Diferencia entre revisiones de «Triple Alianza (México)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 201.160.65.86 (disc.) a la última edición de SeroBOT
Etiqueta: Reversión
Etiquetas: Revertido Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 5: Línea 5:
== Antecedentes ==
== Antecedentes ==


El cronista [[Fernando de Alva Ixtlilxóchitl|Ixtlilxóchitl]] habla de las primeras alianzas entre [[Topiltzin]] (882-959), penúltimo señor de [[Tollan]] y otros dos gobernantes, Iztaccuauhtzin y Maxtlatin, aunque de estos no dice donde regían. [[Chimalpahin]] es más preciso y menciona que la primera Triple Alianza en el [[valle de México]] estaba formada por [[Tollan-Xicocotitlan]], [[Otompan]] y [[Colhuacan]]. En esa época, la triple alianza tenía como rivales a la confederación formada por [[Xaltocan]], [[Coatlichan]] y [[Azcapotzalco]]. Tras el declive de Tollan-Xicocotitlan, la segunda Triple Alianza fue integrada por tres pueblos ribereños del [[lago de Texcoco]]: los colhuas de Colhuacan, los tepanecas de Azcapotzalco y los acolhuas de Coatlinchan. Sus rivales fueron la liga conformada por Xaltocan, [[Tepotzotlán]] y [[Cuautitlán México|Cuauhtitlan]].
El cronista [[Fernando de Alva Ixtlilxóchitl|Ixtlilxóchitl]] habla de las primeras alianzas entre [[Topiltzin]] (882-959), penúltimo señor de [[Tollan]] y otros dos gobernantes, Iztaccuauhtzin y Maxtlatin, aunque de estos no dice donde regían. [[Chimalpahin]] es más preciso y menciona que la primera Triple Alianza en el [[valle, de México]] estaba formada por [[Tollan-Xicocotitlan]], [[Otompan]] y [[Colhuacan]]. En esa época, la triple alianza tenía como rivales a la confederación formada por [[Xaltocan]], [[Coatlichan]] y [[Azcapotzalco]]. Tras el declive de Tollan-Xicocotitlan, la segunda Triple Alianza fue integrada por tres pueblos ribereños del [[lago de Texcoco]]: los colhuas de Colhuacan, los tepanecas de Azcapotzalco y los acolhuas de Coatlinchan. Sus rivales fueron la liga conformada por Xaltocan, [[Tepotzotlán]] y [[Cuautitlán México|Cuauhtitlan]].


En 1272 surge la alianza otomíana de Metztitlan-tepicoloyo-Tototepec, que apoyando a Yacanex señor de Tepetlaoztoc —quien pretendía controlar el Acolhuacan— inicia la guerra para destituir a Huetzin, elegido como [[tlatoani]] de Coatlichan (la cabecera del Acolhuacan). Huetzin al ser apoyado por sus tíos de [[Tenayocan]] ([[Tenayuca]]) y derrotar a sus adversarios, cede a favor de Texcoco para que sustituya a [[Coatlinchan]] en la Triple Alianza. La cuarta conformación se da en 1344, cuando Azcapotzalco comienza a manipular la política del centro de México, utiliza a sus tributarios y mercenarios, los [[mexicas]], para que conquisten a Colhuacan en este año y lo reemplacen, de esta manera los [[tepanecas]] controlarían dos sedes, quedando la confederación Texcoco-Tenochtitlan-Azcapotzalco. A la expansión tepaneca se le opondrá la confederación norteña de Toltitlan-Tepotzotlan-Cuauhtitlan, aunque no por mucho tiempo, pues junto con Xaltocan son sometidos en 1367.
En 1272 surge la alianza otomíana de Metztitlan-tepicoloyo-Tototepec, que apoyando a Yacanex señor de Tepetlaoztoc —quien pretendía controlar el Acolhuacan— inicia la guerra para destituir a Huetzin, elegido como [[tlatoani]] de Coatlichan (la cabecera del Acolhuacan). Huetzin al ser apoyado por sus tíos de [[Tenayocan]] ([[Tenayuca]]) y derrotar a sus adversarios, cede a favor de Texcoco para que sustituya a [[Coatlinchan]] en la Triple Alianza. La cuarta conformación se da en 1344, cuando Azcapotzalco comienza a manipular la política del centro de México, utiliza a sus tributarios y mercenarios, los [[mexicas]], para que conquisten a Colhuacan en este año y lo reemplacen, de esta manera los [[tepanecas]] controlarían dos sedes, quedando la confederación Texcoco-Tenochtitlan-Azcapotzalco. A la expansión tepaneca se le opondrá la confederación norteña de Toltitlan-Tepotzotlan-Cuauhtitlan, aunque no por mucho tiempo, pues junto con Xaltocan son sometidos en 1367.

Revisión del 05:40 19 oct 2020

Representación pictográfica de la Triple Alianza en el Códice Osuna (1565).

La Triple Alianza(o Ēxcān Tlahtōlōyān en náhuatl,[1]​ también conocida como Hueytlahtocayotl Icniuhyotl o In yetetl tzontecomatl in altepetl[2]​) fue la última confederación de estados indígenas ubicados en el valle de México, durante el período posclásico mesoamericano, conformada por México-Tenochtitlan, de filiación étnica nahua, Tetzcoco (alternativamente escrito como Texcoco) de filiación acolhua y Tlacopan de tradición otomiana,[3]​ luego de la derrota de Azcapotzalco por parte de estos tres señoríos en 1427. Dicha formación política tenía repercusiones en el tributo, la impartición de justicia y las campañas militares. La existencia de alianzas de este tipo en Mesoamérica no se limita al altiplano mexicano, pues es conocido que otras etnias las conformaban, como los Purépechas con Tzintzuntzán-Ihuatzio-Pátzcuaro, los mayas con Uxmal-Chichen Itzá-Mayapán (Liga de Mayapán) o los mixtecos con Tilantongo-Teozacoalco-Zaachila.

Antecedentes

El cronista Ixtlilxóchitl habla de las primeras alianzas entre Topiltzin (882-959), penúltimo señor de Tollan y otros dos gobernantes, Iztaccuauhtzin y Maxtlatin, aunque de estos no dice donde regían. Chimalpahin es más preciso y menciona que la primera Triple Alianza en el valle, de México estaba formada por Tollan-Xicocotitlan, Otompan y Colhuacan. En esa época, la triple alianza tenía como rivales a la confederación formada por Xaltocan, Coatlichan y Azcapotzalco. Tras el declive de Tollan-Xicocotitlan, la segunda Triple Alianza fue integrada por tres pueblos ribereños del lago de Texcoco: los colhuas de Colhuacan, los tepanecas de Azcapotzalco y los acolhuas de Coatlinchan. Sus rivales fueron la liga conformada por Xaltocan, Tepotzotlán y Cuauhtitlan.

En 1272 surge la alianza otomíana de Metztitlan-tepicoloyo-Tototepec, que apoyando a Yacanex señor de Tepetlaoztoc —quien pretendía controlar el Acolhuacan— inicia la guerra para destituir a Huetzin, elegido como tlatoani de Coatlichan (la cabecera del Acolhuacan). Huetzin al ser apoyado por sus tíos de Tenayocan (Tenayuca) y derrotar a sus adversarios, cede a favor de Texcoco para que sustituya a Coatlinchan en la Triple Alianza. La cuarta conformación se da en 1344, cuando Azcapotzalco comienza a manipular la política del centro de México, utiliza a sus tributarios y mercenarios, los mexicas, para que conquisten a Colhuacan en este año y lo reemplacen, de esta manera los tepanecas controlarían dos sedes, quedando la confederación Texcoco-Tenochtitlan-Azcapotzalco. A la expansión tepaneca se le opondrá la confederación norteña de Toltitlan-Tepotzotlan-Cuauhtitlan, aunque no por mucho tiempo, pues junto con Xaltocan son sometidos en 1367.

Surgimiento de la Excan Tlahtolloyan

Tezozómoc, tlatoani de Azcapotzalco, deseaba el control de todo el centro de México, por lo que decide conquistar a Texcoco la tercera cabecera de la alianza, lo que logra por fin en 1418. A partir de entonces se disuelve dicha alianza. Con el ascenso de Maxtla en 1426 y por causa de su política despótica, Nezahualcoyotl de Texcoco, Itzcóatl de Tenochtitlan y Totoquihuatzin de Tlacopan unen fuerzas para acabar con el señorío de Azcapotzalco, al lograrlo en 1430 deciden formar la última triple alianza mesoamericana, conocida como Excan Tlahtolloyan. A partir de 1454 se conformará una alianza enemiga, compuesta por Tlaxcallan-Huexotzinco-Cholollan (que actualmente corresponden a las poblaciones de Tlaxcala, Huejotzingo, y Cholula y sus cercanías).

Implicaciones ideológicas y sociales

La conformación de la triple alianza fue un fenómeno social común en Mesoamérica, por lo que las implicaciones religiosas e ideológicas estuvieron involucradas en el contexto social y en los linajes del poder y estos pueblos creyeron en el orden cósmico como esquema para el terrenal y se apoyaba en la idea del dios del fuego Xiutecuhtli, de composición tripartita. También influía la concepción de un universo equilibrado, dividido en tres niveles; el cielo (ilhuicatl-topan), la tierra (tlalticpac) y el inframundo (mictlan), espacios interconectados que no se podían considerar existentes de manera individual, necesariamente debían estar unidos.

Algo poco conocido es la conformación de Nauhcan Tlahtoloyan, es decir de alianzas cuatripartitas. Tal es el caso de la Chalco (Confederación Chalca (Chalcayotl) el cual, en las fuentes muchas veces se hace mención de su reiterada conquista, lo que sucede es que en realidad Chalco era la designación de la región y de varios altepemeh (plural de Altépetl) que conformaban la Confederación Chalca (Chalco Atenco, Chalco Amaquemecan, etc.), cuando derrotaban a una ciudad importante los documentos marcan “conquista de Chalco”, pero la mayoría de las veces sólo eran derrotas parciales o el sofocamiento de revueltas. Las cabeceras de esta confederación eran Tlalmanalco / Tlacochcalco, Amaquemecan, Tenanco Texopalco Tepopolla y Chimalhuacán-Chalco. Otra importante Nauhcan Tlahtoloyan fue Tlaxcala, que muchos siguen creyendo era sólo una ciudad, en realidad era la unión de cuatro pueblos,[4]​ Tizatlan, Ocotelolco, Quiahuiztlan y Tepeticpac.

Funcionamiento interno

La conformación tenía una función esencialmente económica (con la consiguiente repartición y distribución de los tributos obtenidos de otros pueblos, que en el caso de la última Triple Alianza correspondía a 3/6 partes para México-Tenochtitlan, 2/6 para Texcoco y 1/6 para Tlacopan); jurídica (el triple lugar de los tribunales) y militar (para unir tropas y derrotar a enemigos poderosos).

Véase también

Referencias

Notas

  1. ēy(i)+kān tlahtō+lō+yān (3+lugar hablar+pasiva+lugar.usual) '[los] tres lugares en los que se parlamenta'
  2. Alfredo López Austin, María del Carmen Herrera Meza y Rodrigo Martínez Baracs. «El nombre de la Triple Alianza». Archivado desde el original el 12 de abril de 2016. Consultado el 17 de noviembre de 2016. 
  3. Aunque en su origen eran distintos al momento de la Conquista en las mayoría de los pueblos predominaba la lengua náhuatl, pues se había convertido en lingua franca un par de siglos atrás. De igual manera es sabido que estos mismos pueblos tenían una composición multiétnica y multilingüe.
  4. Algunos investigadores los consideran como simples barrios, pero eran independientes y cada uno con su propio linaje de gobernantes

Bibliografía

  • Diego Muñoz Camargo. Historia de Tlaxcala. Ed. Dastin 2004. España.
  • Domingo Chimalpahin Cuauhtlehuanitzin. Las ocho relaciones y el memorial de Colhuacan. CNCA. 1998.
  • Hernando de Alvarado Tezozomóc. Crónica mexicana. Col. Crónicas de América. Ed. Dastin. 2002.
  • Fernando de Alva Ixtlilxóchitl. Historia de la Nación Mexicana. Ed. Dastin. España 2002.
  • López Austin, Alfredo, y López Luján, Leonardo. El Pasado Indígena. FCE. 1996.
  • La Guerra entre Tenochtitlan y Azcapotzalco: construcción y significación de un hecho histórico, tesis que para obtener el grado de Doctor en Historia, presenta Clementina Lisi Battcock, asesor, José Rubén Romero Galván, 2008.
  • Pedro Carrasco, Estructura político-territorial del Imperio Tenochca: la Triple Alianza de Tenochtitlan, Tetzcoco y Tlacopan, México, El Colegio de México, 1996.

Enlaces externos