
La estrella tartésica es una estrella de ocho puntas, resultado de la superposición de dos cuadrados concéntricos, uno de los cuales ha sido girado 45 grados. También es conocida como estrella de Abderramán I, primer emir independiente de al-Ándalus, quien la popularizó por todo el Mediterráneo, África y Europa.
La estrella de ocho puntas tiene su origen en la mitología y la religiosidad de las antiguas civilizaciones mediterráneas, pues aparece en casi todas. Aunque los ejemplos más antiguos al parecer se hallan en el Cercano Oriente, también se ha confirmado su uso en lugares del occidente, como por ejemplo en varios puntos de la península ibérica.
Durante los siglos de ocupación musulmana en la Península Ibérica se acuñan las primeras monedas con la estrella de ocho puntas como símbolo político y como elemento decorativo. Pero fue en el Reino de Granada donde alcanza su máximo esplendor pasando a la decoración de edificios, grabados, joyería, etc. Los mozárabes y mudéjares llevaron la estrella de ocho puntas por todo el norte de la Península Ibérica y los musulmanes y moriscos la difundieron por el Magreb y el Oriente Medio. Actualmente puede verse en numerosos edificios de España, como en la Alhambra.
Rub el hizb[editar]
La Rub el hizb (en árabe: ربع الحزب ?) es una estrella de ocho puntas que se usa en el Corán para indicar el fin de un capítulo. En árabe, rub significa "cuarta" e hizb significa "parte" o "partido", por lo que vendría a significar "cuarta parte". Parece ser que es una representación del paraíso, que según la creencia islámica está rodeado de ocho montañas. Algunos estados islámicos la usan en sus símbolos nacionales. Por esto fue el emblema de la bandera de Marruecos entre 1258-1659 y fue el emblema de la efímera República de Hatay.Y ha resultado ser motivo principal de los escudos de Turkmenistán y Uzbekistán y en la bandera de Azerbaiyán. El símbolo rub al-hizb está presente en el alfabeto Unicode como dos cuadrados solapados con un lunar central: ۞. La signatura de este símbolo es U+06DE.
Estrella de Lakshmi[editar]
La estrella de Lakshmi en el hinduismo es un polígono formado por dos cuadrados concéntricos con 45 grados de diferencia. Se utiliza para representar el ashta lakshmi [cita requerida], la octava forma o "tipo de riqueza" de la diosa Lakshmī.
En arquitectura[editar]
Es un símbolo (generalmente como vano o ventana) bastante frecuente en edificios de cultura islámica (por ejemplo en la Alhambra de Granada) e hindú (en donde se habría originado), a fines de s.XX el arquitecto argentino César Pelli utilizó el octonario o estrella de ocho puntas como elemento basal de la planta de las célebres Torres Petronas:
Geometría sacra[editar]
En común con el pentáculo (talismán) o estrella de cinco puntas (si ésta tiene un vértice apuntando hacia arriba) el octonario o estrella de Salomón tiene dos características: se le considera un signo de buen augurio y puede ser trazado por la misma pluma (cálamo) o lapicero o instrumento similar sobre una adecuada superficie con un solo trazo sin necesidad de levantar el instrumento que se le grafica. También forma parte de la geometría sagrada.
Estrella tartésica.
Estrella de Lakshmi.
Escudo de Turkmenistán en 2003
Emblema nacional de Uzbekistán en 1992
Bandera de Azerbaiyán en 1991
Bandera presidencial de Kazajistán
Bandera de los partidarios Azat de Kazajistán
Afghanistán en 1919
Mosaico en Meknes
Bandera palestina de Jerusalén
Escudo de armas de Uzbekistán, adoptado por ley del 2 de julio de 1992
Bandera del Partido Azat
ficticia bandera de la República de Hatay
bandera no oficial de Kazajistán en los 1990
Antiguos estandartes marroquíes capturados por los franceses en la Batalla de Isly 1844
Claraboyas en forma de estrella de ocho puntas en uno de los baños de la Alhambra.
La Orden de Santa María de España tiene como divisa una Estrella de ocho puntas. Ver: http://ordensantamaria.blogspot.com.es/?m=1ttp://ordensantamaria.blogspot.com.es/?m=1
Referencias[editar]
- ↑ Galal Abada, "2004 On Site Review Report: Petronas Office Towers, Kuala Lumpur, Malaysia"
- Archivado el 1 de octubre de 2012 en la Wayback Machine.