1407
ediciones
m (Revertidos los cambios de 187.190.163.3 (disc.) a la última edición de MasqueIV) |
m (Errores de ortografía y enlaces.) |
||
[[Archivo:Dolores del Río.jpg|thumb|left|200px|[[Dolores del Río]], legendaria actriz mexicana, estrella de [[Hollywood]] en los años 1920's y 1930's. y uno de los rostros del Cine Mexicano a nivel internacional.]]
María Félix fue un caso excepcional en el Cine mexicano. Mujer de deslumbrante belleza física y fuerte personalidad, que de inmediato dominó los roles de "mujer fatal" en las películas mexicanas. Antes del éxito de María Félix, las mujeres iban en papeles secundarios (madres abnegadas, novias sumisas). A partir del éxito de Félix, comenzaron a realizarse
Dolores del Río representó en sus mejores momentos uno de los máximos ideales de la belleza femenina mexicana. El mito de Dolores del Río no comenzó en México, sino en Hollywood, donde la actriz alcanzó el estatus de "Diva" en los años veinte y treinta, algo muy difícil para una actriz de origen hispano. Tras una carrera más que digna en Hollywood, Dolores regresó a México, donde logró mantener, e incluso elevar el prestigio del que gozó en los [[Estados Unidos]], gracias a una serie de películas, realizadas especialmente para ella, por su eterno admirador, el director Emilio Fernández, donde la despoja de la imagen pétrea adquirida en Hollywood y resalta sus rasgos indígenas. Películas como ''Flor silvestre'' y ''María Candelaria'' (1943), pasearon la imagen de México por todo el mundo, y Dolores del Río se convirtió en símbolo nacional, luego de ser, por muchos años, símbolo de "lo mexicano" en el extranjero.
Mario Moreno "[[Cantinflas]]", comediante y mimo surgido de las [[Carpas (teatro en México)|Carpas]] populares, se hizo mundialmente célebre con el nombre de su personaje ''Cantinflas'' (un "peladito" de barrio dicharachero, simpático e ingenioso), al que dio vida en la mayoría de los filmes que rodó. La popularidad de este monstruo sagrado del cine mexicano y, en general, del cine en español, debe mucho a su trabajo a las películas filmadas con su director ideal, [[Miguel M. Delgado]]. En los años cincuenta, sus cintas muestran un cambio: del personaje de la picaresca urbana y popular,
[[Archivo:Mario Moreno - Cantinflas-2.jpg|thumb|left|200px|[[Cantinflas]], considerado una de las figuras más emblemáticas de la comedia en el cine de
[[Archivo:TinTanStatueDF.JPG|thumb|right|200px|Estatua de [[Germán Valdés|Germán Valdés "Tin Tan"]] en la [[Zona Rosa de la Ciudad de México]].]]
El Cine Musical en México estuvo fuertemente influenciado por la música folclórica o música ranchera. Estrellas como Pedro Infante, Jorge Negrete y Antonio Aguilar realizaron decenas de cintas del género ranchero que sirvieron como plataforma para promover la música mexicana. Las canciones de importantes compositores como [[Agustín Lara]] o [[José Alfredo Jiménez]] sirvieron como base para los argumentos de numerosas películas. La argentina Libertad Lamarque también se destacó por la realización de cintas donde la música y las canciones eran las protagonistas principales.
La música tropical, que estuvo de moda en México y Latinoamérica desde los años treinta, también fue plasmada en el cine mexicano. Numerosas revistas musicales fueron realizadas en los años cuarenta y cincuenta. En dichas producciones era común ver a figuras que van desde [[Dámaso Pérez Prado]] o [[Toña la Negra]] hasta [[Rita Montaner]], [[María Victoria Cervantes|María Victoria]] o [[Los Panchos]]. Sin embargo, el cine musical en México estuvo mayormente representado por el llamado ''[[Cine de rumberas]]'', una curiosidad fílmica exclusiva de México, dedicado a la exaltación fílmica de la figura de la "rumbera" (bailarinas de ritmos musicales afro-antillanos). Las principales figuras de este género fueron las cubanas [[María Antonieta Pons]], [[Amalia Aguilar]], [[Ninón Sevilla]] y [[Rosa Carmina]], así como la mexicana [[Meche Barba]]. Entre 1938 y 1965 se realizaron más de un centenar de películas del Cine de rumberas.
=== Cine negro ===
=== Cine de terror y fantasía ===
Aunque los años 1960's son considerados como la época de oro del terror y ciencia ficción en el Cine mexicano, durante la época de Oro se encontraron algunos trabajos notables. [[Chano Urueta]], prolífico director que se inició en la época del cine mudo, ya había tenido sus acercamientos con lo sobrenatural en ''Profanación'' (1933) y ''El signo de la muerte'' (1939), sin embargo sus mayores aportaciones llegarían con ''La bestia
[[File:Germán Robles.jpg|thumb|right|[[Germán Robles]]]]
* '''''[[Miguel Contreras Torres]]''''': Fue uno de los pioneros del cine mexicano, en el que empezó a trabajar en 1926. El único director mexicano que logró hacer la transición del cine mudo al sonoro. La filmografía completa de Contreras Torres habla de un hombre interesado en exaltar el nacionalismo y el patriotismo, desde el cine. En esencia, son básicamente tres las líneas temáticas sobre las que se construyó su carrera: la historia patria, la temática religiosa y el costumbrismo. Aunque no fue el único, en efecto, en el caso mexicano, es Contreras Torres el que incursiona con mayor énfasis en la exaltación de los hechos históricos de su país. La filmografía de Miguel Contreras Torres, en este breve e incompleto repaso, abarcó más de 45 años, en los que participó (fuera como actor, productor, editor, director y/o argumentista) en más de 50 películas. Además de su productiva actividad durante la época muda, los años 30 y 40 son, cuantitativamente, el periodo más representativo de este director.<ref>[http://www.ecured.cu/Miguel_Contreras_Torres ''EcuRed: Miguel Contreras Torres'']</ref>
* '''''[[Fernando de Fuentes]]''''': Pionero del cine sonoro y realizador de tres clásicos del cine mexicano -''El compadre Mendoza'' (1933), ''[[Vámonos con Pancho Villa]]'' (1936) y ''[[Allá en el Rancho Grande (película de 1936)|Allá en el Rancho Grande]]'' (1936)- Fernando de Fuentes es una de las figuras más famosas y menos comprendidas de nuestra cinematografía. Los comentarios alrededor de su carrera lo señalan casi siempre como un autor que decidió dejar de serlo para convertirse en un eficiente realizador de cintas taquilleras, dividiendo artificialmente su filmografía en dos períodos caracterizados por la presencia o ausencia de pretensiones estéticas. ''Vámonos con Pancho Villa'', su obra maestra fue incomprendida por varias décadas. La película fue estrenada tres meses después de ''Allá en el Rancho Grande'' y
* '''''[[Alejandro Galindo]]''''': Durante la época de oro, el naciente México urbano tuvo en Alejandro Galindo a uno de sus más fieles cronistas fílmicos. Poseedor de un talento especial para recrear los comportamientos y el habla popular de la ciudad de México, Galindo fue un director capaz de crear un universo propio a partir de personajes y situaciones representativos del México moderno. A partir de ''[[Campeón sin corona]]'' (1945) Alejandro Galindo inició la etapa más importante de su carrera, en la que el actor [[David Silva (actor)|David Silva]] fue una pieza fundamental. De los boxeadores a los taxistas, de los choferes de autobuses a los vendedores de aspiradoras, la nueva clase media mexicana se encontró en la pantalla a personajes conocidos de su entorno. ''[[Una familia de tantas]]' (1948) representó la cúspide de esta etapa en la que Galindo combinó el genio creativo con un acertado olfato comercial.<ref>[http://cinemexicano.mty.itesm.mx/directores/alejandro_galindo.html ''Directores del Cine Mexicano: Alejandro Galindo'']</ref>
|
ediciones