Diferencia entre revisiones de «Gringo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 90383851 de 181.49.75.192 (disc.)
Batamamma (discusión · contribs.)
no corresponde con las referencias
Línea 16: Línea 16:
y tan grande el gringo y tan feo,<br />
y tan grande el gringo y tan feo,<br />
¡lo viera cómo lloraba!}}
¡lo viera cómo lloraba!}}

En España conserva el significado original, de 'extranjero que no habla español' o un 'idioma que no es entendible o inteligible'.<ref>[//es.wiktionary.org/wiki/gringo]</ref><ref>[http://lema.rae.es/drae/?val=gringo]</ref>


En la mayoría de los países hispanoamericanos, el término se aplica exclusivamente a los [[estadounidense]]s, incluso en [[Chile]] y [[Uruguay]], pero hay varias excepciones. Incluso, el idioma [[inglés estadounidense]] es llamado coloquialmente ''inglés gringo'' o simplemente ''gringo''.
En la mayoría de los países hispanoamericanos, el término se aplica exclusivamente a los [[estadounidense]]s, incluso en [[Chile]] y [[Uruguay]], pero hay varias excepciones. Incluso, el idioma [[inglés estadounidense]] es llamado coloquialmente ''inglés gringo'' o simplemente ''gringo''.

Revisión del 16:33 21 abr 2016

Gringo Gazette.

Gringo es un término usado regionalmente en algunos países hispanoamericanos para hacer referencia a aquellos hablantes de lenguas europeas consideradas inentendibles para el hablante hispano. El término se ha referido según la época y regiones a ciudadanos de diferentes países occidentales no pertenecientes al área cultural ibérica.

Uso

En principio, «gringo» significaba simplemente extranjero que habla una lengua no inteligible, pero tras la guerra entre México y Estados Unidos, pasó a especificar despectivamente a alguien de origen estadounidense. Es interesante notar que en los años 20 el DRAE empieza a mencionar palabras como despectivo, extranjero, especialmente de habla inglesa para definir la palabra «gringo». En la definición actual se ha borrado el término despectivo, pero se ha mantenido la referencia al habla inglesa.

Del escritor argentino José Hernández, escritor del Martín Fierro de 1879, se rescatan varias citas al gringo como un extranjero:

Allí un gringo con un órgano,

y una mona que bailaba,
haciéndonos reír estaba,
cuanto le tocó el arreo,
y tan grande el gringo y tan feo,

¡lo viera cómo lloraba!

En la mayoría de los países hispanoamericanos, el término se aplica exclusivamente a los estadounidenses, incluso en Chile y Uruguay, pero hay varias excepciones. Incluso, el idioma inglés estadounidense es llamado coloquialmente inglés gringo o simplemente gringo.

En la Argentina y en el Uruguay, la palabra "gringo" se utiliza sobre todo para hacer referencia a los inmigrantes europeos que llegaron a ese país durante el siglo XIX y XX (predominantemente italianos), y también para referirse a la gente del campo. En tanto, el vocablo más usual para referirse a alguien de nacionalidad estadounidense es el término "yanqui".

En Brasil, el vocablo "gringo" se aplica a cualquier extranjero, sin importar su nacionalidad, por lo que es frecuente que un mexicano, uruguayo o en general hispanoamericano, se sorprenda cuando es calificado como gringo en el lenguaje coloquial brasileño. Curiosamente, en Brasil la palabra gringo fue tomada del Río de la Plata, en donde el término nunca se aplicaba a los portugueses o brasileños, por considerarse su lenguaje inteligible.

En Cuba se ha usado como sinónimo despectivo de "estadounidense", principalmente en épocas pasadas. Desde los años setenta se utiliza más la palabra yanqui, y en la población común se utiliza la palabra yuma para el mismo uso. Antes se solía referir la palabra «gringo» para asustar a los niños: «Duérmete que por ahí viene el gringo», y en la población campesina se solía transformar la palabra por «gríngalo». Este gentilicio despectivo pudo referirse también a cualquier extranjero, ya que eran frecuentes los inmigrantes de cualquier nación distribuidos en numerosas colonias para trabajar en los campos de caña durante las zafras azucareras.

En Honduras, Paraguay, Perú y la República Dominicana, la palabra se usa mayoritariamente para referirse a una persona de rasgos caucásicos (blancos, rubios, etc.), por lo general de origen estadounidense o europeo. Puede tener tanto connotaciones negativas o positivas, así como neutrales, dependiendo del contexto. También se usa para nombrar a alguien de difícil entendimiento: «te haces el gringo». En Ecuador, Venezuela y Colombia, la palabra es usada en su mayoría para referirse exclusivamente a los oriundos de Estados Unidos.

Etimología

Teorías académicas

Según el etimólogo español Joan Corominas, "gringo" deriva de la palabra española griego, refiriéndose a un lenguaje que no se puede entender (cf. me suena a chino o inglés that's Greek to me) y por extensión a personas que hablan cualquier otro idioma que no sea español, como el concepto del término bárbaro (βάρβαρος) en griego clásico. Quizá el origen esté en el proverbio medieval graecum est; non legitur (es griego, que no se lea),[1]​ ya que no se lo consideraba necesario para entender la fe católica, al ya haber sido traducidos los evangelios al latín. Sin embargo, no hay consenso total y el DRAE da etimología discutida a este término.

Hay menciones del término "gringo" en textos españoles desde el siglo XVII:

  • El Diccionario castellano con las voces de ciencias y artes (1786-1793), compilado por el padre Esteban Terreros y Pando, explica que la palabra gringo es usada para referirse a extranjeros que tienen dificultad para hablar castellano con naturalidad: «gringos llaman en Málaga a los extranjeros, que tienen cierta especie de acento, que los priva de una locución fácil y natural castellano; y en Madrid dan el mismo, y por la misma causa con particularidad a los Irlandeses.»[1]

Etimologías populares

Existen varias versiones de etimología popular sobre el origen del término, que ya se usaba desde el siglo XVII referido a los anglófonos del norte de América. Culminan con la popularización de dicho término en las guerras entre estadounidenses y mexicanos que terminaron con la independencia de Texas primero y la anexión de gran parte del territorio mexicano por los Estados Unidos, luego. Algunas de estas versiones son:

  • El origen con mayor veracidad data de la época de la Guerra Mexicano-Americana, donde desertores del ejército yankee (en su gran mayoría irlandeses y algunos alemanes de religión católica) formaron el Batallón de San Patricio cuyos uniformes eran verdes en honor a su patrono y físicamente eran muy parecidos a los americanos anglosajones (rubios y de ojos claros), los mexicanos muy dados a hablar en jerga se referían a ellos como green go (ahí va un verde), término que se expandió por Latinoamérica .
  • Los batallones de Estados Unidos se identificaban por medio de colores. Así pues, existía el batallón "blue", el "red", el "green", etc. En el campo de batalla el comandante del batallón verde gritaba "Green, go!", exigiendo a su batallón que avanzara. Los mexicanos imitaron burlonamente el grito del comandante y le dieron el sobrenombre de "gringo" a sus enemigos. Una derivación de esta teoría es que a los batallones se les llamaba "red coats" (casacas rojas), "green coats" (casacas verdes), etc. y de este último los mexicanos pronunciaban "grin gous" como burla, lo que derivó en "gringo".
  • También se dice que varios cowboy y ganaderos estadounidenses buscan un mejor pasto verde para su ganado vacuno y caballar y cruzaban la frontera en dirección a México y le preguntaban a los lugareños de la zona donde había pasto verde (inglés green grass) para su ganado y algunos mexicanos les llamaban gringos.

Por otra parte, Arturo Forzan aseguró ―sin ninguna referencia que lo apoyara― que "gringo" proviene de xi-gringo /yi-gringo/, que según él significaría ‘extranjero’ u ‘hombre blanco’ en idioma mazateco (de los indígenas de Oaxaca). Esta versión se considera muy poco probable. Lo más posible es que los mazatecos la tomaran prestada del idioma español.

Véase también

Referencias

  1. a b Quinion, Michael World Wide Words Consultado el 21 de marzo de 2011

Enlaces externos