Diferencia entre revisiones de «Hispanización»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Haylli (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
PhJ (discusión · contribs.)
en:Hispanicization es el enlace correcto. Deshecha la edición 37202292 de Haylli (disc.)
Línea 19: Línea 19:
[[an:Castellanización]]
[[an:Castellanización]]
[[de:Hispanisierung]]
[[de:Hispanisierung]]
[[en:Hispanicization]]
[[en:Language politics in Spain under Franco]]
[[it:Castiglianizzazione]]
[[it:Castiglianizzazione]]
[[nl:Verspaansing]]
[[nl:Verspaansing]]

Revisión del 07:34 18 ago 2010

Castellanización es un proceso de asimilación cultural hacia otras culturas no castellanas que tiene como centro el castellano (internacionalmente conocido como el español) como idioma y cultura. El castellano y la cultura castellana es originaria de Castilla en España y el proceso de castellanización es entendido inicialmente dentro de la consolidación de España como reino después de la expulsión de los musulmanes y judíos de la Península Ibérica durante el siglo XV. Posteriormente la castellanización se extendió a las colonias españolas en América con el sometimiento de los pueblos indígenas.

En España, a principios del siglo XVIII se inicia, con Felipe V, una política de castellanización y consiguiente minorización (v. lengua minorizada) del resto de lenguas vernáculas,[1]​ dentro del proceso de construcción de un estado nación de matriz castellana, centralizado y unificado. Esta política, mantenida hasta inicios del siglo XX y recuperada durante las dictaduras de Miguel Primo de Rivera y de Francisco Franco, tomó cuerpo en la creación de estructuras estatales centralizadas, en la movilización de mecanismos psicosociales favorables a la extensión del castellano,[2]​ y en una serie de medidas legales de imposición y difusión de la lengua nacional.[3]​ No obstante, la extensión del castellano entre la población española no fue más allá de aquellos miembros de las clases aritocráticas y de la alta burguesía no castellanohablantes que prefirieron adoptar la lengua del poder, más prestigiosa socialmente. El resto de la población no castellanohablante, debido a una precarísima escolarización por la falta de recursos económicos (que convertían la asistencia a la escuela en un lujo) y debido también a las graves deficiencias estructurales de la propia institución escolar española, tardaría mucho más en aprender el castellano por la única vía posible: la escuela. En el primer censo nacional de 1860, el porcentaje de los que sólo sabían leer era del 4,5 % y el de los que sabían leer y escribir –los que podríamos considerar alfabetizados según criterios más actuales– alcanzaba sólo el 19,9 % de la población censada. A principios del siglo XX todavía se cuenta en un 60 % el volumen de analfabetos en España.[4]​ No sería hasta la segunda etapa del franquismo, con una escuela exclusivamente en castellano y como consecuencia de las migraciones que favorecieron el contacto entre grupos lingüísticos castellanohablantes y no castellanohablantes, y de los cambios sociales, económicos y culturales de las décadas de 1960 y 1970, cuando la alfabetización se extendería en toda España y el castellano se convertiría en lengua de conocimiento y uso de una población ya masivamente escolarizada (a finales de la década de 1970 del siglo XX se daría por escolarizada a toda la población de 6 a 12 años).[5]​ Esta situación de precaria difusión del castellano como lengua nacional, unida al surgimiento de los nacionalismos periféricos y de movimientos de defensa de la lengua y la cultura propias a finales del siglo XIX, favoreció la conservación de las demás lenguas de España y refrenó el proceso de sustitución lingüística por el castellano.

Con el nacimiento de naciones de base castellana, especialmente en América en lo que se conoce como los países hispanoamericanos, la castellanización adquiere identidades derivadas como la mexicanización, la colombianización y otros correspondiente de dichos países para con las comunidades étnicas no hispánicas o que retuvieron intactas su identidad original sin ser avasalladas previamente por las conquistas españolas.


  1. «Miquel Pueyo i París». Consultado el 2009. 
  2. Pueyo, M. (2000): «La facilitació: una hipòtesi per comprendre millor la recessió de la llengua catalana a Espanya, França i Itàlia», Els Marges, núm. 66 (Barcelona, 2000); web.udl.es/usuaris/w4085757/publicacions/facilitacio.pdf
  3. Boronat, M.: "Recull de textos sobre la imposició del castellà", en: http://www.geocities.com/golls.geo/Fitxes/Textos/C/castella.htm
  4. Lozano, Irene (2005): Lenguas en guerra, Espasa Calpe; fragmento publicado en línea: [http://servicios.elcorreodigital.com/auladecultura/lozano3.html
  5. Antonio Viñao: "La alfabetización en España: un proceso cambiante de un mundo multiforme, Efora, vol. 3, marzo de 2009, pp. 7; http://www.usal.es/efora/efora_03/articulos_efora_03/n3_01_vinao.pdf