Diferencia entre revisiones de «Arquitectura de Valladolid»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Línea 197: Línea 197:


==Véase también==
==Véase también==
{{Portal|Valladolid}}
* [[Historia de Valladolid]]
* [[Historia de Valladolid]]
* [[Historia del urbanismo en España]]
* [[Historia del urbanismo en España]]
Línea 213: Línea 214:
:* {{cita libro|apellidos=Wattenberg Sanpere|nombre=Federico|enlaceautor=Federico Wattenberg|título=Valladolid, desarrollo del núcleo urbano desde su fundación hasta el fallecimiento de Felipe II|año=1977|editorial=Ayuntamiento de Valladolid|id=ISBN 84-600-1862-5}}
:* {{cita libro|apellidos=Wattenberg Sanpere|nombre=Federico|enlaceautor=Federico Wattenberg|título=Valladolid, desarrollo del núcleo urbano desde su fundación hasta el fallecimiento de Felipe II|año=1977|editorial=Ayuntamiento de Valladolid|id=ISBN 84-600-1862-5}}
:* {{cita libro|autor=Gigosos, Pablo y Saravia, Manuel|título=Arquitectura y urbanismo de Valladolid en el siglo XX|año=1997|editorial=Ateneo de Valladolid|id=ISBN}}
:* {{cita libro|autor=Gigosos, Pablo y Saravia, Manuel|título=Arquitectura y urbanismo de Valladolid en el siglo XX|año=1997|editorial=Ateneo de Valladolid|id=ISBN}}

== Enlaces externos ==
* {{commonscat|Buildings in Valladolid}}
* [http://www.valladolid.es Ayuntamiento de Valladolid]
* [http://www.arquitectuva.com/ ARQUITECTUVA]



[[Categoría:Arquitectura de Castilla y León]]
[[Categoría:Arquitectura de Castilla y León]]

Revisión del 18:20 20 feb 2016

Valladolid tiene una riqueza monumental de gran valor arquitectónico y turístico en la que destacan una serie de monumentos, tanto civiles como religiosos. La arquitectura de Valladolid ha tenido una evolución paralela a la española, y ha seguido de forma diversa las múltiples tendencias que se han ido produciendo en el contexto de la historia del arte occidental.

Estilos arquitectónicos

Valladolid fue repoblada por el conde Pedro Ansúrez en el año 1072. Por lo tanto, perdidos los vestigios vacceos, romanos, visigodos y árabes, los edificios más antiguos conservados provienen de la edad media.

Edad Media (476-1492)

Románico (siglos XI-XII)

Cuando el conde Pedro Ansúrez llegó en el año 1072 como señor y gobernador de Valladolid ya existían dos parroquias (iglesia de San Miguel y la iglesia San Julián, ambas ya desaparecidas), un recinto defensivo insignificante (la muralla de Valladolid, aunque más bien era una cerca o una empalizada de escasa altura). Poco después se empezaron a levantar edificios como la Iglesia de Santa María La Antigua (1088, aunque luego ha sufrido modificaciones durante siglos, hasta el siglo XX) y la torre de la iglesia de San Martín (s.XII-1621, aunque quitando la torre el resto del edificio fue reconstruido en 1588).

Gótico (siglos XII-XV)

La Plaza de San Pablo va ganando importancia rápidamente como uno de los principales puntos neurálgicos de la ciudad (entonces estaba en el límite del norte de la ciudad), llegándose a construir varios edificios destacables que se conservan hoy en día como la Iglesia de San Pablo (1445-1616) y a su lado el Colegio de San Gregorio (1488-1496), sede actual del Museo Nacional de Escultura. Otros edificios se cosntruyeron en caminos directos hacia la plaza como la Iglesia de Santa Clara de Asís (1249-1742, que estaba en extramuros) o la Colegiata de Santa María la Mayor (Valladolid) (derruida casi totalmente en el siglo XVII para dejar espacio a la construcción de la catedral). Muchos de estos edificios son del estilo llamado Gótico isabelino y tienen influencias y rasgos renacentistas.

Edad Moderna (1492-1789)

Renacimiento (siglos XV-XVII)

Es la época de esplendor de la ciudad, en la que se levantan numerosos edificios como palacios o iglesias. Muchos de estos edificios además tienen mezcla de varios estilos como el gótico, el renacentista y el barroco. En el caso del estilo renacentista prevalece uno de origen español: el llamado Herreriano. El proyecto de construcción de la catedral de Valladolid (1595- presente) es sin duda el más ambicioso de la época en la arquitectura de la ciudad y uno de los más representativos de este estilo en el país. Aún hoy el edificio no se ha acabado (se encuentra construida en un 40-45%,[1]​). De nuevo, es la plaza de San Pablo las vías aledañas como uno de los lugares donde se construyen más edificios, palacios principalmente, como el Palacio del Conde de Gondomar (1439-1540), el Palacio de los Vivero (s.XV), el Palacio de Santa Cruz (1486-1491, uno de los más importantes de la ciudad), el Palacio Real de Valladolid (s.XVI), Palacio de Pimentel (s.XV), Palacio de Villena (s.XVI), el Palacio del Licenciado Butrón (1565-1572), el Palacio del Marqués de Valverde (s.XVI), la Casa de los Arenzana (s.XVI), el Palacio de Fabio Nelli (1576-final del mismo siglo), el Palacio de los Condes de Benavente (1515-primera mitad mismo siglo), Palacio de los Condes de Buendía (s.XV), el Palacio arzobispal de Valladolid (s.XVI), de estilo plateresco, el Palacio de los Escudero-Herrera (s.XVI) y el Palacio de los Villagómez (s.XVII). Había muchos más palacios que se perdieron durante los siglos XIX y XX por abandono o por la expansión urbanística que se produjo, provocando que Fernando Chueca Goitia afirmara, que la destrucción del patrimonio histórico-artístico de Valladolid era de nueve sobre diez.[2]​.

Palacios renacentistas de Valladolid

Además de los palacios se levantaron también numerosas iglesias renacentistas por toda la ciudad, destacando obviamente la catedral:

Incendio de 1561

El incendio sufrido el 21 de septiembre de 1561 destruyó gran parte del centro de la ciudad (en total se perdió una décima parte de la ciudad). La reconstrucción ordenada por Felipe II tuvo como consecuencia el levantamiento de la Plaza Mayor, considerada como la primera plaza regular de España y luego imitada en otras ciudades como Salamanca y Valladolid. También se reconstruyeron calles aledañas como la calle de la Platería, una de las mejor conservadas de la ciudad.

Capitalidad del Imperio Español (1601-1606)

La corte de Felipe III de España bajo el validazgo del Duque de Lerma, se trasladó de Madrid a Valladolid entre el 11 de enero de 1601 y 4 de marzo de 1606, para posteriormente volver a Madrid. En esa época la ciudad pasó de 30.000 personas a más de 70.000 (para después de 1606 caer a los 18.000 en 1646). En esos breves años se levantan palacios como el Palacio de la Ribera (1602-1605, y del que sólo se conservan unos pocos restos) y casas como la Casa de Cervantes (1602-1605) ya que es una época de crecimiento urbanístico. Otros edificios ya existentes como el Palacio Real de Valladolid (s.XVI) fueron ampliamente remodelados.

Barroco (siglos XVII-XVIII)

La Fachada de la Universidad de Valladolid (1716-1718, hoy Facultad de Derecho de la Universidad de Valladolid) es seguramente el mejor ejemplo del barroco en la ciudad. La iglesia de San Juan de Letrán (1675-1730) es el edificio religioso más representativo de esta época que se conserva en la ciudad. Por contra, la iglesia de Nuestra Señora del Carmen Extramuros (1583- mediados s.XX) ha sufrido grandes restauraciones que han eliminado algunos elementos barrocos que poseía. El Real Colegio de San Albano (1672-1679) con su fachada de ladrillo es considerado uno de edificios los más representativos de este estilo en la ciudad. De este estilo es también la ermita de San Isidro (1692), la única ermita de la ciudad que se conserva actualmente.

Edad Contemporánea (1789-presente)

Neoclasicismo (siglos XVIII-XIX)

Uno de los edificios más llamativos de este estilo es el Teatro Calderón (1864), de diseño ecléctico y tendencia neoclásica. Sin embargo el mejor ejemplo del neoclasicismo en la ciudad es el Convento de los Filipinos (1759-1930), que también tiene significativos elementos del barroco. El Viejo Coso (1833), usado para corridas de toros, tiene una fachada de ladrillo, siguiendo el modelo romano. También es de esta época el parque más grande de la ciudad, el Campo Grande (1787-s.XIX) aunque posteriormente, sobretodo en el siglo XIX es transformado intensamente desde su concepción neoclásica original a la concepción romántica y naturalista que tiene actualmente, especialmente desde la época de Miguel Íscar como alcalde de la ciudad.

Modernismo y Eclecticismo (mediados s.XIX- principios s.XX)

El crecimiento de la ciudad hacia la estación de tren (la definitiva es de 1895) provoca que la Acera de Recoletos y el entorno de la Plaza de Zorrilla se conviertan desde mediados del siglo XIX en el icono de la burguesía pujante. Destacan edificios de finales del siglo XIX y principios del XX: la Casa Mantilla (1891), de estilo ecléctico, con inspiración renacentista, o la modernista Casa del Príncipe (1906). También la nueva casa consistorial (1897-1908) es de esta época, combinando distintos estilos como el modernismo, el eclecticismo con un carácter beaux-artiana con inspiración renacentista. La Iglesia de Nuestra Señora del Pilar (1906-1907), de estilo neogótico es el edificio religioso más representativo de la época. El Pasaje Gutiérrez (1886) es uno de los tres ejemplos de galería comercial cubierta que se conservan en España.

Historicismo (siglos XIX-XX)

La Academia de Caballería de Valladolid (1921-1924) de estilo Neoplateresco (perteneciente al historicismo) es uno de los edificios más representativos de esta época y en conjunto de la ciudad[3]​. El Palacio de Correos y Telégrafos (1922) fue levantado en estilo neorrenacentista pero en la década de los 70 fue remodelado totalmente perdiendo su atractivo palaciego. Un ejemplo de construcción religiosa de este periodo es la iglesia de San Juan Bautista (1930-1932), de estilo ecléctico historicista. Otro edificio muy reconocible es la Unión y el Fénix (1936), al principio de la Calle de Santiago según se sale de la Plaza Mayor.

Racionalismo y Art déco (1918-1936)

La mayoría de edificios racionalistas se sitúan cerca de la Plaza Mayor o en vías que comunican a ella como la Calle de Santiago o la Calle del Duque de la Victoria. Un ejemplo sería el edificio de viviendas 3, en la esquina de la Plaza Mayor con Corrillo, levantado en el año 1926. En cuanto al estilo Art déco el cine Roxy (1936) es el mejor ejemplo de este escaso estilo disponible en la ciudad[4]​.

Arquitectura de posguerra (1936-1949)

Aunque la guerra civil española (1936-1939) no provocó grandes pérdidas patrimoniales puesto que desde el principio Valladolid permaneció en la zona sublevada, que fue la que acabó ganando la guerra, algunas iglesias fueron dañadas (quemadas, fundamentalmente) los primeros días de la guerra y otros edificios sufrieron daños por los bombardeos republicanos. Estos edificios fueron restaurados progresivamente, como la Iglesia de Nuestra Señora del Carmen (1937-1949). Posteriormente debido a la dura posguerra en el periodo de autarquia no se construyeron gran cantidad de edificios hasta el desarrollismo iniciado en los años 50. La arquitectura franquista tenía una estética imperial y tradicionalista[5]​ que en arquitectura reproducía formas herrerianas. Por su ambición es destacable el proyectado (y comenzó a construirse en 1945) Alcázar de Cristo Rey, un complejo arquitectónico en torno al Santuario Nacional de la Gran Promesa (1610-1941) de enormes proporciones. Este edificio proyectado como "centro de peregrinación" tendría una torre de 125 metros de altura (superior a la de la catedral)[6]​. El gigantesco proyecto se acabó abandonando.

El Plan César Cort (1938) y sus consecuencias

En 1938 el urbanista alicantino César Cort realizó un planeamiento urbanístico proyectado y parcialmente ejecutado que consitía en el derribo de edificios antiguos, conventos y claustros, incluyendo decenas de palacios renacentistas, y que fueron demolidos para construir bloques de pisos de gran altura que rompen la armonía arquitectónica de la ciudad y hacer las calles más transitables para el tráfico rodado.[7]​ La remodelación del casco histórico consistía en la apertura de grandes arterias que deberían enlazar con las carreteras y los puentes que asegurarían la conexión con la otra orilla del río y también la realización de una avenida de las fábricas, que facilitase la movilidad de la población trabajadora vallisoletana.

El plan señalaba la imposibilidad:

«de cualquier mejora que no parta del principio de la destrucción total de lo existente[8]​»

Esta drástica medida, se intentó contrarrestar mediante un proyecto de conclusión de la catedral herreriana que finalmente quedó en nada, salvo la fachada del este del crucero (1962-1964).

Uno de los ejemplos más polémicos del plan fue el intento de apertura de una calle que llegase de la plaza del Ochavo por la calle de la Platería hasta la plaza de San Pablo, lo que habría supuesto el derribo de edificios históricos como la Iglesia de la Vera Cruz (1581-1595), aunque diferentes disputas entre el ayuntamiento, el arzobispado y la cofradía dieron al traste con el proyecto de una "Gran Vía" vallisoletana[9]​. Las secuelas de los principios de este plan duraron hasta 1978, cuando Valladolid fue declarada como conjunto histórico-artístico[2]​.

Movimiento Moderno (1950-1975)

Es en esta época cuando se produce en la ciudad el mayor crecimiento demográfico de su historia (ver Demografía de Valladolid). La ciudad pasa de tener 119.499 habitantes en 1950 a tener 320.281 habitantes en 1981. Este incremento se produjo por la masiva emigración del campo a la ciudad y provocó una gran pérdida de patrimonio histórico[10]​ y la construcción de barrios obreros como La Rondilla, el Barrio del Hospital, el Barrio de Girón, Los Pajarillos o Las Delicias entre otros. La ciudad empieza a crecer hacia todas las direcciones, especialmente hacia el este y el sur (Paseo de Zorrilla). Se encuentran numerosos edificios de este estilo en la Plaza de España como el Edificio del Banco de España (1954) o la Iglesia de Nuestra Señora Reina de la Paz (1963), de estilo indudablemente moderno.

Transición y democracia (1976-1999)

La ciudad continua su extensión por la orilla este del rio Pisuerga y hacia el sur (como los barrios de Covaresa[11]​ y Parque Alameda). En el primer caso se construye el barrio de Parquesol, incluido el nuevo estadio José Zorrilla para la Copa Mundial de Fútbol de 1982. También se construyeron en ese barrio dos iglesias modernas; la Iglesia de Cristo Redentor (1991) y la Iglesia de Nuestra Señora de Prado (1993). El siglo terminaba con la finalización de la construcción del Edificio Duque de Lerma (1970-1999), el más alto de la ciudad con 87 metros y que al poco de ser empezado a construir en la década de los 70 fue abandonado inconcluso y en ese estado estuvo hasta 1997 cuando se empieza a rehabilitar.

Siglo XXI (2000- presente)

La primera década del siglo XXI la ciudad experimenta un crecimiento económico y urbanístico, en el que se levantan edificios claramente inspirados por las corrientes arquitectónicas contemporáneas del siglo XXI, como el Museo de la Ciencia de Valladolid (2003), la nueva sede de las Cortes de Castilla y León (2007), el Centro Cultural Miguel Delibes (2007), el nuevo Hospital Río Hortega (2000-2007) o la Cúpula del Milenio (2011). El gran proyecto de la década es el soterramiento ferroviario, que acabaría con la "cicatriz" que atraviesa de sur a norte la ciudad y comunicaría mejor barrios como la Pilarica o Delicias con el resto de la localidad. Aunque se hacen proyectos de reurbanización con arquitectos como Richard Rogers finalmente el proyecto es desechado en el año 2015 por ser económicamente inviable[12][13][14]​.

Véase también

Referencias

  1. Catedral de Valladolid
  2. a b García, Sebastián (15 de marzo de 1979). «El patrimonio histórico de Castilla, abandonado y a merced del pillaje». Consultado el 28 de abril de 2013. 
  3. La Academia de Caballería, pasto del fuego, El Norte de Castilla (05/11/2015)
  4. Cine Roxy
  5. Francisco Calvo Serraller España: medio siglo de arte de vanguardia 1939-1985, Santillana, 1985
  6. Proyecto del Álcazar de Cristo Rey
  7. Gigosos, P. y Saravia, M. (1997). «Arquitectura y urbanismo de Valladolid en el siglo XX». Ateneo de Valladolid (466). 
  8. GIGOSOS, P. y SARAVIA, M., Arquitectura y urbanismo de Valladolid en el siglo XX. Valladolid: Ateneo de Valladolid, 1997, 464 pp
  9. La "Gran Vía " vallisoletana. Un proyecto que se topó con la Iglesia.
  10. Gigosos, P. y Saravia, M. (1997). «Arquitectura y urbanismo de Valladolid en el siglo XX». Ateneo de Valladolid (466). 
  11. Covaresa, el paraíso de la clase media vallisoletana, El Norte de Castilla (13/12/2015)
  12. La deuda entierra el soterramiento en Valladolid, El Norte de Castilla (03/12/2015)
  13. El soterramiento agota su crédito, El Norte de Castilla (08/12/2015)
  14. La deuda con los bancos lleva al soterramiento a una vía muerta, El Día de Valladolid (08/12/2015)

Bibliografía

  • Bennassar, Bartolomé (1983). Valladolid en el Siglo de Oro: una ciudad de Castilla y su entorno agrario en el siglo XVI. Ayuntamiento de Valladolid. ISBN 84-500-8304-4. 
  • Rucquoi, Adeline (1997 reed.). Valladolid en la Edad Media. 2 vols., Junta de Castilla y León. ISBN 84-7846-686-X. 
  • Varios Autores (1999). Valladolid. Historia de una ciudad. 3 vols., Instituto Simancas, Ayuntamiento de Valladolid. ISBN 84-86808-74-X. 
  • Ortega del Río, José Miguel (2000). El siglo en que cambió la ciudad. Ayuntamiento de Valladolid. ISBN 84-95389-10-X. 
  • Varios Autores (2001). Valladolid Siglo XXI. Ayuntamiento, Diputación, Universidad, Cámara Oficial de Comercio e Industria de Valladolid. ISBN 84-87831-24-9. 
  • Wattenberg Sanpere, Federico (1977). Valladolid, desarrollo del núcleo urbano desde su fundación hasta el fallecimiento de Felipe II. Ayuntamiento de Valladolid. ISBN 84-600-1862-5. 
  • Gigosos, Pablo y Saravia, Manuel (1997). Arquitectura y urbanismo de Valladolid en el siglo XX. Ateneo de Valladolid. ISBN. 

Enlaces externos