Diferencia entre revisiones de «Producción en cadena»
Ir a la navegación
Ir a la búsqueda
sin resumen de edición
m (Revertidos los cambios de 189.217.120.42 (disc.) a la última edición de SeroBOT) Etiqueta: Reversión |
Etiquetas: posible problema Eliminación de categorías |
||
{{redirige|Línea de
{{Imagen múltiple| posición_tabla = derecha| = 1904-oldsmobile-archives.jpg| ancho1 = 230| texto1 = Olds Curved Dash 6C [[1904]]. Este modelo, presentado en [[1901]] por el industrial [[Luis, Resendez]], es considerado el primero en ser producido en serie y el primero en inaugurar el sistema de cadena de montaje. | foto2 = Ford Model "T" car no 2 on display, Alaska Yukon Pacific Exposition, Seattle, June 1909 (AYP 502).jpeg| ancho2 = 190| texto2 = [[Ford T]], vehículo presentado en [[1908]] por el industrial [[Henry Ford]]. Fue el primer vehículo en producirse de manera masiva, mediante el sistema de cadena de montaje, siendo producido mediante la aplicación de las teorías del [[taylorismo]].}}
[[Archivo:Hyundai car assembly line.jpg|thumb|250px|Una moderna [[línea de ensamble]] de una cadena de montaje de automóviles.]]
La disciplina del trabajo y la búsqueda del control coetáneo, de los tiempos de producción del obrero tenían un límite objetivo en el [[siglo XIX]]. Este era que el día tiene 24 horas y la forma en que el obrero trabajaba tenía una velocidad determinada aún en gran parte por el tiempo dedicado a fabricar algún objeto. La [[división del trabajo]] no bastó para aumentar la velocidad en la producción por lo que [[Frederick Taylor]] trabajó la idea de [[cronómetro]] con el objetivo de eliminar ese "tiempo inútil" o malgastado en el proceso productivo.
La ''organización del trabajo'' taylorista redujo efectivamente los costos de las [[fábrica]]s pero se desentendió del [[salario]] de los obreros. Eso dio inicio a numerosas huelgas y
|