Esteban de Bilbao Eguía
Esteban Bilbao | ||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Presidente de las Cortes franquistas |
||
16 de marzo de 1943-29 de septiembre de 1965 | ||
Predecesor | Diego Martínez Barrio Como Presidente de las Cortes Españolas (Órgano disuelto de facto en 1939) |
|
Sucesor | Antonio Iturmendi Bañales | |
|
||
![]() Ministro de Justicia de España |
||
9 de agosto de 1939-16 de marzo de 1943 | ||
Predecesor | Tomás Domínguez Arévalo | |
Sucesor | Eduardo Aunós Pérez | |
|
||
Información personal | ||
Nombre en español | Esteban de Bilbao Eguía ![]() |
|
Nacimiento | 11 de enero de 1879 Bilbao, España ![]() |
|
Fallecimiento | 23 de septiembre de 1970 (91 años) Durango, España ![]() |
|
Nacionalidad | Española ![]() |
|
Partido político | ||
Educación | ||
Alma máter | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Político y abogado ![]() |
|
Miembro de | ||
Distinciones | ||
[editar datos en Wikidata] |
Esteban de Bilbao Eguía, marqués de Bilbao Eguía (Bilbao, 11 de enero de 1879 - Durango, 23 de septiembre de 1970), fue un político carlista y franquista español que ocupó diversos cargos de relevancia política desde 1904 hasta 1965, entre los que destaca su labor como diputado, senador, presidente de la Diputación de Vizcaya y ministro de Justicia.
Índice
Biografía[editar]
Estudió derecho y filosofía y letras en la Universidad de Deusto. Militante carlista desde joven, ya en 1904, con 25 años, es elegido concejal en el ayuntamiento de Bilbao, pero fue suspendido del cargo por orden gubernamental por no admitir a un pastor protestante en un acto oficial.
Diputado[editar]
En 1907 se presenta a las elecciones por el distrito de Vitoria no logrando el acta de diputado. El 9 de abril de 1916 es elegido diputado por el distrito de Tolosa en la provincia de Guipúzcoa, obteniendo 3601 votos de un total de 4436.[1] Repite cargo en las elecciones del 24 de febrero de 1918, con 3199 votos de 5794.[2] Dentro del tradicionalismo era de orientación jaimista (partidario de Don Jaime de Borbón y Borbón-Parma) cuando se dividió el carlismo en 1919.
Participó en la clausura del Congreso de Estudios Vascos en 1918. En 1919 es elegido senador por Vizcaya y en las elecciones del 19 de diciembre de 1921 diputado, por la fracción jaimista por el distrito de Estella en la provincia de Navarra, obteniendo 7546 votos de 9827 emitidos.[3] Entre 1922 y 1926 es representante de la Sección de Estudios Sociales en la Sociedad de Estudios Vascos.
Dictadura de Primo de Rivera[editar]
Colaboró con la dictadura de Primo de Rivera, como presidente de la Diputación de Vizcaya desde 1926 a 1930 y miembro de la Asamblea Nacional Consultiva. Esto provocó su expulsión de los jaimistas tanto por su colaboración con la dictadura como por el reconocimiento de Alfonso XIII.
Segunda República[editar]
Durante la Segunda República Española fue líder de la Comunión Tradicionalista, enemigo de la República e implicado en el intento de golpe de Estado de José Sanjurjo en agosto de 1932 y en las conspiraciones siguientes. Elegido Diputado a Cortes por Navarra en 1933, el gobierno de la República lo confinó en Lugo por sus conspiraciones.
Guerra Civil[editar]
Al inicio de la Guerra Civil española se encontraba en Bilbao, apresado, fue recluido en el barco Altuna Mendi. El 25 de septiembre de 1936 fue canjeado, a través de la Cruz Roja por Ernesto Ercoreca, pasando a zona de control del ejército sublevado, integrándose en la junta política de la FET y de las JONS.
Posguerra[editar]
El 9 de agosto de 1939 fue nombrado ministro de Justicia en el Segundo Gobierno nacional de España.
Desde 1943 hasta 1965 fue presidente de las Cortes Españolas y también del Consejo del Reino entre 1948 y 1965. Perteneció al Consejo Nacional del Movimiento.[4] Del 22 al 27 de octubre de 1949 ejercio la jefatura del estado español como Presidente del Consejo de Regencia , durante el viaje oficial de Franco a Portugal.
Periodista y escritor[editar]
Fue colaborador en prensa: Diario de Navarra, El Fuerista, El Diario Vasco, El Pueblo Vasco, El Correo Español, La Gaceta del Norte, El Pensamiento Navarro, El Día y la revista Tradición.
Publicaciones destacadas[editar]
- Discursos varios, Madrid, 1940
- Aparisi y Guijarro, San Sebastián, 1941
- La idea del orden como fundamento de una filosofía política, singularmente del pensamiento de Vázquez Mella, Madrid, 1945
- "Discurso del Excmo. Sr. D. Esteban Bilbao". En apéndice de: Crónica del milenario de la Cámara Santa : 1942. Oviedo: Ayuntamiento de Oviedo, 1947, p. [27]-40
- Jaime Balmes y el pensamiento filosófico actual, Barcelona, 1949
- La idea de la justicia y singularmente de la justicia social, Madrid, 1949.
Artículos[editar]
- Comunión Tradicionalista (15/1/1934) en Tradición.
Enlaces externos[editar]
- Enciclopedia digital vasca "Auñamendi". Esteban Bilbao Eguía
- Intervención de Esteban de Bilbao Eguía en las Cortes (1946) en YouTube
Referencias[editar]
- ↑ Índice Histórico de Diputados [1]
- ↑ Índice Histórico de Diputados [2]
- ↑ Índice Histórico de Diputados [3]
- ↑ «Don Esteban de Bilbao». ABC: 61. 3 de octubre de 1965.
- ↑ La Gaceta del Norte, 26 de septiembre de 1970
Predecesor: Diego Martínez Barrio Como Presidente del Congreso de los Diputados (Órgano disuelto de facto en 1939) |
Presidente de las Cortes Españolas 1943 - 1965 |
Sucesor: Antonio Iturmendi Bañales |
Predecesor: Luis Morales Oliver |
Pregonero de la Semana Santa de Sevilla 1947 |
Sucesor: Miguel García Bravo-Ferrer |
- Hombres
- Nacidos en 1879
- Fallecidos en 1970
- Carlistas de las Provincias Vascongadas
- Políticos de España de ámbito estatal
- Políticos de la Restauración borbónica
- Políticos de la Comunión Tradicionalista
- Diputados de la XVII legislatura de España de la Restauración
- Diputados de la XVIII legislatura de España de la Restauración
- Senadores de España de la Restauración
- Miembros de la Asamblea Nacional Consultiva
- Políticos del País Vasco
- Políticos de la Segunda República Española
- Diputados de la II legislatura de la Segunda República Española
- Diputados por la circunscripción electoral de Navarra durante la Segunda República
- Presidentes de las Cortes franquistas
- Ministros de Justicia del franquismo
- Procuradores de las Cortes franquistas
- Bilbaínos
- Académicos numerarios de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas
- Académicos de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación
- Tradicionalistas
- Alumnado de la Universidad de Salamanca en el siglo XX
- Caballeros grandes cruces de la Orden de Isabel la Católica
- Ministros del Gobierno de España nacidos en el País Vasco
- Grandes cruces de la Orden de San Raimundo de Peñafort
- Caballeros de la Orden de la Legitimidad Proscrita
- Miembros de FET y de las JONS
- Carloctavistas