Diferencia entre revisiones de «Evacuación médica»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Se han implantado cambios en torno a la Guerra Civil centrándose en el papel desempeñado por las enfermeras de la Cruz Roja y la Segunda Guerra Mundial acerca de la asistencia al herido en combate. Asimismo se ha añadido la bibliografía con las fuentes utilizadas
Etiquetas: Revertido posibles pruebas Edición visual
Línea 8: Línea 8:
[[Archivo:OEF Medevac.jpg|thumb|250px|left|Paramédico militar que translada un herido en un helicóptero de evacuación médica.]]
[[Archivo:OEF Medevac.jpg|thumb|250px|left|Paramédico militar que translada un herido en un helicóptero de evacuación médica.]]
La técnica tiene sus inicios en los [[años 20]], a partir del establecimiento en [[Australia]] de un sistema aéreo de socorro civil en el [[Outback|interior remoto y semiárido de Australia]], ya fuera para trasladar enfermos o heridos al hospital o para acercar la ayuda médica hasta lugares inhóspitos. Los [[helicóptero]]s irrumpieron en el medio militar a finales de la [[Segunda Guerra Mundial]], pero su empleo no se hizo habitual por parte del [[Ejército de los Estados Unidos]] para el transporte de heridos hasta la [[Guerra de Corea]]. Se establecieron hospitales quirúrgicos móviles justo detrás de las líneas de combate, que permitían que los soldados heridos recibieran tratamiento médico después de un corto vuelo en helicóptero. Esta táctica militar, generalizada ya en la [[Guerra de Vietnam]], fue popularizada en la serie televisiva [[M*A*S*H (Hospital Móvil Quirúrgico del Ejército)|M*A*S*H]] de los [[años 70]].
La técnica tiene sus inicios en los [[años 20]], a partir del establecimiento en [[Australia]] de un sistema aéreo de socorro civil en el [[Outback|interior remoto y semiárido de Australia]], ya fuera para trasladar enfermos o heridos al hospital o para acercar la ayuda médica hasta lugares inhóspitos. Los [[helicóptero]]s irrumpieron en el medio militar a finales de la [[Segunda Guerra Mundial]], pero su empleo no se hizo habitual por parte del [[Ejército de los Estados Unidos]] para el transporte de heridos hasta la [[Guerra de Corea]]. Se establecieron hospitales quirúrgicos móviles justo detrás de las líneas de combate, que permitían que los soldados heridos recibieran tratamiento médico después de un corto vuelo en helicóptero. Esta táctica militar, generalizada ya en la [[Guerra de Vietnam]], fue popularizada en la serie televisiva [[M*A*S*H (Hospital Móvil Quirúrgico del Ejército)|M*A*S*H]] de los [[años 70]].

=== '''PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914-1918)''' ===
La Primera Guerra Mundial comenzó un 28 de julio de 1914 con el detonante del asesinato del archiduque Francisco Fernando de Austria. En ella se enfrentaron dos bloques: las potencias centrales (el Imperio Austro-Húngaro, el Imperio Alemán, el Imperio Alemán y el Reino de Bulgaria) y los aliados (Estados Unidos, el Reino de Bélgica, el Reino de Serbia, la República Francesa, el Imperio Ruso, el Reino de Italia y el Imperio Inglés).

Debido a la situación española por la debilidad militar tras el desastre del 98, las tensiones políticas y el problema de Marruecos, el país permaneció neutral. Sin embargo, se realizó una importante labor humanitaria con el envío de médicos militares españoles al frente europeo destacando capitanes médicos como <nowiki>'''</nowiki>Mariano Gómez Ulla.

<nowiki>'''</nowiki>

La misión de estos militares médicos suponía la inspección de los campos de prisioneros en Alemania, Austria, Hungría y otros países como Bulgaria y Turquía, además de misión permanente en París.

Las fuerzas armadas españolas también desempeñaron un importante papel en la protección de los buques hospitales. Estos eran cruciales en el sistema de evacuación sanitaria y destacaban en el escenario bélico de Galípolli.

Una de las principales innovaciones llevadas a cabo durante la Primera Guerra Mundial es el <nowiki>'''triaje'''</nowiki> de los heridos. Con el tiempo se ha ido desarrollando y perfeccionando con la cadena de evacuación a partir de enfrentamientos como Verdún y, a partir de 1917, este triage se realizaba por los soldados en los hospitales de campaña.

El triaje consiste en decidir el grado de urgencia de la atención al herido y el tiempo que puede permanecer sin ser tratado. Al principio, este triaje se realizaba en los puestos de socorro y en las ambulancias de campaña, en función de lo decidido se evacuará a una zona especializada en zona de operaciones o se le tratará en el mismo frente donde haya caído herido.

Es ya en 1918 cuando el triaje moderno nace. Se ordena en función de la cantidad de medios y del número de heridos en el momento. Su finalidad es salvar el máximo número de vidas priorizando los cuidados y para evacuar así rápidamente a los heridos. Es así habitual distinguir progresivamente en:

-Triaje mayor: realizado en primera línea, donde se redacta la ficha médica del frente

-Triaje técnico: realizado en las ambulancias de división

-Triaje quirúrgico: se considera la necesidad de una intervención quirúrgica

-Triaje verificador y de seguridad: último triaje de carácter regulador.

Otro avance importante de la época fueron las transfusiones de sangre y la inclusión de ambulancias motorizadas que funcionaban a modo de hospital móvil. Esto ayudó a mejorar notablemente la rapidez en la atención sanitaria y de esta manera, acelerar el proceso de traslado y evacuación de la baja.

=== GUERRA DEL RIF (1912-1927) ===


Desde la creación del <nowiki>'''protectorado'''</nowiki> español en marruecos los médicos militares españoles fueron los que llevaron a cabo toda la asistencia sanitaria a los componentes del ejército español y a las fuerzas militares del Majzén.

De este modo, se produjo un gran crecimiento en el número de componentes del cuerpo de sanidad militar (de 525 en 1906 a 846 en 1927).

La Aviación Sanitaria comenzó en España con la adquisición de los primeros aviones destinados al transporte y evacuación sanitaria de las bajas a finales de 1922.

Durante esta década tuvo lugar el desarrollo de la <nowiki>'''aviación sanitaria''' para cubrir las necesidades de los heridos en combate. Según fuentes de archivos militares y de la '''Cruz Roja Española'''</nowiki> se puede ver que España estaría equiparada con el resto de países europeos debido al gran interés por este nuevo método de transporte de aeroevacuación.

El <nowiki>'''desastre de Annual'''</nowiki> en julio de 1921 desencadenó la movilización de la sanidad militar y la Cruz Roja , siendo éste, el punto de inflexión que motivó un cambio en la evacuación de heridos.

Así, surge la idea del transporte aéreo de los heridos, que fue apoyado y respaldado por aviadores, médicos y militares españoles como Luis Gonzalo Victoria, Agustín Van-Baumberghen, Antonio Pérez Núñez, Mariano Puig Quero…

Esta idea ya había sido considerada durante la Primera Guerra Mundial, la cual permitiría llevar a cabo una evacuación sanitaria más rápida, segura y eficaz que evitaría alargar el sufrimiento del herido en el frente. Una de las primeras veces que se llevó a cabo fue por parte de la aviación francesa en el frente de Albania, recorriendo 80-250 kilómetros, demostrando ya entonces su gran eficacia. De esta manera, Francia fue el primer país en desarrollar la aviación sanitaria y crearon un sistema aéreo de transporte sanitario en las colonias del norte de África.

Por otro lado, en España el comienzo está marcado con la adquisición de dos aeroplanos Breguet XIV T bis “Limousine” en su versión sanitaria. Esta aeronave fue elegida por su precio, ya que no era de los más caros, y por contar con espacio para transportar a dos heridos en camilla, además, el tener más del mismo modelo en África hacía un mantenimiento más barato. De este modo, se inició la Aviación de Sanidad Militar que permitió llevar a cabo un transporte hasta entonces nunca realizado.

Debido a la ingente cantidad de heridos por el Desastre de Annual, la capacidad sanitaria de Melilla se vio desbordada e hizo que la estructura médica se viniera abajo.

La <nowiki>'''jefatura de Sanidad Militar de Melilla'''</nowiki> estaba compuesta por tres grandes bloques de asistencia a soldados. El primero correspondía a los oficiales médicos que suponían la primera cura del herido. El segundo eran los hospitales y enfermerías de campaña donde se buscaba la estabilización del herido para ser así trasladado al tercer bloque, compuesto por los hospitales de Melilla donde serían tratados hasta su curación.

Alrededor de los hospitales se encontraban la sección de farmacia, el laboratorio y el parque de sanidad que tenía asignado el servicio de tren-hospital que transportaba a los heridos.

La organización del transporte de heridos por el desastre se llevó a cabo con el buque-hospital Alicante, navío perteneciente a la Compañía Transatlántica fue adaptado para la evacuación sanitaria de las bajas.

El <nowiki>'''Estado Mayor Central''', con el general '''Weiler'''</nowiki>, llevó a cabo una reorganización del traslado de los heridos tras el desastre. En primer lugar, debía diferenciarse entre heridos y enfermos ya que debían ser trasladados a distintas ciudades.

En el <nowiki>'''</nowiki>Desembarco de Alhucemas<nowiki>'''</nowiki> cabe destacar que sanitariamente se siguió el ejemplo de los cambios tomados en la I Guerra Mundial. Que consistían en acercar la asistencia médico-quirúrgica lo máximo posible al frente, de tal manera que se crearon hospitales de campaña próximos a primera línea para acortar el traslado y agilizar el proceso operatorio. Para esto fue crucial la utilización de aeronaves con fines sanitarios para la evacuación médica a los hospitales de retaguardia.

El ámbito <nowiki>'''terrestre'''</nowiki> se dotó a cada brigada con una ambulancia de campaña y 50 mulos, una sección de 100 camillas, una sección de servicios higiénicos y un hospital de campaña reforzado con una sección de zapadores. Ambas brigadas estaban divididas por dos columnas. La primera columna (ambulancia de campaña y sección de camilleros) estaban al mando en sus respectivas brigadas por los coroneles Goded y Franco. La segunda columna (ambulancia de campaña y sección de camilleros) al mando de los coroneles Vera y Martín y en la segunda brigada aparece una tercera columna al mando del teniente coronel Campíns.

Se creó una unidad sanitaria de inspiración inglesa y belga llamada hospital quirúrgico de campaña, era transportable y contaba con una unidad quirúrgica y otra de hospitalización.

La evacuación de bajas residía principalmente en las fuerzas terrestres, las ambulancias de campaña contaban con 40 mulos cada una para este cometido.

En lo referente a sanidad naval se carecía de un buque hospital. Pero, al planearse el desembarco se planteó la necesidad de uno, el elegido fue un buque alemán de la I Guerra Mundial. El proyecto no se llevó a cabo y se terminó por usar buques de la compañía transmediterránea que colaboraba con las fuerzas españolas. Se emplearon 36 buques de esta compañía, siendo tres los designados como buque-hospital.

Las barcazas tipo K fueron cruciales para el desembarco, estas eran restos del desembarco fallido de Gallipoli en la I Guerra Mundial y permitían el transporte de 300 hombres.

En sanidad <nowiki>'''aérea'''</nowiki> se utilizaron los aviones Junker F13 que fueron de gran utilidad como uso sanitario. Se emplearon tres de estos para la aeroevacuación médica, en su tripulación contaban con un piloto, un mecánico y un oficial médico que asistía a los heridos durante la evacuación.

En este ámbito, destacamos al comandante médico Mariano Gómez Ulla encargado de dirigir la labor sanitaria en los tres buques-hospitales e inspeccionar los servicios prestados por la cruz roja.

Para el desembarco, se llevó a cabo una <nowiki>'''actualización'''</nowiki> del proceso de evacuación de heridos. Consistía en el cese de uso de ganado y se comenzó a realizar el transporte a brazo. De esta manera, sería posible el traslado del material y de las bajas. Para ello, se formó una unidad de transporte sanitario en camillas con transporte, personal de montaña, de intendencia, de sanidad, de las ambulancias de campaña y de higiene.

La cadena de evacuación, coordinada por el comandante médico Amérigo y precursor de los medevac actuales, consistiría en lo siguiente:

-Llegada de los camilleros de primera línea a los puestos de socorro

-Las artolas de los puestos de socorro irán por delante de la ambulancia

-Una vez llegado al hospital de campaña las bajas se trasladaban a las barcazas que las llevarían a embarcaciones a motor.

-Estas embarcaciones a motor a su vez las trasladarían a los buques-hospital o a la isla de Alhucemas.

-Las bajas leves irían a un barco mercante que las dirigiría a Melilla o Málaga

-Para las bajas graves que requiriesen una evacuación de urgencia se contaba con aviones de carácter sanitario

Sin embargo, el teniente médico de la armada Esteban Vélez resaltaba la necesidad de una embarcación más apropiada para la evacuación médica por la dificultad de embarcar las bajas en las barcazas K y por la falta de espacio de las motoras acorazadas. Añadía que se debería instalar un puesto de socorro mandado por un médico de la Armada que se pudiera coordinar con el terrestre para facilitar y aumentar la eficacia de la evacuación.

=== '''GUERRA CIVIL (1936-1939)''' ===
La Guerra Civil Española fue motivada por la sublevación de los Generales '''Mola''' y Francisco '''Franco''' para derribar la Segunda República Española. Se enfrentaban dos bandos de distinta ideología política: el bando nacional con apoyo de Alemania por parte de Hitler y de Italia por Mussolini mientras que el bando republicano fue sustentado por ideologías democráticas, progresistas y comunistas.

Ambos bandos (tanto el nacional como el republicano) durante la Guerra Civil tenían en común muchas técnicas y métodos de asistencia al herido aunque la Sanidad Militar se caracterizó al principio en uno y en otro por la improvisación y la falta de organización (exceso en número de hospitales y falta de reparto equitativo entre dichos hospitales de personal, recursos y medios). Sin embargo es destacable que en la sanidad de la España Republicana los servicios de vanguardia se caracterizan por estar bien organizados y coordinados para la rápida evacuación de heridos. Además, otro puesto de socorro cerca de la línea del frente que podemos destacar ,es el Puesto de Socorro de Brigada, donde atendían por orden de urgencia y gravedad a los soldados heridos.

Una de las batallas más importantes de la Guerra Civil, la '''batalla de Teruel''', tuvo lugar desde finales de 1937 hasta febrero de 1938, y los soldados se tuvieron que enfrentar a condiciones meteorológicas muy extremas y adversas. Por ello, de los numerosos heridos que hubo, muchos de ellos fueron por consecuencias de estos fenómenos climatológicos tan adversos. Por este amplio número de necesidad de asistencia, los sistemas sanitarios estuvieron saturados desde diciembre de 1937.

Las consecuencias en los tejidos de la piel y el cuerpo por tiempo de exposición de larga duración a temperaturas extremadamente frías con temperaturas de hasta 6 y 20 grados bajo cero y en zonas de 1200 metros de altura. El soldado debía permanecer inmóvil y en silencio durante horas seguidas bajo estas condiciones gélidas prolongadas.

A pesar de ello, se estima que en el bando de los nacionales durante la Batalla de Teruel, hubo cifras de heridos que superaron los 54000, de las cuales 18000 fueron por congelación. En el bando republicano la lista de bajas fue de en torno a 60000 hombres, y unos 20000 por el frío. En noviembre de 1937, llegaron las evacuaciones a víctimas de congelaciones por el frío en los cuales las lesiones mayoritariamente procedían de las extremidades, especialmente por congelación de pies y manos.

Se clasificaron a los paciente según la gravedad de sus '''lesiones''':

Grado 1: pacientes con lesiones eritematosas

Grado 2: pacientes con heridas con secreciones viscosas oscuras

Grado 3 : pacientes con necrosis, los casos más graves.

Los '''tratamientos''' según el tipo de lesión se clasificaban en: farmacológicos ,físicos y quirúrgicos (la amputación del miembro afectado).

A pesar de todos estos tratamientos en hospitales, en torno al 20% de los pacientes heridos en la batalla de Teruel sufrieron pérdida de falanges y las amputaciones completas fueron de un 2.4% de los pacientes pero la mortalidad fue relativamente baja.

Hasta el fin de la Guerra Civil, el transporte aéreo de enfermos se limitaba a la evacuación de heridos desde campos rudimentarios en la retaguardia del frente hasta hospitales. Casi nunca se recogían heridos en este tipo de transporte en el mismo lugar del conflicto por la dificultad en el aterrizaje.

Durante la Guerra Civil gracias a la caridad de los pueblos sueco y noruego fue posible la instalación en Alcoy (Comunidad Valenciana) de un hospital de sangre (hospital temporal situado cerca de donde tiene lugar el conflicto bélico y donde se trataba a heridos de ambos bandos), además de disponer de personal sanitario y material para poder curar.

El Doctor Bastos junto con el Doctor D. Josep Trueta i Raspall fueron los creadores del Método Español que servía para el tratamiento de heridas de guerra, gracias al cual se evitó muchas amputaciones y muertes por infección de heridas. Este método consiste en desinfectar limpiando la herida y quitar el tejido afectado cubriendo dicha herida con un apósito de escayola. Hoy en día sigue siendo un método usado en el tratamiento de heridas abiertas.

=== SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1939-1945) ===
Fue un conflicto internacional en el que participaron la mayor parte de los países a nivel mundial agrupadas en dos bandos principales: las potencias del eje y los aliados de la Segunda Guerra Mundial. Durante esa guerra, España no tuvo participación directa y se mantuvo no beligerante y posteriormente neutral.

Aunque se mantuvo una alianza hispano-alemana reflejada en la Segunda Guerra Mundial durante la guerra germano-soviética de 1941 a 1945, como campaña propagandística que definía la guerra como la cruzada europea contra el bolchevismo, es decir, contra  Rusia y su Ejército Rojo (Fuerzas Armadas de la URSS).

Es por ello que muchas naciones mantuvieron una alianza con Alemania, otras, más neutrales impulsaron el voluntariado por parte de los ciudadanos, como España, donde surgió la División Azul.


'''La División Azul''' (mayoría de voluntarios falangistas) constituyó la 250º División de Infantería de Wehrmacht, formada por unos 45.500 hombres al principio de carácter voluntario, fue una aportación a las tropas alemanas como agradecimiento de su apoyo durante la Guerra Civil acaecida en España años atrás, hecho que los alemanes no dudaron en aceptar. Los españoles reclutados, ya en Alemania, fueron durante meses entrenados y adiestrados para combatir bajo tácticas y técnicas germanas, todo ello bajo las órdenes de oficiales alemanes.

Se enviaron soldados españoles en apoyo a pequeñas unidades alemanas que se habían quedado escasos de personal y de recursos en territorio enemigo soviético, frente a la guerra contra la URSS. Tras múltiples bajas por heridos y muertos, en 1943, la División Azul derivó en la Legión Azul, formada por unos 2300 hombres combatiendo junto con los alemanes, pero pronto perdieron a la mitad de sus hombres y ésta permaneció activa hasta octubre de 1943.

La asistencia a heridos se realizaba por parte de sanitarios y camilleros de compañía, quienes trasladaban en '''camilla''' a los malheridos a los puestos de socorro. Entre los caídos, destacamos oficiales sanitarios, que sirvieron como apoyo en los puestos de socorro de batallones, en los cuales se desempeñan múltiples funciones, a veces en auxilio de compañías en el frente, por lo que no es de extrañar que se produjesen bajas de médicos severamente malheridos al estar más expuestos a fuego enemigo. Hubo un número estimado de 32 médicos en primera línea lo que indica el gran interés por parte de los mandos por una rápida y eficaz asistencia sanitaria de los heridos, pues en condiciones precarias se realizaban los procedimientos básicos e  imprescindibles para socorrer y salvar vidas.


Destacamos '''cinco figuras''' sanitarias que dieron su vida en el frente contra el ejército rojo de la URSS: El Capitán médico don José García Díaz, el Capitán médico don Enrique De la Lama Noriega y Muro, el Capitán médico don Rafael Ojea Rabasa, el Teniente médico don Andrés Villar Viñas y por último, el Capitán médico don José Álvarez de Lara Ramírez. Gracias a este gran esfuerzo y dedicación, los sanitarios fueron muy apreciados y respetados por los soldados combatientes.

El capitán médico D. Fernando Lorente al mando de un equipo quirúrgico de la División Azul, definió una serie de procedimientos médicos muy útiles como por ejemplo el uso de vendaje de compresión, revisión periódica del vendaje, sedación del dolor, evitar la infección mediante antitoxinas, antitetánicas…

Los puestos de socorro españoles en esta época disponían de sala de curas y atención, de otra sala con camas para los heridos que iban a ser evacuados y oxigenoterapia.

En la Guerra Civil, en España, el bando nacional realizaba evacuaciones de heridos a la península en trimotores Junkers JU-52 adaptados al transporte sanitario, el cual sería el principal medio de transporte del ejército alemán en guerras posteriores, como la Segunda Guerra Mundial.

El gobierno alemán, durante la guerra, estableció un '''puente aéreo''' entre España y Alemania para la evacuación y el traslado de heridos a los hospitales. Además, tras la Guerra Civil, España creó en 1944 la Comisión de Salvamento de Náufragos e instauró un servicio de salvamento para tripulaciones tanto nacionales como extranjeras, recogiendo sin distinción de bando tanto a náufragos como a heridos. En ese mismo año, aviones del Ejército del Aire parten hacia Francia para recoger material sanitario además de realizar un breve curso de salvamento en Marsella, el cual consistió en vuelos de instrucción, prácticas de salvamento, vuelos de noche, ejercicios de toma de agua en mar abierto…

Además, los helicópteros adquiridos del modelo Sikorsky H-19, fueron los primeros helicópteros destinados a la búsqueda y rescate de heridos en España y disponían de una tripulación con dos pilotos y un sanitario, con algunas camillas y material de sanidad. Los procedimientos de las operaciones de salvamento cambiaron: Se pactó una acción combinada con aviones, los cuales señalaban la zona de rescate y después los helicópteros procedían al rescate y posterior evacuación de heridos.

=== EVACUACIÓN MÉDICA CONTEMPORÁNEA ===

==== '''CONTEXTO''' ====
Tras el final de la Segunda Guerra Mundial, se observó que matar al enemigo no era tan eficaz como herirlo ya que un combatiente herido había que salvarlo y activar una cadena de apoyo logístico sanitario ralentizaba el avance de dicho ejército, todo esto presentó como consecuencias una serie de avances que llevasen a la sanidad a su máximo auge en los ejércitos internacionales porque de ellos no solo dependía la vida sino también el transcurso de la guerra.

Por ello, bajo su responsabilidad se encuentra toda la operación ya que el servicio de sanidad presenta como deber fundamental proteger la salud de los combatientes, minimizando la incidencia de lesiones y enfermedades que puede afectar a la moral y comportamiento de la unidad.

Con el desarrollo de nuevos vehículos terrestres y aeronaves la sanidad se ha visto obligada a lidiar con ellos, convirtiéndose estos en hospitales o mejor dicho botiquines móviles cuya función principal es poder evitar la muerte del soldado herido en combate, por todo ello es necesario explicar cómo se desarrolla esta evacuación médica en la actualidad.

En toda guerra se ha contado con los conocidos “puestos de socorro” que permitían la evacuación inmediata del herido en zona de combate. Sin embargo, a partir de la fundación de la OTAN en el contexto de la '''Guerra Fría''', comienza a cambiar este método de salvamento y es sustituido por una serie de '''roles''' que van a determinar los niveles de apoyo médico, en los que se organizan las acciones de tratamiento, evacuación y abastecimiento. Así como de las funciones esenciales para el mantenimiento sanitario de las tropas. La '''eficacia''' del apoyo sanitario se basará en la atención y en una rápida evacuación, dicha rapidez se conseguirá más que por la proximidad de la evacuación sanitaria por el medio de evacuación empleado que en la actualidad tienden a ser aeronaves o ambulancias adaptadas al terreno. Uno de los criterios generales de esta organización es que el escalón superior evacuará las bajas de los escalones subordinados sobre el órgano logístico que corresponda, en función de la clasificación de dicha baja. Por otra parte, es de incidir que el apoyo sanitario debe ser flexible ya que puede haber un incremento en el número de bajas en situaciones adversas por lo que el esfuerzo sanitario y tratamiento se articularán en función del esfuerzo realizado por las unidades apoyadas.

==== '''NIVELES DE APOYO SANITARIO (ROLES)''' ====
El escalonamiento se organiza en función de la capacidad asistencial de sus órganos, distinguiéndose:

===== '''ROLE 1:''' =====
se trata de una instalación móvil (contenedor ISO 20) de primeros auxilios para las unidades en combate, es análogo al puesto de socorro y se caracteriza por presentar las siguientes funciones:

  La recogida de bajas, el triaje, la realización de las maniobras de soporte vital básico y avanzado, el tratamiento inicial, la estabilización y la puesta en estado de evacuación de la baja.

Medidas preventivas para tratar enfermedades comunes ya sean resfriados, fiebres… y lesiones no de combate. Sin embargo, carece de capacidad quirúrgica la cual presenta el ROLE 2.

La asistencia médica puede presentar odontólogos, psicólogos y todo tipo de sanitario necesario en zona de combate, aunque estos casos son opcionales.

Suministra los medicamentos, material sanitario y equipos necesarios para que la asistencia sanitaria se pueda llevar a cabo con efectividad, mediante la gestión de recursos sanitarios de clase VIII.

Para evacuaciones graves y que se han de realizar con rapidez cuenta con un <nowiki>'''servicio de transporte'''</nowiki> constituido por helicópteros para trasladarlo a otro role.

Cabe destacar el funcionamiento de estos puestos de socorro que poseen cuatro zonas:

'''Zona de admisión:''' contiene equipamiento informático, los sistemas de comunicaciones, telefonía, radio y equipamiento sanitario para atender emergencias exteriores.

'''Zona de Atención Primaria:''' contiene el equipamiento asistencial específico de una sala de urgencias y atención primaria, con dos camillas de exploración, dotadas de toma de oxígeno individual tanto para mascarilla y respirador e instrumental de curas. Además, contiene el equipamiento del médico de vuelo para el MEDEVAC y el de un laboratorio clínico que desarrolla pruebas mediante test.

'''Zona de Hospitalización y Telemedicina:''' este área dispone de dos camas de hospitalización equipadas con respirador, monitor y bomba de perfusión.En esta zona también se ubica el equipo de telemedicina, práctica muy empleada y eficaz en operaciones.

'''Zona Técnica''': se encuentran dos puestos de oficina con su equipamiento informático y comunicaciones telefónicas. Es la zona más importante ya que es el punto de entrada del sistema de distribución de oxígeno y el sistema de control ambiental. Contiene el sistema de comunicaciones compuesto por:

                                 i.      Telefonía: Central de distribución, cableado y conexiones de RJ11 en todas las áreas funcionales.

                               ii.     Red de Área Local (LAN): Router, cableado y conexiones RJ45 en las distintas áreas funcionales

                                     iii.     Radio: Cableado para antena exterior en la zona de Recepción.

                        iv.     Satélite: Adaptación para salida de antena de M4 del Equipo de Telemedicina

Se trata de un elemento muy efectivo de fácil montaje y desmontaje ya que puede ser transportado por diversos medios de transporte. Además, permite presentar en una única instalación diversos sistemas auxiliares que facilitan la asistencia sanitaria porque se pueden realizar varias tareas no conectadas entre sí directamente gracias a que permite un aislamiento de cada área funcional.

===== ROLE 2: =====
es una instalación móvil más compleja, formado por 20 contenedores y pueden llegar a tener incluso un mayor número de carpas, por lo que tiene carácter de hospital. Tiene mayor capacidad de internación con 50 camas aproximadamente y en cuanto su composición y estructura podemos apreciar:

Unidad de Hospitalización A y B: con 5 y 6 camas, que se pueden ampliar a 22.

Sala de Esterilización

Quirófano A y B: el primero se emplea para intervenciones de cirugía general, mientras que el segundo es utilizado en cirugía ortopédica.

UCI: cuenta con 4 camas con su correspondiente monitorización y equipamiento

Servicio de Radiología: con 2 aparatos portátiles de Rx y 2 ecógrafos.

Laboratorio

Servicios de Farmacia, Veterinaria, Psicología, y Odontología.

Sección de Aeroevacuación Médica (con tienda almacén).

Unidad de Telemedicina

Además de todo lo que tiene un ROLE 1.

Recibe los pacientes graves derivados de ROLE 1 y también se realizan consultas de atención primaria a personal civil procedente cercano a la base.

Así que se puede comenzar con un ROLE 1 y fortalecerlo hasta alcanzar un ROLE 2, pero necesita muchas horas para construirlo (24-48 horas). Por su complejidad, crece el número de personal, superando los 50 miembros. También suele contar con instalaciones adicionales , aunque no forman parte del hospital, como carpas, cocinas y baños para el personal médico.

Cabe destacar que posee vehículos de evacuación tanto a nivel terrestre (ambulancias) como aéreo (helicópteros con capacidad transportar 2 bajas críticas) ya que posee 2 equipos de MEDEVAC que permitirá su traslado al ROLE 3.

===== ROLE 3: =====
también llamado Hospital de Campaña o MASH, se trata de una estructura móvil logística sanitaria desplegable de diagnóstico y de tratamiento médico-quirúrgico y hospitalización cuyo diseño está adaptado a la geografía y a las instalaciones, ya que pueden ser construidos con diferentes materiales. Su función es ofrecer una solución sanitaria rápida. En cuanto a su construcción y disposición presenta un tamaño superior a los escalones subordinados, de manera que consta de: 40 tiendas de campaña y 130 contenedores modulares, camiones, plataformas marítimas, plataformas aéreas y capacidades del ROLE 2 con recursos de diagnóstico especializado, además de medicina preventiva y equipos de manejo del estrés cuando no se proporciona en el nivel inferior. Posee todas las capacidades del ROLE 4 pero sobre la zona de operaciones, para que el herido pueda ser intervenido, tratado y medicado sin necesidad de evacuación a la escala superior.

El Hospital de Campaña se estructura en las siguientes áreas:

-          Área de servicios centrales: servicios que servirán de complemento para las diferentes áreas sanitarias: diagnóstico por imagen, laboratorios generales, hematología, medicina preventiva, farmacia, veterinaria, odontología, psicología

-           Área de servicios quirúrgicos: cirugía general y digestivo, traumatología, anestesia y reanimación, neurocirugía, cirugía torácica, angiología y cirugía vascular.

-          Área de servicios médicos: servicio de urgencias, núcleo de hospitalización, servicio de medicina intensiva.

-          Área de apoyo y servicios complementarios: comunicaciones, informática, coordinación abastecimiento y mantenimiento, lavandería, cocinas, seguridad.

Sobre su capacidad debido a su gran dimensión cuenta con 100 camas de hospitalización que se pueden ampliar. Tiene una capacidad de 8 camas de UCI que pueden aumentar hasta 16. Además, es capaz de tratar hasta 80 bajas sanitarias por día, con un máximo de 40 bajas P1(tratamiento inmediato) y P2(tratamiento en menos de 6 horas). El bloque quirúrgico está compuesto por 3 quirófanos cuya capacidad quirúrgica máxima será de 15-20 cirugías/día en especialidades diferentes.

===== ROLE 4: =====
es un nivel de apoyo sanitario en territorio nacional, no en el teatro de operaciones. Este suele estar situado en el país de origen del soldado, aunque si pertenece a un país integrado dentro de OTAN puede dirigirse al ROLE 4 más cercano. La asistencia médica de un ROLE 4 permite una atención definitiva a los pacientes para los que el tratamiento requerido es más prolongado que la política de evacuación la zona de combate o para quienes las capacidades del ROLE 3 son insuficientes.

Posee un sistema avanzado de medicina ya que presenta las capacidades y mayores dimensiones que un ROLE 3. Destaca además que a partir de dicho ROLE se realiza la telemedicina que permite la colaboración en operaciones sanitarias.

En España, el ROLE 4 es el '''Hospital Gómez Ulla''' que posee tanto carácter militar como civil, al igual que el ROLE 3 en la zona de operaciones. Este hospital cuenta con 500 camas en habitaciones de uso individual, camas psiquiátricas, de medicina nuclear, radioterapia, de neurofisiología y de UCI. Además, tiene 16 quirófanos donde trabajan más de 2.300 profesionales, entre médicos civiles, militares, enfermeros… Está dotado con los medios diagnósticos y terapéuticos más avanzados, como resonancia magnética, escáner helicoidal, angiografía digital y aceleradores lineales.

=== DESARROLLO DE UNA EVACUACIÓN MÉDICA CONTEMPORÁNEA ===
La cadena logística sanitaria diseñada para el apoyo sanitario a la Fuerza desplegada tiene una misión fundamental que es que el herido reciba la asistencia sanitaria tan efectiva como en Territorio Nacional y una vez estabilizado solicitar su evacuación médica . Dicha evacuación, también conocido como MEDEVAC, consiste en el traslado de pacientes gravemente heridos durante conflictos bélicos hasta un hospital especializado. Gracias al desarrollo de nuevos medios de transporte, el MEDEVAC puede ser realizado mediante transportes aéreos como aero-ambulancias que hacen de hospitales móviles para que la evacuación sea más rápida y efectiva para la salvación del paciente. Estos vehículos tienden a ser los helicópteros que se utilizaron por primera vez para evacuar las bajas militares en la guerra de Corea y en las campañas de Indochina, Argelia y Vietnam. Destaca el uso de ambulancias adaptadas al terreno que permiten el traslado del herido en medio terrestre donde, debido a los accidentes del terreno no pueden utilizarse transporte aéreos. En ambos tipos de evacuaciones se presenta una tripulación sanitaria completa, formada por un médico y enfermeros capaces de aplicar soporte vital avanzado desde el inicio de la asistencia

==== EVACUACIÓN EN TIERRA DEL HERIDO ====
Durante el transcurso del conflicto bélico muchos soldados caen en combate y tienen que ser tratados por los sanitarios militares para poder ser estabilizados y posteriormente ser trasladados por evacuación aérea. Este proceso dependiendo de las circunstancias consta de 3 etapas para poder posteriormente realizar su evacuación:

-          Atención bajo fuego: ocurre durante la operación recibiendo fuego enemigo. El tratamiento es limitado ya que lo principal es sacar al herido del combate y posteriormente con un kit de primeros auxilios estabilizarlo.

-          Sitio táctico de atención: consiste en lo mismo que la atención bajo fuego pero fuera de la zona de combate

-          Cuidado de evacuación: preparación para el traslado del herido

Otra variable a tener en cuenta, es que las condiciones de traslado no sean las óptimas para un transporte aéreo, de manera que entra en juego el papel de los vehículos terrestres , es decir la ambulancias que se encargaran de su evacuación al ROLE 1, estabilizando al paciente.

La ambulancia está equipada de las siguientes estructuras que permitan salvaguardar la vida del herido:

-        No van carrozados por dentro, con lo cual la distribución de los equipos depende de los integrantes del equipo sanitario.

-          Capacidad para 4 pacientes tumbados y se reduce a 1-2 si son críticos

-          4 camas dispuestas en forma de literas

-          Equipo completo de estabilización y material sanitario para urgencias

-          Telemedicina

==== EVACUACIÓN AÉREA DEL HERIDO ====
La aeroevacuación se puede realizar mediante plataformas medicalizadas o no. Una plataforma aérea medicalizada es aquella que posee modificaciones para acomodar camillas y aparatos de monitorización electrónica y soporte vital a bordo. Este método permite el transporte de heridos lejos del campo de batalla, sin obstaculizar los transportes militares, al no utilizar las rutas terrestres ocupadas por ellos. El control de pacientes inestables en vuelo es realizado por equipos sanitarios entrenados en cuidados intensivos en un entorno aeronáutico.

Existen diversos tipos de aeroevacuaciones dependiendo del contexto de situación:

La evacuación primaria es el transporte del herido desde el lugar del accidente Al ROLE 1. Constituyen los primeros auxilios cuya misión es estabilizar al paciente para ser posteriormente trasladado a la base mediante un helicóptero que tiende a ser el medio más rápido de transporte de heridos.  

El equipo médico debe estar aprovisionado con el siguiente material sanitario para poder tratarle: collarín, vendajes (3 unidades), esparadrapo, jeringuilla, bote morfina, torniquete, bolsas de sangres, vía para transfusión, apósitos, tijeras médicas, mantas térmicas, camilla y tensiómetro.  

Por otro lado nos encontramos con 3 protocolos a llevar a cabo dependiendo de la gravedad del paciente:

-          Código negro: muerto

-          Código rojo: hemorragia, amputación y lesión medular

-          Código amarillo: impacto de bala

-          Código verde: herida superficial leve


De manera que se debe actuar' de diferentes maneras en función de la herida:

-          Envoltura del quemado en manta estéril.

-          Inyecciones analgésicas, tónicos cardíacos, sedantes.

-          Cerrar con vendaje oclusivo el tórax abierto.

-          Colocar torniquete y vendar (en caso de extremidad afectada)

-          Si presenta una lesión cervical colocar collarín.

-          Inyección de morfina.

-          Transfusión de sangre

No se puede desplazar al herido del sitio hasta realizar las acciones médicas sobre las heridas muy graves. Una vez realizadas ya se puede desplazar al herido en camilla y cubierto con manta térmica y se debe desplazar al herido con la vía puesta durante toda la evacuación.

Evacuación secundaria táctica. Es el transporte del herido de una unidad sanitaria donde ha recibido asistencia  primaria a un servicio hospitalario que le suministre los tratamientos especializados, es decir de un ROLE 2 a un ROLE 3. El médico responsable de la evacuación realiza un examen completo del herido y se pondrá en contacto con los que lo hayan atendido previamente. Este transporte tiende ser en avión para posibilitar un transporte rápido al herido. Se hará una selección de los heridos y se procederá a la evacuación según este orden de preferencia:

1. Heridas perforantes del globo ocular.

2.Traumatismos craneales.

3.Heridas máxilo-faciales.

4.Quemaduras externas.

5. Fracturas de los miembros y traumatismos articulares.

6.Fracturas y traumatismos de pelvis y de la columna vertebral.

Evacuación estratégica. Es el transporte a larga distancia del herido del centro hospitalario a otro para su tratamiento definitivo en un ROLE 4 (en caso de España, Hospital Gómez Ulla) mediante aviones sanitarios que se presentan las siguientes capacidades:

-   Camillas que disponen de su sistema integrado de oxígeno y su soporte de aparato respirador.

-        Botellas de suero

-  Zona de tratamiento de enfermos graves con capacidad de 10 enfermos

-       Sistemas de observación de enfermos, de estimuladores externos, de aparatos respiradores y de incubadoras.

-        Nevera para conservar la sangre y los medicamentos.

Este transporte médico irá acompañado por un equipo médico especializado en las heridas propias del paciente para poder mantenerlo bajo control de los especialistas en todo momento hasta su llegada al hospital en territorio nacional.


== Aplicación militar ==
== Aplicación militar ==

Revisión del 18:11 23 ene 2021

Simulacro de una evacuación médica en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Ciudad de México.

La evacuación médica o MEDEVAC es un sistema de traslado de pacientes desde una ubicación remota hasta un hospital especializado, por lo general en el medio militar. El término MEDEVAC se aplica generalmente a un vehículo aéreo, a un avión, o a un helicóptero usado como ambulancia, a veces llamada una "ambulancia aérea". Esto permite el transporte rápido de las personas seriamente lesionadas, particularmente pacientes traumatizados, desde la escena de un accidente hasta un hospital especializado.

El término MEDEVAC puede ser mal interpretado, pues puede no clarificar si se está refiriendo a un transporte por tierra o por aire, por lo que siempre se debe especificar el método de evacuación durante la comunicación con los hospitales.

Historia

Paramédico militar que translada un herido en un helicóptero de evacuación médica.

La técnica tiene sus inicios en los años 20, a partir del establecimiento en Australia de un sistema aéreo de socorro civil en el interior remoto y semiárido de Australia, ya fuera para trasladar enfermos o heridos al hospital o para acercar la ayuda médica hasta lugares inhóspitos. Los helicópteros irrumpieron en el medio militar a finales de la Segunda Guerra Mundial, pero su empleo no se hizo habitual por parte del Ejército de los Estados Unidos para el transporte de heridos hasta la Guerra de Corea. Se establecieron hospitales quirúrgicos móviles justo detrás de las líneas de combate, que permitían que los soldados heridos recibieran tratamiento médico después de un corto vuelo en helicóptero. Esta táctica militar, generalizada ya en la Guerra de Vietnam, fue popularizada en la serie televisiva M*A*S*H de los años 70.

PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914-1918)

La Primera Guerra Mundial comenzó un 28 de julio de 1914 con el detonante del asesinato del archiduque Francisco Fernando de Austria. En ella se enfrentaron dos bloques: las potencias centrales (el Imperio Austro-Húngaro, el Imperio Alemán, el Imperio Alemán y el Reino de Bulgaria) y los aliados (Estados Unidos, el Reino de Bélgica, el Reino de Serbia, la República Francesa, el Imperio Ruso, el Reino de Italia y el Imperio Inglés).

Debido a la situación española por la debilidad militar tras el desastre del 98, las tensiones políticas y el problema de Marruecos, el país permaneció neutral. Sin embargo, se realizó una importante labor humanitaria con el envío de médicos militares españoles al frente europeo destacando capitanes médicos como '''Mariano Gómez Ulla.

'''

La misión de estos militares médicos suponía la inspección de los campos de prisioneros en Alemania, Austria, Hungría y otros países como Bulgaria y Turquía, además de misión permanente en París.

Las fuerzas armadas españolas también desempeñaron un importante papel en la protección de los buques hospitales. Estos eran cruciales en el sistema de evacuación sanitaria y destacaban en el escenario bélico de Galípolli.

Una de las principales innovaciones llevadas a cabo durante la Primera Guerra Mundial es el '''triaje''' de los heridos. Con el tiempo se ha ido desarrollando y perfeccionando con la cadena de evacuación a partir de enfrentamientos como Verdún y, a partir de 1917, este triage se realizaba por los soldados en los hospitales de campaña.

El triaje consiste en decidir el grado de urgencia de la atención al herido y el tiempo que puede permanecer sin ser tratado. Al principio, este triaje se realizaba en los puestos de socorro y en las ambulancias de campaña, en función de lo decidido se evacuará a una zona especializada en zona de operaciones o se le tratará en el mismo frente donde haya caído herido.

Es ya en 1918 cuando el triaje moderno nace. Se ordena en función de la cantidad de medios y del número de heridos en el momento. Su finalidad es salvar el máximo número de vidas priorizando los cuidados y para evacuar así rápidamente a los heridos. Es así habitual distinguir progresivamente en:

-Triaje mayor: realizado en primera línea, donde se redacta la ficha médica del frente

-Triaje técnico: realizado en las ambulancias de división

-Triaje quirúrgico: se considera la necesidad de una intervención quirúrgica

-Triaje verificador y de seguridad: último triaje de carácter regulador.

Otro avance importante de la época fueron las transfusiones de sangre y la inclusión de ambulancias motorizadas que funcionaban a modo de hospital móvil. Esto ayudó a mejorar notablemente la rapidez en la atención sanitaria y de esta manera, acelerar el proceso de traslado y evacuación de la baja.

GUERRA DEL RIF (1912-1927)

Desde la creación del '''protectorado''' español en marruecos los médicos militares españoles fueron los que llevaron a cabo toda la asistencia sanitaria a los componentes del ejército español y a las fuerzas militares del Majzén.

De este modo, se produjo un gran crecimiento en el número de componentes del cuerpo de sanidad militar (de 525 en 1906 a 846 en 1927).

La Aviación Sanitaria comenzó en España con la adquisición de los primeros aviones destinados al transporte y evacuación sanitaria de las bajas a finales de 1922.

Durante esta década tuvo lugar el desarrollo de la '''aviación sanitaria''' para cubrir las necesidades de los heridos en combate. Según fuentes de archivos militares y de la '''Cruz Roja Española''' se puede ver que España estaría equiparada con el resto de países europeos debido al gran interés por este nuevo método de transporte de aeroevacuación.

El '''desastre de Annual''' en julio de 1921 desencadenó la movilización de la sanidad militar y la Cruz Roja , siendo éste, el punto de inflexión que motivó un cambio en la evacuación de heridos.

Así, surge la idea del transporte aéreo de los heridos, que fue apoyado y respaldado por aviadores, médicos y militares españoles como Luis Gonzalo Victoria, Agustín Van-Baumberghen, Antonio Pérez Núñez, Mariano Puig Quero…

Esta idea ya había sido considerada durante la Primera Guerra Mundial, la cual permitiría llevar a cabo una evacuación sanitaria más rápida, segura y eficaz que evitaría alargar el sufrimiento del herido en el frente. Una de las primeras veces que se llevó a cabo fue por parte de la aviación francesa en el frente de Albania, recorriendo 80-250 kilómetros, demostrando ya entonces su gran eficacia. De esta manera, Francia fue el primer país en desarrollar la aviación sanitaria y crearon un sistema aéreo de transporte sanitario en las colonias del norte de África.

Por otro lado, en España el comienzo está marcado con la adquisición de dos aeroplanos Breguet XIV T bis “Limousine” en su versión sanitaria. Esta aeronave fue elegida por su precio, ya que no era de los más caros, y por contar con espacio para transportar a dos heridos en camilla, además, el tener más del mismo modelo en África hacía un mantenimiento más barato. De este modo, se inició la Aviación de Sanidad Militar que permitió llevar a cabo un transporte hasta entonces nunca realizado.

Debido a la ingente cantidad de heridos por el Desastre de Annual, la capacidad sanitaria de Melilla se vio desbordada e hizo que la estructura médica se viniera abajo.

La '''jefatura de Sanidad Militar de Melilla''' estaba compuesta por tres grandes bloques de asistencia a soldados. El primero correspondía a los oficiales médicos que suponían la primera cura del herido. El segundo eran los hospitales y enfermerías de campaña donde se buscaba la estabilización del herido para ser así trasladado al tercer bloque, compuesto por los hospitales de Melilla donde serían tratados hasta su curación.

Alrededor de los hospitales se encontraban la sección de farmacia, el laboratorio y el parque de sanidad que tenía asignado el servicio de tren-hospital que transportaba a los heridos.

La organización del transporte de heridos por el desastre se llevó a cabo con el buque-hospital Alicante, navío perteneciente a la Compañía Transatlántica fue adaptado para la evacuación sanitaria de las bajas.

El '''Estado Mayor Central''', con el general '''Weiler''', llevó a cabo una reorganización del traslado de los heridos tras el desastre. En primer lugar, debía diferenciarse entre heridos y enfermos ya que debían ser trasladados a distintas ciudades.

En el '''Desembarco de Alhucemas''' cabe destacar que sanitariamente se siguió el ejemplo de los cambios tomados en la I Guerra Mundial. Que consistían en acercar la asistencia médico-quirúrgica lo máximo posible al frente, de tal manera que se crearon hospitales de campaña próximos a primera línea para acortar el traslado y agilizar el proceso operatorio. Para esto fue crucial la utilización de aeronaves con fines sanitarios para la evacuación médica a los hospitales de retaguardia.

El ámbito '''terrestre''' se dotó a cada brigada con una ambulancia de campaña y 50 mulos, una sección de 100 camillas, una sección de servicios higiénicos y un hospital de campaña reforzado con una sección de zapadores. Ambas brigadas estaban divididas por dos columnas. La primera columna (ambulancia de campaña y sección de camilleros) estaban al mando en sus respectivas brigadas por los coroneles Goded y Franco. La segunda columna (ambulancia de campaña y sección de camilleros) al mando de los coroneles Vera y Martín y en la segunda brigada aparece una tercera columna al mando del teniente coronel Campíns.

Se creó una unidad sanitaria de inspiración inglesa y belga llamada hospital quirúrgico de campaña, era transportable y contaba con una unidad quirúrgica y otra de hospitalización.

La evacuación de bajas residía principalmente en las fuerzas terrestres, las ambulancias de campaña contaban con 40 mulos cada una para este cometido.

En lo referente a sanidad naval se carecía de un buque hospital. Pero, al planearse el desembarco se planteó la necesidad de uno, el elegido fue un buque alemán de la I Guerra Mundial. El proyecto no se llevó a cabo y se terminó por usar buques de la compañía transmediterránea que colaboraba con las fuerzas españolas. Se emplearon 36 buques de esta compañía, siendo tres los designados como buque-hospital.

Las barcazas tipo K fueron cruciales para el desembarco, estas eran restos del desembarco fallido de Gallipoli en la I Guerra Mundial y permitían el transporte de 300 hombres.

En sanidad '''aérea''' se utilizaron los aviones Junker F13 que fueron de gran utilidad como uso sanitario. Se emplearon tres de estos para la aeroevacuación médica, en su tripulación contaban con un piloto, un mecánico y un oficial médico que asistía a los heridos durante la evacuación.

En este ámbito, destacamos al comandante médico Mariano Gómez Ulla encargado de dirigir la labor sanitaria en los tres buques-hospitales e inspeccionar los servicios prestados por la cruz roja.

Para el desembarco, se llevó a cabo una '''actualización''' del proceso de evacuación de heridos. Consistía en el cese de uso de ganado y se comenzó a realizar el transporte a brazo. De esta manera, sería posible el traslado del material y de las bajas. Para ello, se formó una unidad de transporte sanitario en camillas con transporte, personal de montaña, de intendencia, de sanidad, de las ambulancias de campaña y de higiene.

La cadena de evacuación, coordinada por el comandante médico Amérigo y precursor de los medevac actuales, consistiría en lo siguiente:

-Llegada de los camilleros de primera línea a los puestos de socorro

-Las artolas de los puestos de socorro irán por delante de la ambulancia

-Una vez llegado al hospital de campaña las bajas se trasladaban a las barcazas que las llevarían a embarcaciones a motor.

-Estas embarcaciones a motor a su vez las trasladarían a los buques-hospital o a la isla de Alhucemas.

-Las bajas leves irían a un barco mercante que las dirigiría a Melilla o Málaga

-Para las bajas graves que requiriesen una evacuación de urgencia se contaba con aviones de carácter sanitario

Sin embargo, el teniente médico de la armada Esteban Vélez resaltaba la necesidad de una embarcación más apropiada para la evacuación médica por la dificultad de embarcar las bajas en las barcazas K y por la falta de espacio de las motoras acorazadas. Añadía que se debería instalar un puesto de socorro mandado por un médico de la Armada que se pudiera coordinar con el terrestre para facilitar y aumentar la eficacia de la evacuación.

GUERRA CIVIL (1936-1939)

La Guerra Civil Española fue motivada por la sublevación de los Generales Mola y Francisco Franco para derribar la Segunda República Española. Se enfrentaban dos bandos de distinta ideología política: el bando nacional con apoyo de Alemania por parte de Hitler y de Italia por Mussolini mientras que el bando republicano fue sustentado por ideologías democráticas, progresistas y comunistas.

Ambos bandos (tanto el nacional como el republicano) durante la Guerra Civil tenían en común muchas técnicas y métodos de asistencia al herido aunque la Sanidad Militar se caracterizó al principio en uno y en otro por la improvisación y la falta de organización (exceso en número de hospitales y falta de reparto equitativo entre dichos hospitales de personal, recursos y medios). Sin embargo es destacable que en la sanidad de la España Republicana los servicios de vanguardia se caracterizan por estar bien organizados y coordinados para la rápida evacuación de heridos. Además, otro puesto de socorro cerca de la línea del frente que podemos destacar ,es el Puesto de Socorro de Brigada, donde atendían por orden de urgencia y gravedad a los soldados heridos.

Una de las batallas más importantes de la Guerra Civil, la batalla de Teruel, tuvo lugar desde finales de 1937 hasta febrero de 1938, y los soldados se tuvieron que enfrentar a condiciones meteorológicas muy extremas y adversas. Por ello, de los numerosos heridos que hubo, muchos de ellos fueron por consecuencias de estos fenómenos climatológicos tan adversos. Por este amplio número de necesidad de asistencia, los sistemas sanitarios estuvieron saturados desde diciembre de 1937.

Las consecuencias en los tejidos de la piel y el cuerpo por tiempo de exposición de larga duración a temperaturas extremadamente frías con temperaturas de hasta 6 y 20 grados bajo cero y en zonas de 1200 metros de altura. El soldado debía permanecer inmóvil y en silencio durante horas seguidas bajo estas condiciones gélidas prolongadas.

A pesar de ello, se estima que en el bando de los nacionales durante la Batalla de Teruel, hubo cifras de heridos que superaron los 54000, de las cuales 18000 fueron por congelación. En el bando republicano la lista de bajas fue de en torno a 60000 hombres, y unos 20000 por el frío. En noviembre de 1937, llegaron las evacuaciones a víctimas de congelaciones por el frío en los cuales las lesiones mayoritariamente procedían de las extremidades, especialmente por congelación de pies y manos.

Se clasificaron a los paciente según la gravedad de sus lesiones:

Grado 1: pacientes con lesiones eritematosas

Grado 2: pacientes con heridas con secreciones viscosas oscuras

Grado 3 : pacientes con necrosis, los casos más graves.

Los tratamientos según el tipo de lesión se clasificaban en: farmacológicos ,físicos y quirúrgicos (la amputación del miembro afectado).

A pesar de todos estos tratamientos en hospitales, en torno al 20% de los pacientes heridos en la batalla de Teruel sufrieron pérdida de falanges y las amputaciones completas fueron de un 2.4% de los pacientes pero la mortalidad fue relativamente baja.

Hasta el fin de la Guerra Civil, el transporte aéreo de enfermos se limitaba a la evacuación de heridos desde campos rudimentarios en la retaguardia del frente hasta hospitales. Casi nunca se recogían heridos en este tipo de transporte en el mismo lugar del conflicto por la dificultad en el aterrizaje.

Durante la Guerra Civil gracias a la caridad de los pueblos sueco y noruego fue posible la instalación en Alcoy (Comunidad Valenciana) de un hospital de sangre (hospital temporal situado cerca de donde tiene lugar el conflicto bélico y donde se trataba a heridos de ambos bandos), además de disponer de personal sanitario y material para poder curar.

El Doctor Bastos junto con el Doctor D. Josep Trueta i Raspall fueron los creadores del Método Español que servía para el tratamiento de heridas de guerra, gracias al cual se evitó muchas amputaciones y muertes por infección de heridas. Este método consiste en desinfectar limpiando la herida y quitar el tejido afectado cubriendo dicha herida con un apósito de escayola. Hoy en día sigue siendo un método usado en el tratamiento de heridas abiertas.

SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1939-1945)

Fue un conflicto internacional en el que participaron la mayor parte de los países a nivel mundial agrupadas en dos bandos principales: las potencias del eje y los aliados de la Segunda Guerra Mundial. Durante esa guerra, España no tuvo participación directa y se mantuvo no beligerante y posteriormente neutral.

Aunque se mantuvo una alianza hispano-alemana reflejada en la Segunda Guerra Mundial durante la guerra germano-soviética de 1941 a 1945, como campaña propagandística que definía la guerra como la cruzada europea contra el bolchevismo, es decir, contra  Rusia y su Ejército Rojo (Fuerzas Armadas de la URSS).

Es por ello que muchas naciones mantuvieron una alianza con Alemania, otras, más neutrales impulsaron el voluntariado por parte de los ciudadanos, como España, donde surgió la División Azul.


La División Azul (mayoría de voluntarios falangistas) constituyó la 250º División de Infantería de Wehrmacht, formada por unos 45.500 hombres al principio de carácter voluntario, fue una aportación a las tropas alemanas como agradecimiento de su apoyo durante la Guerra Civil acaecida en España años atrás, hecho que los alemanes no dudaron en aceptar. Los españoles reclutados, ya en Alemania, fueron durante meses entrenados y adiestrados para combatir bajo tácticas y técnicas germanas, todo ello bajo las órdenes de oficiales alemanes.

Se enviaron soldados españoles en apoyo a pequeñas unidades alemanas que se habían quedado escasos de personal y de recursos en territorio enemigo soviético, frente a la guerra contra la URSS. Tras múltiples bajas por heridos y muertos, en 1943, la División Azul derivó en la Legión Azul, formada por unos 2300 hombres combatiendo junto con los alemanes, pero pronto perdieron a la mitad de sus hombres y ésta permaneció activa hasta octubre de 1943.

La asistencia a heridos se realizaba por parte de sanitarios y camilleros de compañía, quienes trasladaban en camilla a los malheridos a los puestos de socorro. Entre los caídos, destacamos oficiales sanitarios, que sirvieron como apoyo en los puestos de socorro de batallones, en los cuales se desempeñan múltiples funciones, a veces en auxilio de compañías en el frente, por lo que no es de extrañar que se produjesen bajas de médicos severamente malheridos al estar más expuestos a fuego enemigo. Hubo un número estimado de 32 médicos en primera línea lo que indica el gran interés por parte de los mandos por una rápida y eficaz asistencia sanitaria de los heridos, pues en condiciones precarias se realizaban los procedimientos básicos e  imprescindibles para socorrer y salvar vidas.


Destacamos cinco figuras sanitarias que dieron su vida en el frente contra el ejército rojo de la URSS: El Capitán médico don José García Díaz, el Capitán médico don Enrique De la Lama Noriega y Muro, el Capitán médico don Rafael Ojea Rabasa, el Teniente médico don Andrés Villar Viñas y por último, el Capitán médico don José Álvarez de Lara Ramírez. Gracias a este gran esfuerzo y dedicación, los sanitarios fueron muy apreciados y respetados por los soldados combatientes.

El capitán médico D. Fernando Lorente al mando de un equipo quirúrgico de la División Azul, definió una serie de procedimientos médicos muy útiles como por ejemplo el uso de vendaje de compresión, revisión periódica del vendaje, sedación del dolor, evitar la infección mediante antitoxinas, antitetánicas…

Los puestos de socorro españoles en esta época disponían de sala de curas y atención, de otra sala con camas para los heridos que iban a ser evacuados y oxigenoterapia.

En la Guerra Civil, en España, el bando nacional realizaba evacuaciones de heridos a la península en trimotores Junkers JU-52 adaptados al transporte sanitario, el cual sería el principal medio de transporte del ejército alemán en guerras posteriores, como la Segunda Guerra Mundial.

El gobierno alemán, durante la guerra, estableció un puente aéreo entre España y Alemania para la evacuación y el traslado de heridos a los hospitales. Además, tras la Guerra Civil, España creó en 1944 la Comisión de Salvamento de Náufragos e instauró un servicio de salvamento para tripulaciones tanto nacionales como extranjeras, recogiendo sin distinción de bando tanto a náufragos como a heridos. En ese mismo año, aviones del Ejército del Aire parten hacia Francia para recoger material sanitario además de realizar un breve curso de salvamento en Marsella, el cual consistió en vuelos de instrucción, prácticas de salvamento, vuelos de noche, ejercicios de toma de agua en mar abierto…

Además, los helicópteros adquiridos del modelo Sikorsky H-19, fueron los primeros helicópteros destinados a la búsqueda y rescate de heridos en España y disponían de una tripulación con dos pilotos y un sanitario, con algunas camillas y material de sanidad. Los procedimientos de las operaciones de salvamento cambiaron: Se pactó una acción combinada con aviones, los cuales señalaban la zona de rescate y después los helicópteros procedían al rescate y posterior evacuación de heridos.

EVACUACIÓN MÉDICA CONTEMPORÁNEA

CONTEXTO

Tras el final de la Segunda Guerra Mundial, se observó que matar al enemigo no era tan eficaz como herirlo ya que un combatiente herido había que salvarlo y activar una cadena de apoyo logístico sanitario ralentizaba el avance de dicho ejército, todo esto presentó como consecuencias una serie de avances que llevasen a la sanidad a su máximo auge en los ejércitos internacionales porque de ellos no solo dependía la vida sino también el transcurso de la guerra.

Por ello, bajo su responsabilidad se encuentra toda la operación ya que el servicio de sanidad presenta como deber fundamental proteger la salud de los combatientes, minimizando la incidencia de lesiones y enfermedades que puede afectar a la moral y comportamiento de la unidad.

Con el desarrollo de nuevos vehículos terrestres y aeronaves la sanidad se ha visto obligada a lidiar con ellos, convirtiéndose estos en hospitales o mejor dicho botiquines móviles cuya función principal es poder evitar la muerte del soldado herido en combate, por todo ello es necesario explicar cómo se desarrolla esta evacuación médica en la actualidad.

En toda guerra se ha contado con los conocidos “puestos de socorro” que permitían la evacuación inmediata del herido en zona de combate. Sin embargo, a partir de la fundación de la OTAN en el contexto de la Guerra Fría, comienza a cambiar este método de salvamento y es sustituido por una serie de roles que van a determinar los niveles de apoyo médico, en los que se organizan las acciones de tratamiento, evacuación y abastecimiento. Así como de las funciones esenciales para el mantenimiento sanitario de las tropas. La eficacia del apoyo sanitario se basará en la atención y en una rápida evacuación, dicha rapidez se conseguirá más que por la proximidad de la evacuación sanitaria por el medio de evacuación empleado que en la actualidad tienden a ser aeronaves o ambulancias adaptadas al terreno. Uno de los criterios generales de esta organización es que el escalón superior evacuará las bajas de los escalones subordinados sobre el órgano logístico que corresponda, en función de la clasificación de dicha baja. Por otra parte, es de incidir que el apoyo sanitario debe ser flexible ya que puede haber un incremento en el número de bajas en situaciones adversas por lo que el esfuerzo sanitario y tratamiento se articularán en función del esfuerzo realizado por las unidades apoyadas.

NIVELES DE APOYO SANITARIO (ROLES)

El escalonamiento se organiza en función de la capacidad asistencial de sus órganos, distinguiéndose:

ROLE 1:

se trata de una instalación móvil (contenedor ISO 20) de primeros auxilios para las unidades en combate, es análogo al puesto de socorro y se caracteriza por presentar las siguientes funciones:

  La recogida de bajas, el triaje, la realización de las maniobras de soporte vital básico y avanzado, el tratamiento inicial, la estabilización y la puesta en estado de evacuación de la baja.

Medidas preventivas para tratar enfermedades comunes ya sean resfriados, fiebres… y lesiones no de combate. Sin embargo, carece de capacidad quirúrgica la cual presenta el ROLE 2.

La asistencia médica puede presentar odontólogos, psicólogos y todo tipo de sanitario necesario en zona de combate, aunque estos casos son opcionales.

Suministra los medicamentos, material sanitario y equipos necesarios para que la asistencia sanitaria se pueda llevar a cabo con efectividad, mediante la gestión de recursos sanitarios de clase VIII.

Para evacuaciones graves y que se han de realizar con rapidez cuenta con un '''servicio de transporte''' constituido por helicópteros para trasladarlo a otro role.

Cabe destacar el funcionamiento de estos puestos de socorro que poseen cuatro zonas:

Zona de admisión: contiene equipamiento informático, los sistemas de comunicaciones, telefonía, radio y equipamiento sanitario para atender emergencias exteriores.

Zona de Atención Primaria: contiene el equipamiento asistencial específico de una sala de urgencias y atención primaria, con dos camillas de exploración, dotadas de toma de oxígeno individual tanto para mascarilla y respirador e instrumental de curas. Además, contiene el equipamiento del médico de vuelo para el MEDEVAC y el de un laboratorio clínico que desarrolla pruebas mediante test.

Zona de Hospitalización y Telemedicina: este área dispone de dos camas de hospitalización equipadas con respirador, monitor y bomba de perfusión.En esta zona también se ubica el equipo de telemedicina, práctica muy empleada y eficaz en operaciones.

Zona Técnica: se encuentran dos puestos de oficina con su equipamiento informático y comunicaciones telefónicas. Es la zona más importante ya que es el punto de entrada del sistema de distribución de oxígeno y el sistema de control ambiental. Contiene el sistema de comunicaciones compuesto por:

                                 i.      Telefonía: Central de distribución, cableado y conexiones de RJ11 en todas las áreas funcionales.

                               ii.     Red de Área Local (LAN): Router, cableado y conexiones RJ45 en las distintas áreas funcionales

                                     iii.     Radio: Cableado para antena exterior en la zona de Recepción.

                        iv.     Satélite: Adaptación para salida de antena de M4 del Equipo de Telemedicina

Se trata de un elemento muy efectivo de fácil montaje y desmontaje ya que puede ser transportado por diversos medios de transporte. Además, permite presentar en una única instalación diversos sistemas auxiliares que facilitan la asistencia sanitaria porque se pueden realizar varias tareas no conectadas entre sí directamente gracias a que permite un aislamiento de cada área funcional.

ROLE 2:

es una instalación móvil más compleja, formado por 20 contenedores y pueden llegar a tener incluso un mayor número de carpas, por lo que tiene carácter de hospital. Tiene mayor capacidad de internación con 50 camas aproximadamente y en cuanto su composición y estructura podemos apreciar:

Unidad de Hospitalización A y B: con 5 y 6 camas, que se pueden ampliar a 22.

Sala de Esterilización

Quirófano A y B: el primero se emplea para intervenciones de cirugía general, mientras que el segundo es utilizado en cirugía ortopédica.

UCI: cuenta con 4 camas con su correspondiente monitorización y equipamiento

Servicio de Radiología: con 2 aparatos portátiles de Rx y 2 ecógrafos.

Laboratorio

Servicios de Farmacia, Veterinaria, Psicología, y Odontología.

Sección de Aeroevacuación Médica (con tienda almacén).

Unidad de Telemedicina

Además de todo lo que tiene un ROLE 1.

Recibe los pacientes graves derivados de ROLE 1 y también se realizan consultas de atención primaria a personal civil procedente cercano a la base.

Así que se puede comenzar con un ROLE 1 y fortalecerlo hasta alcanzar un ROLE 2, pero necesita muchas horas para construirlo (24-48 horas). Por su complejidad, crece el número de personal, superando los 50 miembros. También suele contar con instalaciones adicionales , aunque no forman parte del hospital, como carpas, cocinas y baños para el personal médico.

Cabe destacar que posee vehículos de evacuación tanto a nivel terrestre (ambulancias) como aéreo (helicópteros con capacidad transportar 2 bajas críticas) ya que posee 2 equipos de MEDEVAC que permitirá su traslado al ROLE 3.

ROLE 3:

también llamado Hospital de Campaña o MASH, se trata de una estructura móvil logística sanitaria desplegable de diagnóstico y de tratamiento médico-quirúrgico y hospitalización cuyo diseño está adaptado a la geografía y a las instalaciones, ya que pueden ser construidos con diferentes materiales. Su función es ofrecer una solución sanitaria rápida. En cuanto a su construcción y disposición presenta un tamaño superior a los escalones subordinados, de manera que consta de: 40 tiendas de campaña y 130 contenedores modulares, camiones, plataformas marítimas, plataformas aéreas y capacidades del ROLE 2 con recursos de diagnóstico especializado, además de medicina preventiva y equipos de manejo del estrés cuando no se proporciona en el nivel inferior. Posee todas las capacidades del ROLE 4 pero sobre la zona de operaciones, para que el herido pueda ser intervenido, tratado y medicado sin necesidad de evacuación a la escala superior.

El Hospital de Campaña se estructura en las siguientes áreas:

-          Área de servicios centrales: servicios que servirán de complemento para las diferentes áreas sanitarias: diagnóstico por imagen, laboratorios generales, hematología, medicina preventiva, farmacia, veterinaria, odontología, psicología

-           Área de servicios quirúrgicos: cirugía general y digestivo, traumatología, anestesia y reanimación, neurocirugía, cirugía torácica, angiología y cirugía vascular.

-          Área de servicios médicos: servicio de urgencias, núcleo de hospitalización, servicio de medicina intensiva.

-          Área de apoyo y servicios complementarios: comunicaciones, informática, coordinación abastecimiento y mantenimiento, lavandería, cocinas, seguridad.

Sobre su capacidad debido a su gran dimensión cuenta con 100 camas de hospitalización que se pueden ampliar. Tiene una capacidad de 8 camas de UCI que pueden aumentar hasta 16. Además, es capaz de tratar hasta 80 bajas sanitarias por día, con un máximo de 40 bajas P1(tratamiento inmediato) y P2(tratamiento en menos de 6 horas). El bloque quirúrgico está compuesto por 3 quirófanos cuya capacidad quirúrgica máxima será de 15-20 cirugías/día en especialidades diferentes.

ROLE 4:

es un nivel de apoyo sanitario en territorio nacional, no en el teatro de operaciones. Este suele estar situado en el país de origen del soldado, aunque si pertenece a un país integrado dentro de OTAN puede dirigirse al ROLE 4 más cercano. La asistencia médica de un ROLE 4 permite una atención definitiva a los pacientes para los que el tratamiento requerido es más prolongado que la política de evacuación la zona de combate o para quienes las capacidades del ROLE 3 son insuficientes.

Posee un sistema avanzado de medicina ya que presenta las capacidades y mayores dimensiones que un ROLE 3. Destaca además que a partir de dicho ROLE se realiza la telemedicina que permite la colaboración en operaciones sanitarias.

En España, el ROLE 4 es el Hospital Gómez Ulla que posee tanto carácter militar como civil, al igual que el ROLE 3 en la zona de operaciones. Este hospital cuenta con 500 camas en habitaciones de uso individual, camas psiquiátricas, de medicina nuclear, radioterapia, de neurofisiología y de UCI. Además, tiene 16 quirófanos donde trabajan más de 2.300 profesionales, entre médicos civiles, militares, enfermeros… Está dotado con los medios diagnósticos y terapéuticos más avanzados, como resonancia magnética, escáner helicoidal, angiografía digital y aceleradores lineales.

DESARROLLO DE UNA EVACUACIÓN MÉDICA CONTEMPORÁNEA

La cadena logística sanitaria diseñada para el apoyo sanitario a la Fuerza desplegada tiene una misión fundamental que es que el herido reciba la asistencia sanitaria tan efectiva como en Territorio Nacional y una vez estabilizado solicitar su evacuación médica . Dicha evacuación, también conocido como MEDEVAC, consiste en el traslado de pacientes gravemente heridos durante conflictos bélicos hasta un hospital especializado. Gracias al desarrollo de nuevos medios de transporte, el MEDEVAC puede ser realizado mediante transportes aéreos como aero-ambulancias que hacen de hospitales móviles para que la evacuación sea más rápida y efectiva para la salvación del paciente. Estos vehículos tienden a ser los helicópteros que se utilizaron por primera vez para evacuar las bajas militares en la guerra de Corea y en las campañas de Indochina, Argelia y Vietnam. Destaca el uso de ambulancias adaptadas al terreno que permiten el traslado del herido en medio terrestre donde, debido a los accidentes del terreno no pueden utilizarse transporte aéreos. En ambos tipos de evacuaciones se presenta una tripulación sanitaria completa, formada por un médico y enfermeros capaces de aplicar soporte vital avanzado desde el inicio de la asistencia

EVACUACIÓN EN TIERRA DEL HERIDO

Durante el transcurso del conflicto bélico muchos soldados caen en combate y tienen que ser tratados por los sanitarios militares para poder ser estabilizados y posteriormente ser trasladados por evacuación aérea. Este proceso dependiendo de las circunstancias consta de 3 etapas para poder posteriormente realizar su evacuación:

-          Atención bajo fuego: ocurre durante la operación recibiendo fuego enemigo. El tratamiento es limitado ya que lo principal es sacar al herido del combate y posteriormente con un kit de primeros auxilios estabilizarlo.

-          Sitio táctico de atención: consiste en lo mismo que la atención bajo fuego pero fuera de la zona de combate

-          Cuidado de evacuación: preparación para el traslado del herido

Otra variable a tener en cuenta, es que las condiciones de traslado no sean las óptimas para un transporte aéreo, de manera que entra en juego el papel de los vehículos terrestres , es decir la ambulancias que se encargaran de su evacuación al ROLE 1, estabilizando al paciente.

La ambulancia está equipada de las siguientes estructuras que permitan salvaguardar la vida del herido:

-        No van carrozados por dentro, con lo cual la distribución de los equipos depende de los integrantes del equipo sanitario.

-          Capacidad para 4 pacientes tumbados y se reduce a 1-2 si son críticos

-          4 camas dispuestas en forma de literas

-          Equipo completo de estabilización y material sanitario para urgencias

-          Telemedicina

EVACUACIÓN AÉREA DEL HERIDO

La aeroevacuación se puede realizar mediante plataformas medicalizadas o no. Una plataforma aérea medicalizada es aquella que posee modificaciones para acomodar camillas y aparatos de monitorización electrónica y soporte vital a bordo. Este método permite el transporte de heridos lejos del campo de batalla, sin obstaculizar los transportes militares, al no utilizar las rutas terrestres ocupadas por ellos. El control de pacientes inestables en vuelo es realizado por equipos sanitarios entrenados en cuidados intensivos en un entorno aeronáutico.

Existen diversos tipos de aeroevacuaciones dependiendo del contexto de situación:

La evacuación primaria es el transporte del herido desde el lugar del accidente Al ROLE 1. Constituyen los primeros auxilios cuya misión es estabilizar al paciente para ser posteriormente trasladado a la base mediante un helicóptero que tiende a ser el medio más rápido de transporte de heridos.  

El equipo médico debe estar aprovisionado con el siguiente material sanitario para poder tratarle: collarín, vendajes (3 unidades), esparadrapo, jeringuilla, bote morfina, torniquete, bolsas de sangres, vía para transfusión, apósitos, tijeras médicas, mantas térmicas, camilla y tensiómetro.  

Por otro lado nos encontramos con 3 protocolos a llevar a cabo dependiendo de la gravedad del paciente:

-          Código negro: muerto

-          Código rojo: hemorragia, amputación y lesión medular

-          Código amarillo: impacto de bala

-          Código verde: herida superficial leve


De manera que se debe actuar' de diferentes maneras en función de la herida:

-          Envoltura del quemado en manta estéril.

-          Inyecciones analgésicas, tónicos cardíacos, sedantes.

-          Cerrar con vendaje oclusivo el tórax abierto.

-          Colocar torniquete y vendar (en caso de extremidad afectada)

-          Si presenta una lesión cervical colocar collarín.

-          Inyección de morfina.

-          Transfusión de sangre

No se puede desplazar al herido del sitio hasta realizar las acciones médicas sobre las heridas muy graves. Una vez realizadas ya se puede desplazar al herido en camilla y cubierto con manta térmica y se debe desplazar al herido con la vía puesta durante toda la evacuación.

Evacuación secundaria táctica. Es el transporte del herido de una unidad sanitaria donde ha recibido asistencia  primaria a un servicio hospitalario que le suministre los tratamientos especializados, es decir de un ROLE 2 a un ROLE 3. El médico responsable de la evacuación realiza un examen completo del herido y se pondrá en contacto con los que lo hayan atendido previamente. Este transporte tiende ser en avión para posibilitar un transporte rápido al herido. Se hará una selección de los heridos y se procederá a la evacuación según este orden de preferencia:

1. Heridas perforantes del globo ocular.

2.Traumatismos craneales.

3.Heridas máxilo-faciales.

4.Quemaduras externas.

5. Fracturas de los miembros y traumatismos articulares.

6.Fracturas y traumatismos de pelvis y de la columna vertebral.

Evacuación estratégica. Es el transporte a larga distancia del herido del centro hospitalario a otro para su tratamiento definitivo en un ROLE 4 (en caso de España, Hospital Gómez Ulla) mediante aviones sanitarios que se presentan las siguientes capacidades:

-   Camillas que disponen de su sistema integrado de oxígeno y su soporte de aparato respirador.

-        Botellas de suero

-  Zona de tratamiento de enfermos graves con capacidad de 10 enfermos

-       Sistemas de observación de enfermos, de estimuladores externos, de aparatos respiradores y de incubadoras.

-        Nevera para conservar la sangre y los medicamentos.

Este transporte médico irá acompañado por un equipo médico especializado en las heridas propias del paciente para poder mantenerlo bajo control de los especialistas en todo momento hasta su llegada al hospital en territorio nacional.

Aplicación militar

En la terminología militar norteamericana, se distingue a menudo por la evacuación de bajas. En este contexto, se refiere al traslado asistido de un paciente, bien sea desde el punto de la lesión a una instalación médica, o bien entre los diversos niveles de asistencia médica. Un vehículo de evacuación médica está por consiguiente, dotado con material de primeros auxilios a bordo, así como con personal médico entrenado como parte de la tripulación. El vehículo está marcado con la Cruz Roja (o con la Media Luna Roja), y como tal, cubierto por la convención de Ginebra, que protege teóricamente al vehículo de ataques de cualquiera de los bandos en conflicto, y solamente autoriza a la tripulación de vuelo a portar armas personales, no así armas de guerra.

En este sentido, un MEDEVAC se refiere a la evacuación por razones médicas desde la zona de combate, suceso o accidente, o un punto de extracción, hacia la base militar general o hacia un centro médico o incluso a una zona más segura, o entre los distintos niveles de asistencia al soldado y siempre contando con asistencia médica "en ruta" (on-route care), mientras que un CASEVAC (casualty evacuation) se refiere a la evacuación utilizando cualquier medio de transporte, generalmente con una limitada o nula capacidad de brindar este cuidado médico mientras se traslada al paciente, y es utilizado cuando no hay tiempo para esperar a un MEDEVAC, o cuando este se ve imposibilitado de acceder a la zona de rescate. El CASEVAC también es ampliamente utilizado debido a que muchos rescates se efectúan en zonas "rojas" y el fuego enemigo podría causar daños al equipo y/o personal médico.

En terminología militar australiana, un MEDEVAC se refiere a la evacuación por razones médicas de una sección, tropa o pelotón, mientras que un CASEVAC se aplica a la evacuación de una sola persona.

El término 'evacuación aeromédica' o AEROVAC también se utiliza para hablar del transporte de pacientes desde un centro asistencial médico hasta otro con un nivel más alto de cuidados o a una instalación hospitalaria fija o en el caso del combate, a un ambiente más seguro; pero el vehículo siempre debe contar con capacidad para cuidados médicos especiales durante el transporte (como el uso de los ventiladores mecánicos, monitorización, etc).

Guerra Civil

Las enfermeras de la Cruz Roja

La Cruz Roja se funda en 1864 de la mano de Henry Dunant como un organismo de carácter neutral con personal altamente cualificado y con la finalidad de asistir a heridos y enfermos en conflictos bélicos lo que supone todo un hito histórico en la atención sanitaria en el frente de batalla. Paralelamente a su expansión a nivel internacional se irán creando escuelas de formación en enfermería. En España, jugará un papel decisivo durante la Guerra Civil haciendo hincapié en la labor de las enfermeras de esta entidad en tal conflagración bélica.

La propuesta de Dunant y sus firmes propósitos impulsaron la formación del Comité de los Cinco con el único objetivo de velar por la asistencia y protección a las víctimas de los enfrentamientos armados. Ese mismo año acontece I Conferencia Internacional de Ginebra, inaugurada por el general Dafour de la que España tendrá representación y donde se instauraran las bases de sociedades Nacionales de Socorro bajo un símbolo universal y con unos valores comunes: imparcialidad, independencia y neutralidad. Así, se produce la génesis de las sociedades de Socorros a los militares Heridos.

Es difícil de entender que apenas se refleje el papal femenino en la asistencia sanitaria cuando las mujeres siempre han estado en el frente ayudando a los combatientes. Este hecho lo podemos ver reflejado a la perfección durante la Primera y Segunda Guerra Mundial, desastre de Annual y especialmente en la Guerra Civil debido a su remarcable presencia femenina y urgente demanda de enfermeras.

Durante el conflicto, ambos bandos contarán con sus respectivos cuerpos sanitarios. Por una parte, el bando republicano contará con las enfermeras del sector público a las que se unirán las enfermeras del Socorro Rojo y de las Brigadas Internacionales. Cabe destacar, asociaciones de mujeres sanitarias que normalizaron programas de capacitación para enfermeras bélicas en todo el territorio como son la Agrupación de Mujeres Antifascistas o Mujeres Libres. Sin embargo, el rigor docente y científico de estos cursos tan efímeros será cuestionable. Asimismo, el hecho de que no se requiriesen competencias previas reflejará posteriormente una asistencia sanitaria decadente durante la contienda. Por otro lado, en el bando nacional el personal de enfermería se dividía entre enfermeras de carrera, enfermeras de la Falange, Damas Enfermeras Españolas, Damas Enfermeras Españolas, las enfermeras de guerra y el Cuerpo Auxiliar de Damas Enfermeras. Por último, en el norte de España se situará un grupo minoritario denominado como «margaritas». Hasta estos momentos, las funciones de enfermería estarán limitadas meramente a servir al militar sin salirse del marco establecido por los roles femeninos.

El punto de inflexión será la incorporación neutral de las enfermeras de la Cruz Roja, instaurada en 1936 con el inicio de la guerra. Por mucho que existiese una gran polarización política la labor de estas heroínas fue intachable asistiendo a los heridos en combate con la formación y los recursos que disponían sin descanso. Sin embargo, la demanda de enfermeras siguió en auge dejando patente su necesidad en ambos bandos. De manera inmediata, se trato de formar un mayor número de enfermas, incluso exigiendo cierta formación, pero en la práctica no se pudo aplicar y un gran número de mujeres accedieron a un curso deficiente sin la formación precisa para desempeñar una labor eficiente. Independientemente, este hito supondrá un gran paso en la democratización de esta profesión y un paso al frente que abrió grandes posibilidades a las mujeres.                                                                                                              

La precariedad en la calidad de los cuidados suministrados por la reciente oleada de nuevas enfermeras quedó evidenciada en su falta de contenido teórico y servicios basados en lo aprendido sobre la marcha en el día a día. La situación fue agravante, pero no había más opciones, la necesidad de las enfermeras para la asistencia a los heridos en combate era incuestionable.

Fuente: Las damas enfermeras de Melilla. Hemeroteca Digital. Biblioteca Nacional de España.

Conclusión

No será hasta la instauración y asentamiento de la Cruz Roja cuando se cree un sistema de asistencia a los heridos en combate que no esté basado únicamente en el voluntariado y las organizaciones religiosas. La remarcable hazaña de las enfermeras durante la Guerra Civil nos permite ver el deficiente planeamiento sanitario que existía en el momento y la necesidad de una urgente renovación. La preparación para asistir un herido en combate demanda una gran formación junto con la presión de precisar de la mayor eficiencia posible.

En este sentido, queda reflejado la importante labor femenina en la asistencia sanitaria de hoy en día, sin crisis como la acontecida durante la Guerra Civil no se hubiese plasmado la decisiva, pero hasta entonces imperceptible verdadera labor femenina en el frente de batalla. Este remarcable hito, no fue solo un aprendizaje para el asentamiento de los actuales procedimientos sanitarios, sino una muestra de humanidad y coraje. Si nos ceñimos a la esencia del sanitario, la asistencia y evacuación de un herido en combate no deja de ser un acto de valentía y dedicación motivado por el simple, pero milagroso hecho de salvar una vida.

¿Cómo sería la asistencia sanitaria hoy en día sin la impronta de la huella femenina a lo largo de la historia?

Segunda Guerra Mundial

A continuación, se exponen una serie de fotografías que ilustran cómo se llevó a cabo la evacuación de enfermos durante la Segunda Guerra Mundial, así como algunos aspectos relevantes.

Un grupo de sanitarios enfermeros tratan de evacuar un herido en combate en camilla por terreno anfractuoso durante el verano de Normandía de 1944. Cabe resaltar el casco portado por los enfermeros, el casco de la Cruz Roja, en estos momentos, el Convenio de Ginebra indicaba que los sanitarios deberán llevar claros distintivos en su uniforme como es el de la Cruz Roja, existirá un respeto por la labor del sanitario durante los conflictos bélicos y para ello será preciso su identificación, aunque finalmente no se lleva del todo a la práctica.

No será hasta 1949 cuando se hagan efectivos los Convenios de Ginebra y sus Protocolos por los cuales se protege a los individuos que no formen parte en de las hostilidades (civiles, personal sanitario, miembros de organizaciones humanitarias) y a los que han perdido la facultad de continuar cooperando en los combates (enfermos, heridos, náufragos, prisioneros de guerra). La brutal hostilidad de la guerra preciso de un marco jurídico para velar por los intereses de los sanitarios detrás de los frentes.

Imagen del C-47 “Mery Co-Ed II” utilizado a modo de avión de evacuación médico durante la operación de Normandía. Podemos apreciar el número de misiones en las que ha participado gracias a las cruces rojas pintadas tras la cabida del piloto. En la Segunda Guerra Mundial ya se sabía de la importancia de la evacuación de heridos en combate como uno de los factores decisivos para la victoria, hecho reflejado en los medios empleados.

A continuación, encontramos a camilleros pertenecientes al ejército de Estados Unidos cargando un prisionero de guerra alemán enfermo mediante un planeador Waco CG4A durante la primavera de 1945 en Alemania. En cierta medida queda reflejado como se respetó el Convenio de Ginebra por el que se debía asistir a los enemigos heridos en combate.

En línea con la imagen anterior, se muestran soldados estadounidenses y alemanes heridos a espera de su evacuación a Inglaterra para un mejor abordaje médico. Heridos de ambos bandos son tratados por igual.

En estos momentos, ya existían procedimientos de evacuación con un planeamiento anterior prestablecido y organizado según niveles de atención médica. De esta forma, soldados del ejército americano esperan su evacuación mediante ambulancia al siguiente escalón de asistencia sanitaria, en este caso, hospitales de retaguardia.

Otro ejemplo de importantes medios empleados en la evacuación de heridos será el desempeñado durante la Operación Husky en la Invasión de Sicilia por el que se traslada a los enfermos hasta un hospital buque a través de grandes lanchas americanas.

La evacuación de heridos tuvo que adaptarse a los métodos de combate de la guerra. Soldados de la tripulación B-24 “Liberator” serán bombardeados y precisarán de una urgente asistencia médica siendo estos evacuados de las aeronaves y trasladados a un hospital en el modelo de ambulancia aliado WC-54 ¾-Ton.

Finalmente, se muestra un jeep, principal método de evacuación veloz en combate durante la guerra. En un inicio portará un par de camillas distribuidas entre la parte posterior y en ciertas ocasiones en el capo. Además, se confeccionarán jeeps específicos para la tarea de evacuación en zona de operaciones.



[1] Mujeres Libres fue una asociación anarquista que llegó a tener 20.000 afiliadas. Surgió en 1935 de la mano la CNT para permitir a las mujeres el desarrollo pleno de sus capacidades y lucha política.

Referencias

1. [Internet]. Jsomonline.org. 2021 [cited 17 January 2021]. Available from: https://www.jsomonline.org/TCCCEsp/06%20TCCC%20Documentos%20de%20Referencia/Documentos%20de%20Referencia%20en%20espanol/Fundamentos%20de%20la%20Atencion%20de%20Heridos%20en%20Combate%20TCCC%202012.pdf

2. [Internet]. Defensa.gob.es. 2021 [cited 17 January 2021]. Available from: https://www.defensa.gob.es/Galerias/documentacion/revistas/2013/red-301-profesionales-sanitarios.pdf

3. Zamateo J. QUE ES MEDEVAC [Internet]. Que-es-medevac.blogspot.com. 2021 [cited 17 January 2021]. Available from: https://que-es-medevac.blogspot.com/

4. [Internet]. 2021 [cited 17 January 2021]. Available from: https://www.zonatactica.es/blog/role-niveles-de-apoyo-sanitario/

5. [Internet]. Tecnologiaeinnovacion.defensa.gob.es. 2021 [cited 17 January 2021]. Available from: https://www.tecnologiaeinnovacion.defensa.gob.es/Lists/Publicaciones/Attachments/221/M3.2%20-%20Telemedicina%20en%20Operaciones.pdf

6. Hillán García L, Setién Dodero F, Del Real Colomo A. El Sistema de Telemedicina Militar en España: una aproximación histórica. 2021.

7. Evacuación de heridos en la Segunda Guerra Mundial [Internet]. Taringa!. 2021 [cited 17 January 2021]. Available from: https://www.taringa.net/+imagenes/evacuacion-de-heridos-en-la-segunda-guerra-mundial_txs81

8. Enfermero. D. En recuerdo a las Enfermeras de la Guerra Civil Española. [Internet]. Divertimentoenfermero.blogspot.com. 2021 [cited 17 January 2021]. Available from: http://divertimentoenfermero.blogspot.com/2019/07/en-recuerdo-las-enfermeras-de-la-guerra.html

9. Gerhardt RT, Hermstad EL, Oakes M, et al. An experimental predeployment training program improves self-reported patient treatment confidence and preparedness of Army combat medics. Prehosp Emerg Care 2008;12(3):359-365. 2021 [cited 17 January 2021].

10. Butler F. Tactical combat casualty care: combining good medicine with good tactics. J Trauma 2003;54(5 Suppl):S2–3. 2021 [cited 17 January 2021].

11. Bellamy RF. The causes of death in conventional land warfare: implications for casualty care research. Mil Med 1984;149(2):55-62. 2021 [cited 17 January 2021].

12. Kelly JF, Ritenour AE, McLaughlin DF, et al. Injury severity and causes of death from Operation Iraqi Freedom and Operation Enduring Freedom: 2003-2004 versus 2006. J Trauma 2008;64(2 Suppl):S21–27; discussion S26-27. 2021 [cited 17 January 2021].

13. Cloonan CC. “Don’t just do something, stand there!”: to teach or not to teach, that is the question—intravenous fluid resuscitation training for Combat Lifesavers. J Trauma 2003;54(5 Suppl):S20–25. 2021 [cited 17 January 2021].

14. Butler FK, Hagmann J, Butler EG. Tactical combat casualty care in special operations. Mil Med 1996;161 (Suppl):3-16. 2021 [cited 17 January 2021].

15. Ganguly S, Spengel K, Tilzer LL, et al. Recombinant factor VIIa: unregulated continuous use in patients with bleeding and coagulopathy does not alter mortality and outcome. Clin Lab Haematol 2006;28(5):309-312. 2021 [cited 17 January 2021].

16. Boffard KD, Riou B, Warren B, et al. Recombinant factor VIIa as adjunctive therapy for bleeding control in severely injured trauma patients: two parallel randomized, placebocontrolled, double-blind clinical trials. J Trauma 2005;59(1):8-15. 2021 [cited 17 January 2021].

17. Levy JH, Fingerhut A, Brott T, et al. Recombinant factor VIIa in patients with coagulopathy secondary to anticoagulant therapy, cirrhosis, or severe traumatic injury: review of safety profile. Transfusion 2006;46(6):919-933Mirazón Lahr M, Rivera F, Power RK, Mounier A, Copsey B, Crivellaro F et al. Inter-group violence among early Holocene hunter-gatherers of West Turkana, Kenya. Nature [Internet] 2016 ene [consultado 15 dic 2015]; (529): 394-398. Disponible en: http://www.nature.com/nature/journal/v529/n7586/full/nature16477.html18. Avanzado S, combate M, Sánchez R. Atención al trauma en combate [Internet]. E-mergencia.com :: Urgencias y Emergencias médicas, Catástrofes y Rescate. 2021 [cited 17 January 2021]. Available from: https://www.e-mergencia.com/threads/atencion-al-trauma-en-combate.13157/page-4.

19. Mirazón Lahr M, Rivera F, Power RK, Mounier A, Copsey B, Crivellaro F et al. Inter-group violence among early Holocene hunter-gatherers of West Turkana, Kenya. Nature [Internet] 2016 ene [consultado 15 dic 2015]; (529): 394-398. Available from: http://www.nature.com/nature/journal/v529/n7586/full/nature16477.html. 2021 [cited 17 January 2021].

20. Iturregui Mardaras L, Cantalapiedra González MJ, Moure Peñín L, Martín Sabarís RM. Corresponsales de guerra en el campo de batalla: un estudio de su relación con militares desde Crimea a Irak. Historia y Comunicación Social [Internet] 2014 feb [consultado 20 dic 2015]; 19: 645-654.Available from: http://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/viewFile/45055/42426. 2021 [cited 17 January 2021].

21. Fuente: Las damas enfermeras de Melilla. Hemeroteca Digital. Biblioteca Nacional de España. Mundo gráfico [Internet]; 1919 ene [consultado 23 abril 2016]: 18. Available from: http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0002145333&page=18&search=Cuerpo+de+Da mas+Enfermeras+Cruz+Roja&lang=es. 2021 [cited 17 January 2021].

22. Fuente: Todo colección [sede Web]: 2014 dic [consultado 3 abr 2016]. Madrid.1924. Carnet de una enfermera de la Cruz Roja Española. Raro [1 pantalla]. Available from: http://www.todocoleccion.net/documentos-antiguos/madrid-1924-carnet-una-enfermeracruz-roja-espanola-raro~x27312914#sobre_el_lote. 2021 [cited 17 January 2021].