Diferencia entre revisiones de «Ginés Pérez de Hita»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Aromera (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Aromera (discusión · contribs.)
Línea 2: Línea 2:


==Vida y obra==
==Vida y obra==
Nació probablemente en Mula, (Murcia), en 1544, ya que tendría veinticinco años cuando intervino en la guerra contra los moriscos. Desde luego era persona instruida, como testimonian sus libros ''Bello troyano'' y ''Libro de la población y hazañas de la ciudad de Lorca'', poema épico que es el verdadero bosquejo del libro capital de Ginés de Hita, ''Las guerras de Granada'', que inaugura de forma brillante el género de la [[novela histórica]]. Tituló su libro ''Historia de los bandos de los zegríes y abencerrajes, caballeros moros de Granada, de las civiles guerras que hubo en ella... hasta que el rey don Fernando el quinto la ganó''. Apareció lap rimera parte y más intersante en Zaragoza, 1595. Narra las rivalidades entre Zegríes y Abencerrajes desafíos y luchas entre moros y cristianos etc., ofreciendo una hermosa visión de la Granada de fines del siglo XV, inmediatamente anterior a la conquista. Sugestionó poderosamente la imaginación popular y creó el subgénero del ''Romancero Nuevo'' denominado [[romance morisco]], al cual contribuyeron generosamente [[Lope de Vega]] y otros autores. La segunda apareció en Cuenca, 1609, y narra la rebelión de los moriscos de las Alpujarras, en la cual participó el autor a las órdenes del Marqués de los Vélez. Ginés intercala romances en el texto, de los cuales algunos son del propio autor. Se nota en esta parte el influjo de ''La Austriada'' de [[Juan Rufo]]. Al fin de este hermoso libro, Pérez de Hita lamenta la expulsión total de los moriscos valientemente. La obra de Pérez de Hita fue muy influyente en la literatura nacional ([[Calderón]], [[Francisco Martínez de la Rosa]], [[Manuel Fernández y González]], [[Pedro Antonio de Alarcón]]...) sino también a escala europea (fue traducida al inglés, 1801, al francés, 1809 y al alemán, 1821), marcando el gusto por lo árabe de los hombres del XVIII y XIX ([[Lafayette]], [[Chateaubriand]], [[Wasinghton Irving]] etc...)
Nació probablemente en Mula, (Murcia), en 1544, ya que tendría veinticinco años cuando intervino en la guerra contra los moriscos. Desde luego era persona instruida, como testimonian sus libros ''Bello troyano'' y ''Libro de la población y hazañas de la ciudad de Lorca'', poema épico que es el verdadero bosquejo del libro capital de Ginés de Hita, ''Las guerras de Granada'', que inaugura de forma brillante el género de la [[novela histórica]]. Tituló su libro ''Historia de los bandos de los zegríes y abencerrajes, caballeros moros de Granada, de las civiles guerras que hubo en ella... hasta que el rey don Fernando el quinto la ganó''. Apareció lap rimera parte y más intersante en Zaragoza, 1595. Narra las rivalidades entre Zegríes y Abencerrajes desafíos y luchas entre moros y cristianos etc., ofreciendo una hermosa visión de la Granada de fines del siglo XV, inmediatamente anterior a la conquista. Sugestionó poderosamente la imaginación popular y creó el subgénero del ''Romancero Nuevo'' denominado [[romance morisco]], al cual contribuyeron generosamente [[Lope de Vega]] y otros autores. La segunda apareció en Cuenca, 1609, y narra la rebelión de los moriscos de las Alpujarras, en la cual participó el autor a las órdenes del Marqués de los Vélez. Ginés intercala romances en el texto, de los cuales algunos son del propio autor. Se nota en esta parte el influjo de ''La Austriada'' de [[Juan Rufo]]. Al fin de este hermoso libro, Pérez de Hita lamenta la expulsión total de los moriscos valientemente. La obra de Pérez de Hita fue muy influyente en la literatura nacional ([[Calderón]], [[Francisco Martínez de la Rosa]], [[Manuel Fernández y González]], [[Pedro Antonio de Alarcón]]...) sino también a escala europea (fue traducida al inglés, 1801, al francés, 1809 y al alemán, 1821), marcando el gusto por lo árabe de los hombres del XVIII y XIX ([[Lafayette]], [[Chateaubriand]], [[Washington Irving]] etc...)


Su mundo fue el de los artesanos de la región murciana. Fel taller de «Ginés Pérez, zapatero» salían carros e invenciones para las fiestas que celebraba la villa. También hacía versos y componía piezas dramáticas que en tales ocasiones se representaban. Muchos años después, habiendo publicado con éxito notable la ''Historia de los bandos de Ahencerrajes y Zegries'', colaboró con ingenios de más alto rango en las exequias a la muerte de [[Felipe II]] celebradas en la ciudad de Murcia, donde se hallaba avecindado. Representante, pues, de la cultura popular, no logró superar como poeta —aunque compuso dos largos poemas— la falta de una formación humanística o cortesana, aunque sí adquirió a través de sus lecturas una educación literaria fragmentaria: conocía bien, por ejemplo, el ''Orlando Furioso'', influencia fundamental cuyo alcance y matices han sido perfectamente precisados por [[Máxime Chevalier]]; estaba familiarizado con los [[libros de caballerías]] y con crónicas y relaciones sobre los últimos tiempos del reino de Granada y, por supuesto, con el ''[[Romancero]]'' —el viejo y el nuevo—, otorgando a casi todo lo que hallaba impreso carácter de veracidad. Tales lecturas, asimiladas con más sensibilidad que conocimiento, estimularon su fantasía sin poner trabas a la manera intuitiva en que su ingenio combinaba la verdad histórica y la verdad poética, borrando los linderos entre realidad y ficción y logrando con ello la creación de un mundo poético coherente.
Su mundo fue el de los artesanos de la región murciana. Fel taller de «Ginés Pérez, zapatero» salían carros e invenciones para las fiestas que celebraba la villa. También hacía versos y componía piezas dramáticas que en tales ocasiones se representaban. Muchos años después, habiendo publicado con éxito notable la ''Historia de los bandos de Ahencerrajes y Zegries'', colaboró con ingenios de más alto rango en las exequias a la muerte de [[Felipe II]] celebradas en la ciudad de Murcia, donde se hallaba avecindado. Representante, pues, de la cultura popular, no logró superar como poeta —aunque compuso dos largos poemas— la falta de una formación humanística o cortesana, aunque sí adquirió a través de sus lecturas una educación literaria fragmentaria: conocía bien, por ejemplo, el ''Orlando Furioso'', influencia fundamental cuyo alcance y matices han sido perfectamente precisados por [[Máxime Chevalier]]; estaba familiarizado con los [[libros de caballerías]] y con crónicas y relaciones sobre los últimos tiempos del reino de Granada y, por supuesto, con el ''[[Romancero]]'' —el viejo y el nuevo—, otorgando a casi todo lo que hallaba impreso carácter de veracidad. Tales lecturas, asimiladas con más sensibilidad que conocimiento, estimularon su fantasía sin poner trabas a la manera intuitiva en que su ingenio combinaba la verdad histórica y la verdad poética, borrando los linderos entre realidad y ficción y logrando con ello la creación de un mundo poético coherente.

Revisión del 17:01 27 mar 2006

Ginés Pérez de Hita (Mula, Murcia, 1544 - 1619), historiador español.

Vida y obra

Nació probablemente en Mula, (Murcia), en 1544, ya que tendría veinticinco años cuando intervino en la guerra contra los moriscos. Desde luego era persona instruida, como testimonian sus libros Bello troyano y Libro de la población y hazañas de la ciudad de Lorca, poema épico que es el verdadero bosquejo del libro capital de Ginés de Hita, Las guerras de Granada, que inaugura de forma brillante el género de la novela histórica. Tituló su libro Historia de los bandos de los zegríes y abencerrajes, caballeros moros de Granada, de las civiles guerras que hubo en ella... hasta que el rey don Fernando el quinto la ganó. Apareció lap rimera parte y más intersante en Zaragoza, 1595. Narra las rivalidades entre Zegríes y Abencerrajes desafíos y luchas entre moros y cristianos etc., ofreciendo una hermosa visión de la Granada de fines del siglo XV, inmediatamente anterior a la conquista. Sugestionó poderosamente la imaginación popular y creó el subgénero del Romancero Nuevo denominado romance morisco, al cual contribuyeron generosamente Lope de Vega y otros autores. La segunda apareció en Cuenca, 1609, y narra la rebelión de los moriscos de las Alpujarras, en la cual participó el autor a las órdenes del Marqués de los Vélez. Ginés intercala romances en el texto, de los cuales algunos son del propio autor. Se nota en esta parte el influjo de La Austriada de Juan Rufo. Al fin de este hermoso libro, Pérez de Hita lamenta la expulsión total de los moriscos valientemente. La obra de Pérez de Hita fue muy influyente en la literatura nacional (Calderón, Francisco Martínez de la Rosa, Manuel Fernández y González, Pedro Antonio de Alarcón...) sino también a escala europea (fue traducida al inglés, 1801, al francés, 1809 y al alemán, 1821), marcando el gusto por lo árabe de los hombres del XVIII y XIX (Lafayette, Chateaubriand, Washington Irving etc...)

Su mundo fue el de los artesanos de la región murciana. Fel taller de «Ginés Pérez, zapatero» salían carros e invenciones para las fiestas que celebraba la villa. También hacía versos y componía piezas dramáticas que en tales ocasiones se representaban. Muchos años después, habiendo publicado con éxito notable la Historia de los bandos de Ahencerrajes y Zegries, colaboró con ingenios de más alto rango en las exequias a la muerte de Felipe II celebradas en la ciudad de Murcia, donde se hallaba avecindado. Representante, pues, de la cultura popular, no logró superar como poeta —aunque compuso dos largos poemas— la falta de una formación humanística o cortesana, aunque sí adquirió a través de sus lecturas una educación literaria fragmentaria: conocía bien, por ejemplo, el Orlando Furioso, influencia fundamental cuyo alcance y matices han sido perfectamente precisados por Máxime Chevalier; estaba familiarizado con los libros de caballerías y con crónicas y relaciones sobre los últimos tiempos del reino de Granada y, por supuesto, con el Romancero —el viejo y el nuevo—, otorgando a casi todo lo que hallaba impreso carácter de veracidad. Tales lecturas, asimiladas con más sensibilidad que conocimiento, estimularon su fantasía sin poner trabas a la manera intuitiva en que su ingenio combinaba la verdad histórica y la verdad poética, borrando los linderos entre realidad y ficción y logrando con ello la creación de un mundo poético coherente.

Bibliografía

Joaquín Espin Rael, De la vecindad de Pérez de Hila en Lana desde 1568 a 1577 {Lorca, 1922). El autor refuta algunas conclusiones mal fundadas de N. Acero y Abad, Ginés Pérez de Hita: Estudio biográfico y bibliográfico (Madrid, 1888). Cf. también estudios de Paula Blanchard-Demouge en los dos volúmenes de su edición de Pérez de Hita. Guerras civiles de Granada (Madrid. 1913-15).