Diferencia entre revisiones de «Árabe andalusí»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 16: Línea 16:
|iso3=xaa}}
|iso3=xaa}}


El '''árabe andalusí''' fue un [[Árabe dialectal|dialecto]] del [[idioma árabe]] hablado en [[Al-Ándalus]], el territorio de la [[Península Ibérica]] (modernos [[España]] y [[Portugal]]) que formó parte del [[mundo islámico]] entre los siglos [[siglo VIII|VIII]] y [[siglo XV|XV]]. Actualmente es una lengua muerta o muy poco hablada ya que tras la expulsión de los [[morisco]]s en el siglo XVII, estos se integraron con las poblaciones del norte de África perdiendo con el tiempo su lengua distintiva, que siguió a la [[Reconquista|conquista cristiana]], pero aún se usa en la [[música andalusí]] y ha ejercido una influencia considerable en los dialectos de ciudades como [[Tetuán]], [[Fez (Marruecos)|Fez]], [[Rabat]], [[Tánger]], [[Nedroma]], [[Tremecén]], [[Mostaganem]], [[Cherchell]] y [[Argel]].
El '''árabe andalusí''' fue un [[Árabe dialectal|dialecto]] del [[idioma árabe]] hablado en [[Al-Ándalus]], el territorio de la [[Península Ibérica]] (modernos [[España]] y [[Portugal]]) que formó parte del [[mundo islámico]] entre los siglos [[siglo VIII|VIII]] y [[siglo XV|XV]]. Actualmente es una lengua muy poco hablada ya que tras la expulsión de los [[morisco]]s en el siglo XVII, estos se integraron con las poblaciones del norte de África perdiendo con el tiempo su lengua distintiva, que siguió a la [[Reconquista|conquista cristiana]], pero aún se usa en la [[música andalusí]] y ha ejercido una influencia considerable en los dialectos de ciudades como [[Tetuán]], [[Fez (Marruecos)|Fez]], [[Rabat]], [[Tánger]], [[Nedroma]], [[Tremecén]], [[Mostaganem]], [[Cherchell]] y [[Argel]].


También tuvo cierta influencia sobre el [[Idioma mozárabe|romance andalusí]], el [[idioma español|castellano]] (español), el [[idioma catalán|catalán]], el [[Idioma gallego|gallego]] o [[idioma portugués|portugués]] y los dialectos [[árabe marroquí]] y [[árabe argelino]] (principalmente el oraní). Gran número de los [[préstamo léxico|préstamos léxicos]] del español en árabe marroquí pasaron a través del árabe andalusí tardío.
También tuvo cierta influencia sobre el [[Idioma mozárabe|romance andalusí]], el [[idioma español|castellano]] (español), el [[idioma catalán|catalán]], el [[Idioma gallego|gallego]] o [[idioma portugués|portugués]] y los dialectos [[árabe marroquí]] y [[árabe argelino]] (principalmente el oraní). Gran número de los [[préstamo léxico|préstamos léxicos]] del español en árabe marroquí pasaron a través del árabe andalusí tardío.

Revisión del 10:18 25 feb 2015

Árabe andalusí
' العربية الأندلسية '
Hablado en Al-Ándalus
Región Península Ibérica
Hablantes 7.500 mil. de personas con competencia limitada
Familia

Afro-asiática
  Semítica
    Semítica central
      Árabiga

        Magrebí
Escritura Alfabeto árabe
Códigos
ISO 639-1 no
ISO 639-2 no
ISO 639-3 xaa

El árabe andalusí fue un dialecto del idioma árabe hablado en Al-Ándalus, el territorio de la Península Ibérica (modernos España y Portugal) que formó parte del mundo islámico entre los siglos VIII y XV. Actualmente es una lengua muy poco hablada ya que tras la expulsión de los moriscos en el siglo XVII, estos se integraron con las poblaciones del norte de África perdiendo con el tiempo su lengua distintiva, que siguió a la conquista cristiana, pero aún se usa en la música andalusí y ha ejercido una influencia considerable en los dialectos de ciudades como Tetuán, Fez, Rabat, Tánger, Nedroma, Tremecén, Mostaganem, Cherchell y Argel.

También tuvo cierta influencia sobre el romance andalusí, el castellano (español), el catalán, el gallego o portugués y los dialectos árabe marroquí y árabe argelino (principalmente el oraní). Gran número de los préstamos léxicos del español en árabe marroquí pasaron a través del árabe andalusí tardío.

Clasificación

El árabe andalusí pertenece a la familia de dialectos neoárabes occidentales antiguos, por lo que no admite distinciones entre dialectos beduinos, urbanos o rurales, ni tampoco entre las comunidades musulmana, cristiana o judía.

Historia y extensión

El árabe andalusí se habló en la península ibérica entre los siglos IX y XVII, y alcanzó su máximo número de hablantes (5-7 millones) en los siglos XI y XII, para menguar a partir de entonces bajo la presión de los pujantes reinos cristianos, conservándose su uso entre minorías musulmanas bajo control cristiano hasta la expulsión de éstas a principios del siglo XVII.

Como en otras regiones arabófonas, el dialecto local andalusí sólo se usaba en la comunicación verbal, utilizándose sólo el árabe clásico para materias elevadas o textos escritos.

El primer caso conocido de árabe andalusí data de los siglos X y XI, en citas aisladas, primero en textos en prosa y poesías en árabe clásico (moaxaja), y más tarde, a partir del siglo XI, en poemas dialectales con estribillo (zéjel) y conjuntos de refranes dialectales. Sus últimos documentos serían efectos comerciales y una carta escrita a principios del siglo XVII en Valencia.

Descripción

Fonología

Vocales

Los topónimos, los préstamos a las lenguas románicas y otras evidencias prueban que en el árabe andalusí fue frecuente el cierre vocálico o imela por el cual una vocal /ā/ en ciertos contextos se pronuncia como /ī/ o /ē/, algunos ejemplos en el léxico común son:

Ár. clás. al-bannā' 'el constructor' > ár. andalusí al-bannī' > albañil
Ár. clás. al-ŷulŷulān 'el sésamo' > ár. andalusí al-ŷulŷulīn > ajonjolí
Ár. clás. al-kirā' 'el alquiler' > ár. andalusí al-kirē' > alquiler

Igualmente se encuentran confusiones de /i/ en /a/ atribuidas a la ley de Philippi.

En árabe andalusí parece haber existido un alto grado de alargamiento compensatorio asociado a la pérdida de ciertas consonantes o la lenición de consonantes geminadas precedidas por una vocal, así se tiene la evolución de عشّ [ʕʊʃː] ('nido') a > عوش [ʕuːʃ].

También se registra la monoptongación de ciertos diptongos como /aw/ y /ay/ que dieron lugar a /oː/ and /eː/ (fusionándose con otros sonidos que habían sufrido alargamiento compensatorio), aunque Colin conjetura que esos diptongos permanecieron en registros mesolectales influidos por el árabe clásico.

Consonantes

Un punto controvertido es qué sonido tenía el sonido representado mediante el grafema < ق >. Esta letra, en árabe clásico representaba o bien una velar faringalizada sorda [kˤ] o bien una oclusiva uvular sorda [q], sin embargo, en árabe andalusí parece haber dado lugar a una africada postalveolar o una oclusiva velar.

El contacto con las lenguas romances llevó a la introducción de los fonemas /p/, /g/ y posiblemente la africada /tʃ/ que debían aparecer en préstamos léxicos.

Morfología

Como en el resto del neoárabe hay una marcada tendencia analítica, es decir, muchas marcas sintéticas de caso se pierden, prefiriéndose construcciones analíticas. También hay una disminución de alomorfos, por ejemplo en árabe clásico las marcas de género femenino incluyen /-at, -āʔ, -à~-ā/, pero en árabe andalusí sólo aparecen derivados de la primera /-a(t)/ donde el elemento /t/ sólo aparece ocasionalmente.

Véase también

Referencias

  • Kees Versteegh, et al. Encyclopedia of Arabic Language and Linguistics, BRILL, 2006.

Enlaces externos

  • El dialecto árabe andalusí y el origen del aljamiado, artículo del Centro de Estudios Moriscos de Andalucía