Diferencia entre revisiones de «Torre del Oro»

Contenido eliminado Contenido añadido
→‎Historia: La historia no tiene por qué ser falsa. Ortiz de Zúñiga dice que se conservaban cimientos de esa estructura en el siglo XVII
Línea 52: Línea 52:
En cuanto a la cimentación de la torre, esta consiste en una losa de hormigón de cal con un espesor de unos 5 m. (desde la cota +3m. a la cota -2m.). Dicha cimentación se apoya sobre un terreno blando, pues es una zona aluvial muy cercana al propio río por lo que en su cimentación se añadió madera de pino para darle mayor consistencia. Además de estos 5 metros de cimentación iniciales, en 1760 tras las obras de restauración efectuadas por los desperfectos que ocasionó el llamado [[Terremoto de Lisboa de 1755|terremoto de Lisboa]], se macizó como cimentación la planta baja de la torre, lo que supone un aumento de 6 metros. Por ello, actualmente la Torre del Oro cuenta con unos 11 metros de cimentación.<ref>De BARRIOS,J.; FERNÁNDEZ,M.A.; BARRIOS,A.; POLO,J.: “El estudio de la cimentación y terreno subyacente de la Torre del Oro. Aparejadores 60, 2001, pp. 60-79</ref> .
En cuanto a la cimentación de la torre, esta consiste en una losa de hormigón de cal con un espesor de unos 5 m. (desde la cota +3m. a la cota -2m.). Dicha cimentación se apoya sobre un terreno blando, pues es una zona aluvial muy cercana al propio río por lo que en su cimentación se añadió madera de pino para darle mayor consistencia. Además de estos 5 metros de cimentación iniciales, en 1760 tras las obras de restauración efectuadas por los desperfectos que ocasionó el llamado [[Terremoto de Lisboa de 1755|terremoto de Lisboa]], se macizó como cimentación la planta baja de la torre, lo que supone un aumento de 6 metros. Por ello, actualmente la Torre del Oro cuenta con unos 11 metros de cimentación.<ref>De BARRIOS,J.; FERNÁNDEZ,M.A.; BARRIOS,A.; POLO,J.: “El estudio de la cimentación y terreno subyacente de la Torre del Oro. Aparejadores 60, 2001, pp. 60-79</ref> .


En la Crónica realizada por [[Alfonso X el Sabio]] se habla de que, para tomar la ciudad, los barcos castellanos debieron romper el [[puente de Barcas (Sevilla)|puente de barcas]] que unía la orilla de Sevilla y la de Triana. Sin embargo, el historiador del siglo XVII Diego Ortiz de Zúñiga dice, en su obra «Anales de Sevilla», que junto a la Torre del Oro, antes de remontar hasta el citado puente, había "una gran cadena de maderos eslabonados con argollas de hierro" que iban de la Torre del Oro a un "murallón" que había en la orilla opuesta del que "todavía se conservan cimientos". Y que, aunque de esa gran cadena no se habla en la Crónica, "es menester creerlo de antiguas memorias en que se refiere".<ref>{{cita libro|autor=Diego Ortiz de Zuniga|título=Anales eclesiásticos y seculares de la muy noble y muy leal ciudad de Sevilla|url=https://books.google.es/books?id=J5RSAAAAcAAJ&pg=PA22&dq=es+menester+creerlo+de+antiguas+memorias+en+que+se+refiere&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwjn2Jf_qvfvAhWJgP0HHf7UBcYQ6AEwAXoECAAQAg#v=onepage&q=es%20menester%20creerlo%20de%20antiguas%20memorias%20en%20que%20se%20refiere&f=false|volumen=1|año-original=1671|año=1795|página=22}}</ref>
En la Crónica realizada por [[Alfonso X el Sabio]] se habla de que, para tomar la ciudad, los barcos castellanos debieron romper el [[puente de Barcas (Sevilla)|puente de barcas]] que unía la orilla de Sevilla y la de Triana. Sin embargo, el historiador del siglo XVII [[Diego Ortiz de Zúñiga]] dice que junto a la Torre del Oro, antes de remontar hasta el citado puente, había "una gran cadena de maderos eslabonados con argollas de hierro" que iban de la Torre del Oro a un "murallón" que había en la orilla opuesta del que "todavía se conservan cimientos". Y que, aunque de esa gran cadena no se habla en la Crónica, "es menester creerlo de antiguas memorias en que se refiere".<ref>{{cita libro|autor=Diego Ortiz de Zuniga|título=Anales eclesiásticos y seculares de la muy noble y muy leal ciudad de Sevilla|url=https://books.google.es/books?id=J5RSAAAAcAAJ&pg=PA22&dq=es+menester+creerlo+de+antiguas+memorias+en+que+se+refiere&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwjn2Jf_qvfvAhWJgP0HHf7UBcYQ6AEwAXoECAAQAg#v=onepage&q=es%20menester%20creerlo%20de%20antiguas%20memorias%20en%20que%20se%20refiere&f=false|volumen=1|año-original=1671|año=1795|página=22}}</ref>


[[Archivo:Escudo de Santander.svg|izquierda|miniatura|150px|La Torre del Oro en el [[Escudo de Santander]], [[Cantabria]].]]
[[Archivo:Escudo de Santander.svg|izquierda|miniatura|150px|La Torre del Oro en el [[Escudo de Santander]], [[Cantabria]].]]

Revisión del 23:49 11 abr 2021

Torre del Oro
bien de interés cultural

Torre del Oro Sevilla
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Andalucía Andalucía
Provincia Sevilla Sevilla
Ubicación Sevilla
Coordenadas 37°22′57″N 5°59′47″O / 37.38245514586, -5.9962960788708
Información general
Nombres anteriores Torre del Oro
Usos Torre defensiva
Declaración 3 de junio de 1931
Código RI-51-0000887
Parte de Muralla urbana
Inicio 1220
Finalización Primer y segundo cuerpo: 1220-1221
Construcción 1221
Remodelación Siglo XIV
tercer cuerpo y cúpula: 1760
Propietario Ministerio de Defensa
Altura 36 m
Bien de interés cultural
Patrimonio histórico de España
Categoría Monumento
Código RI-51-0000887
Declaración 03-06-1931
Construcción 1220 - 1221

La Torre del Oro de Sevilla es una torre albarrana situada en el margen izquierdo del río Guadalquivir, en la ciudad de Sevilla, Andalucía, España de 1221. Su altura es de 36 metros. Posiblemente su nombre en árabe era Bury al-dahab,[1][2]Borg al Azahar,[3]​ o Borg-al-Azajal[4]​ en referencia a su brillo dorado que se reflejaba sobre el río. Durante las obras de restauración de 2005, se demostró que este brillo, que hasta entonces una falsa leyenda atribuía a un revestimiento de azulejos, era debido a una mezcla de mortero de cal y paja prensada.[5][6]

Es una torre formada por tres cuerpos. En sus inicios, presentaba dos cuerpos, el primero y principal es un polígono de doce lados que mide de ancho 15,20 metros. En su interior se alojan tres pisos y un sótano que fue rellenado como cimentación en 1760. La comunicación entre pisos se realiza con una escalera con forma hexagonal que continúa, una vez acabado el tercer piso, para convertirse en el segundo cuerpo, pero esta vez en forma dodecagonal. La torre fue construida entre 1220 y 1221 por orden del gobernador almohade de Sevilla, Abù l-Ulà, que la entregó a la ciudad el 24 de febrero de 1221. En cuanto al segundo cuerpo, hay diversas opiniones que dicen que fue mandado construir por Pedro I el cruel en el siglo XIV. Esta hipótesis, pese a los trabajos arqueológicos realizados y al estudio de las fuentes primarias, no ha podido ser confirmada[7]​. Por último el cuerpo superior, cilíndrico y rematado en cúpula dorada, fue construido en 1760 por el ingeniero militar Sebastián Van der Borcht tras el terremoto de Lisboa de 1755.

Fue declarada monumento histórico-artístico en 1931 y ha sido restaurada varias veces. En la Edad Contemporánea fue restaurada en 1900, entre 1991 y 1992, en 1995 y en 2005.[3][8]​ En su conservación ha sido importante la labor de la Armada. Se encuentra en buen estado de conservación y alberga el Museo Naval de Sevilla.[9]

Se sitúa en el casco histórico de la ciudad hispalense, en el Barrio del Arenal, en la misma zona de la plaza de toros de la Maestranza, la Torre de la Plata o las Atarazanas y en la orilla de enfrente se encuentra el Barrio de Triana.

Historia

Comienza su construcción el 30 de marzo de 1220, siendo terminada el 24 de febrero de 1221,[10]​ casi un año después. Con su construcción se dio por completado el sistema defensivo de la ciudad almohade y fue el punto más importante, ya que defendía al puerto. Fue construida por orden del gobernador almohade de Sevilla, Abù l-Ulà. Cerraba el paso al Arenal mediante un tramo de muralla que la unía con la Torre de la Plata y a través de la actual calle Santander con la Torre de Abd el Aziz o Torre de Santo Tomás, y de allí al Alcázar. Formando parte de las murallas de Sevilla que defendían la ciudad y el Real Alcázar.

En cuanto a la cimentación de la torre, esta consiste en una losa de hormigón de cal con un espesor de unos 5 m. (desde la cota +3m. a la cota -2m.). Dicha cimentación se apoya sobre un terreno blando, pues es una zona aluvial muy cercana al propio río por lo que en su cimentación se añadió madera de pino para darle mayor consistencia. Además de estos 5 metros de cimentación iniciales, en 1760 tras las obras de restauración efectuadas por los desperfectos que ocasionó el llamado terremoto de Lisboa, se macizó como cimentación la planta baja de la torre, lo que supone un aumento de 6 metros. Por ello, actualmente la Torre del Oro cuenta con unos 11 metros de cimentación.[11]​ .

En la Crónica realizada por Alfonso X el Sabio se habla de que, para tomar la ciudad, los barcos castellanos debieron romper el puente de barcas que unía la orilla de Sevilla y la de Triana. Sin embargo, el historiador del siglo XVII Diego Ortiz de Zúñiga dice que junto a la Torre del Oro, antes de remontar hasta el citado puente, había "una gran cadena de maderos eslabonados con argollas de hierro" que iban de la Torre del Oro a un "murallón" que había en la orilla opuesta del que "todavía se conservan cimientos". Y que, aunque de esa gran cadena no se habla en la Crónica, "es menester creerlo de antiguas memorias en que se refiere".[12]

La Torre del Oro en el Escudo de Santander, Cantabria.

La flota castellana mandada por el almirante Ramón de Bonifaz, que en dos ocasiones los documentos de la época lo definen como un "ome de Burgos" y "un burgalés de Burgos", rompió el puente en 1248 remontando el río,[13]​ mientras las tropas de Fernando III de Castilla sitiaban la ciudad. Este pasaje histórico protagonizado por marinos asturianos y cántabros al servicio de la marina castellana quedó inmortalizado en los escudos de Avilés y de las Cuatro Villas de la Costa de Cantabria (Laredo, Castro-Urdiales, Santander y San Vicente de la Barquera) y fue posteriormente incorporado al escudo de Cantabria. En ellos se representa la Torre del Oro y un barco junto a las cadenas rotas.

Tras ser conquistada, se utilizó como capilla dedicada a San Isidoro de Sevilla. Después se utilizó como prisión.

Se llamó Torre del Oro desde la época almohade, el propio Alfonso X cuando narra la conquista de Sevilla ya la nombra como Torre del Oro, claramente por el brillo producto del mortero de cal y paja prensada que presentaba.

A pesar de ello, existen varias teorías sobre el nombre del edificio, todas leyendas sin ninguna prueba consistente y por tanto falsas. Muestra de estas leyendas falsas son, por un lado, en el siglo XVI, un cronista llamado Luis de Peraza dice que la torre se encontraba cubierta de azulejos que brillaban con la luz del Sol. El mismo cronista añade que el rey Pedro I guardó en la torre tesoros de oro y plata, cabe destacar que esta es una de las leyendas más destacada y conocida. Pedro López de Ayala también habla de que en dicha torre Pedro I guardaba tesoros en monedas de oro y plata. Dada la proximidad de la torre al Muelle de la Aduana durante la conquista de América es habitual decir que se llamaba así porque en ella se almacenaba el oro de América, pero el oro se guardaba en una estancia de la Casa de la Contratación (Cuarto del Tesoro) y era procesado en la Casa de la Moneda, a varios metros de allí.

En el siglo XVI presentaba un estado ruinoso, por lo que se realizó una obra de consolidación. La torre fue dañada gravemente por el terremoto de Lisboa de 1755, tras lo cual el Marqués de Monte Real propuso su demolición para ensanchar el paseo de coches de caballos y hacer más recto el acceso al puente de Triana; sin embargo, ese proyecto no llegó a realizarse por la oposición del pueblo de Sevilla, que llegaron a anunciárselo al rey, quien intervino. En 1760 se arreglaron los desperfectos macizando la planta inferior de la torre, reforzándola con escombros y mortero,[14]​ y dejando la puerta del paso de ronda de la muralla como puerta de acceso principal. Ese mismo año se construyó el cuerpo cilíndrico superior, obra del ingeniero militar Sebastián Van der Borcht, artífice también de la Real Fábrica de Tabacos de Sevilla. Estas obras cambiaron el aspecto de la torre respecto al que puede observarse en grabados.

La Revolución de 1868 fue otro momento crítico para la torre, pues los revolucionarios demolieron los lienzos de las murallas y los pusieron en venta, pero la oposición de los hispalenses logró que la torre no se destruyera.[15]

Fue restaurada en 1900 por el ingeniero Carlos Halcón.[16]​ El 10 de abril de 1923 la torre fue visitada por Alfonso XIII. El 21 de marzo de 1936 se dispuso la instalación en la torre el Museo Marítimo por orden del Ministerio de Marina. En septiembre de 1942 comenzaron las obras de restauración, durante las cuales se mejoraron el aspecto de la fachada y se habilitaron dos plantas para la exhibición del museo y la tercera para alojar investigadores. El 13 de agosto de 1992, en el contexto de la Exposición Universal de Sevilla, se hermanó la Torre del Oro con la Torre de Belem de Lisboa.[17]

El museo se inauguró el 24 de julio de 1944, para lo cual se llevaron 400 piezas del Museo Naval de Madrid. El museo muestra en la actualidad (2008) diversos instrumentos antiguos de navegación y maquetas, además de documentos históricos, grabados y cartas náuticas; y relaciona de Sevilla con el río Guadalquivir y el mar.[3]​ En 2005 fue nuevamente restaurada.

En la cultura popular

La Torre del Oro es la "maravilla" que puede construir la civilización española en el videojuego Age of Empires II: The Conquerors.[18]

Galería de imágenes

Véase también

Referencias

  1. [http://books.google.com/books?id=4HjwCyXHkkoC&pg=PA609&dq=Bury+al-dahab&hl=es II Congreso internaLa Ciudad en al-P*** BETIS VIVA EL SEVILLA FCLópez, Jerónimo; et al. (1999), Itinerario cultural de almorávides y almohades, Fundación El legado andalusí, p. 209. ISBN 84-930615-0-6.
  2. Un arte de transición (España), Arthistoria. Consultado el 6 de noviembre de 2008.
  3. a b c Torre del Oro. Reseña histórica y servicios que ofrece, Museo Naval, Armada Española. Consultado el 8-11-2008.
  4. Torre del Oro, AndaluNet. Consultado el 6-11-2008.
  5. Carlota Muñoz (23-06-2005), Reflejos nuevos para la Torre del Oro, El Correo de Andalucía. Archivo de la delegación del CSIC en Andalucía. Consultado el 6-11-2008.
  6. La torre del Oro de Sevilla reaparece visiblemente rejuvenecida... (vídeo), Terra Multimedia. Consultado el 6-1-2008.
  7. Cómez Ramos, Rafael (2008). «CÓMEZ RAMOS, Rafael. La torre del Oro de Sevilla, revisitada.». CÓMEZ RAMOS, Rafael. La torre del Oro de Sevilla, revisitada. ARCHIVO HISPALENSE Revista histórica, Literaria y Artística. Números 276-278. Año 2008. Tomo XCI. Pp 237-265. 
  8. Concluye la restauración de la Torre del Oro, con una inversión de 820.000 €, El Mundo (22/6/2005), Archivo de la Delegación del CSIC en Andalucía. Consultado el 6-11-2008
  9. Folleto del Museo Marítimo Torre del Oro, Museo Naval de Madrid. Consultado el 6 de noviembre de 2006
  10. «Torre del Oro». explorasevilla.es. Consultado el 11 de junio de 2016. 
  11. De BARRIOS,J.; FERNÁNDEZ,M.A.; BARRIOS,A.; POLO,J.: “El estudio de la cimentación y terreno subyacente de la Torre del Oro. Aparejadores 60, 2001, pp. 60-79
  12. Diego Ortiz de Zuniga (1795) [1671]. Anales eclesiásticos y seculares de la muy noble y muy leal ciudad de Sevilla 1. p. 22. 
  13. Fernández Duro, 1894, p. 26.
  14. Castillos.net. «Torre del Oro». Archivado desde el original el 2 de julio de 2011. Consultado el 1 de junio de 2011. 
  15. «Demetrio de los Ríos: el hombre que evitó el derribo de la Torre del Oro». ABC de Sevilla. 14 de junio de 1998. Consultado el 26 de enero de 2020. 
  16. Domínguez Arjona, Julio (8 de septiembre de 2004), Torre del Oro . La restauración de 1900
  17. «Cien barcos portugueses en el hermanamiento entre las torres de Belem y del Oro». ABC de Sevilla. 13 de agosto de 1992. Consultado el 12 de marzo de 2014. 
  18. Age of Empires II. Spanish wonder

Bibliografía

Enlaces externos