Diferencia entre revisiones de «Huberto Pérez de la Ossa»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Jlsmrx (discusión · contribs.)
Jlsmrx (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
'''Huberto Pérez de la Ossa Rodríguez''' ([[Albacete]], [[1897]]- [[Salamanca]], [[31 de agosto]] de [[1983]]) fue un director escénico y escritor español.
'''Huberto Pérez de la Ossa Rodríguez''' ([[Albacete]], [[1897]]- [[Salamanca]], [[31 de agosto]] de [[1983]]) fue un director escénico, narrador, poeta y biógrafo español.


== Biografía ==
== Biografía ==
Línea 40: Línea 40:
{{NF|1897|1983|Perez de la Ossa, Huberto}}
{{NF|1897|1983|Perez de la Ossa, Huberto}}
[[Categoría:Directores de teatro de España]]
[[Categoría:Directores de teatro de España]]
[[Categoría:Traductores de España]]
[[Categoría:Traductores de España del siglo XX]]
[[Categoría:Albaceteños]]
[[Categoría:Albaceteños]]
[[Categoría:Nacidos en 1897]]
[[Categoría:Nacidos en 1897]]
Línea 46: Línea 46:
[[Categoría:Escritores de Castilla-La Mancha]]
[[Categoría:Escritores de Castilla-La Mancha]]
[[Categoría:Escritores de la provincia de Albacete]]
[[Categoría:Escritores de la provincia de Albacete]]
[[Categoría:Poetas de España del siglo XX]]
[[Categoría:Biógrafos de España del siglo XX]]

Revisión del 10:04 4 jun 2016

Huberto Pérez de la Ossa Rodríguez (Albacete, 1897- Salamanca, 31 de agosto de 1983) fue un director escénico, narrador, poeta y biógrafo español.

Biografía

Licenciado en Filosofía y Letras y natural de Albacete, pasó gran parte de su existencia en Barcelona y Madrid. Se dedicó tanto a la creación literaria como a la dirección escénica. En el primer campo, fue colaborador habitual de diferentes medios de prensa escrita y escribió para la revista Biografías números monográficos Teresa de Jesús y Dantón en 1930. Aficionado a este género, escribió además Orellana, jornada del Amazonas en 1935. Ya antes de la Guerra civil destacó en especial como novelista con obras como El ancla de Jasón (1921), La lámpara del dolor (1923), El opio del ensueño (1924), La Santa Duquesa (1924) (Premio Nacional de Literatura), La casa de los masones (1927), ambientada en Albacete, y Los amigos de Claudio (1931), con abundantes elementos autobiográficos. Cierra esta etapa El aprendiz de ángel (1935). En esa época publicó también bastantes libros poéticos. Según Juan Bravo Castillo

Su estilo realista a menudo se impregna de barroquismo, de contrastes luminosos, de matices múltiples. Es la suya una mirada de pintor de interiores poblada de personajes diletantes, proustianos -hay mucho de Proust en sus novelas, especialmente en La Santa Duquesa.

Tras la Guerra Civil española abandona prácticamente la creación lírica y narrativa y tras un breve paso por la unidad de Recuperación del Patrimonio Artístico Nacional, pasa a la dirección teatral. Fue especialmente relevante su labor en el ámbito de las artes escénicas cuando dirigió en Teatro María Guerrero de Madrid, junto a Luis Escobar entre 1940 y 1952.[1]

Durante los años cuarenta fue profesor de Declamación en el Conservatorio de Madrid y realizó versiones de clásicos y obras extranjeras para el teatro María Guerrero. Fue catedrático de dirección escénica y desarrolló también una labor como traductor, entre otros, de obras de Dostoievski.

Tras salir de la dirección del María Guerrero reapareció como director de algunas compañías privadas y como autor de la versión de La Celestina que en 1959 su amigo Luis Escobar dirigió en el teatro Eslava. La relación entre ambos fue siempre estrecha y cordial.[2]

Obras

Narrativa

  • El ancla de Jasón (1921)
  • La lámpara del dolor (1923)
  • El opio del ensueño (1924)
  • La Santa Duquesa (1924) (Premio Nacional de Literatura)
  • La libertad y Claudio: cromo de motín sobre fondo barcelonés: novela, Madrid, 1926.
  • Veletas: libro de historias extraordinarias, Buenos Aires: Ed. Virtus, 1926.
  • La casa de los masones (1927)
  • Obreros, zánganos y reinas (1928)
  • Los amigos de Claudio (1931)
  • El aprendiz de ángel (1935).

Teatro

Lírica

  • Polifonías. Sones de órgano. En el clave. Esquilas. Música interior. Poesía (1915-1922), Madrid, 1922.

Enlaces externos

Referencias

  1. María M- Delgado, ed. (2003). «'Other' Spanish Theatres» (en inglés). 
  2. Cf. Javier huerta, Emilio Peral y Héctor Urzaiz, Teatro español... Madrid: Espasa-Calpe, 2005 y Manueol Gómez García, Diccionario Akal de teatro, Madrid: Akal, 1997.