Diferencia entre revisiones de «Danzas del Perú»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.235.17.25 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 6: Línea 6:
Constituye el hecho folklórico: La música subyugante tañida en el arpa (antes con el violín), que va más allá del sonido y el ritmo atractivo.
Constituye el hecho folklórico: La música subyugante tañida en el arpa (antes con el violín), que va más allá del sonido y el ritmo atractivo.
La coreografía del pasacalle y la mudanza del transporte – llano, transporte, flor de habas, terrón de azúcar, especialmente el llano y el sauce, encarnados de alegría, éxitos, equilibrio y armonía espiritual al ser ejecutados con estilo y garbo señorial.
La coreografía del pasacalle y la mudanza del transporte – llano, transporte, flor de habas, terrón de azúcar, especialmente el llano y el sauce, encarnados de alegría, éxitos, equilibrio y armonía espiritual al ser ejecutados con estilo y garbo señorial.
El danzarín con terno oscuro lleva la romántica parafernalia sui géneris del chullo ó gorro; la “champa” de cintas policromadas con íconos florales del lugar deslizándose en la espalda a modo de hermosa cabellera, rosones, cintas, espejos, trencillas en criznejas finas, un pañuelo carmín bordado con expresión de amor y bondad, una atractiva máscara de tez clara remedo europeo del conquistador, dos perneras o “garcela” o “morescas” colmadas de trepidante cascabeles que armonizan los solemnes pasos, movimientos del danzante; un bastón que es símbolo de distinción y autoridad, alrededor del cual zapateavaginan con brío perfecto sosteniendo su propia paz y un par de guantes de arraigada estirpe.
El danzarín con terno oscuro lleva la romántica parafernalia sui géneris del chullo ó gorro; la “champa” de cintas policromadas con íconos florales del lugar deslizándose en la espalda a modo de hermosa cabellera, rosones, cintas, espejos, trencillas en criznejas finas, un pañuelo carmín bordado con expresión de amor y bondad, una atractiva máscara de tez clara remedo europeo del conquistador, dos perneras o “garcela” o “morescas” colmadas de trepidante cascabeles que armonizan los solemnes pasos, movimientos del danzante; un bastón que es símbolo de distinción y autoridad, alrededor del cual zapatean con brío perfecto sosteniendo su propia paz y un par de guantes de arraigada estirpe.
La enigmática danza representaría a los curacas o markas, o al concejo de notables ancianos del pueblo, o acaso una parodia a las viejas autoridades del coloniaje, o tal vez al hombre de la tercera edad en virtud de su ciclo vital.
La enigmática danza representaría a los curacas o markas, o al concejo de notables ancianos del pueblo, o acaso una parodia a las viejas autoridades del coloniaje, o tal vez al hombre de la tercera edad en virtud de su ciclo vital.
Esta danza trasuntada en el tiempo fue y es trasmitida de padres a hijos, de generación en generación. Tiene un fructífero recorrido en nuestra patria y en varias ciudades de América, Europa, Asia, entre otras. Por ser una de las más representativas en la Región Canteña, fue declarada Patrimonio Cultural de la provincia de Canta, mediante Resolución de Alcaldía Nº 177-2001-MTC, de fecha 8 de septiembre del 2001.
Esta danza trasuntada en el tiempo fue y es trasmitida de padres a hijos, de generación en generación. Tiene un fructífero recorrido en nuestra patria y en varias ciudades de América, Europa, Asia, entre otras. Por ser una de las más representativas en la Región Canteña, fue declarada Patrimonio Cultural de la provincia de Canta, mediante Resolución de Alcaldía Nº 177-2001-MTC, de fecha 8 de septiembre del 2001.

Revisión del 23:48 17 ago 2010

Marinera en Trujillo.

Las Danzas del Perú son los bailes cuyo origen o transformación han ocurrido en el territorio peruano con elementos de danzas e instrumentos provenientes principalmente de la fusión de la culturas americanas, africanas e hispánicas.

Danza “Los abuelitos de Quipán”

La danza tradicional “los abuelitos de Quipán” de origen mágico religioso fue atribuida en la cosmovisión andina donde vivieron los legendarios Markas, en épocas pasadas. Se amestizó en el siglo XVI por el sincretismo hispano en el naciente pueblo de San Pedro y San Pablo de Quipán. Viene bailándose desde su entronización como homenaje festivo a la Virgen del Carmen, los días 14 al 16 de julio de cada año en el pueblo y en los pueblos citadinos de Huacho, Huaraz, Lima (8va a partir de 1948) por los Quipaneños migrantes. Constituye el hecho folklórico: La música subyugante tañida en el arpa (antes con el violín), que va más allá del sonido y el ritmo atractivo. La coreografía del pasacalle y la mudanza del transporte – llano, transporte, flor de habas, terrón de azúcar, especialmente el llano y el sauce, encarnados de alegría, éxitos, equilibrio y armonía espiritual al ser ejecutados con estilo y garbo señorial. El danzarín con terno oscuro lleva la romántica parafernalia sui géneris del chullo ó gorro; la “champa” de cintas policromadas con íconos florales del lugar deslizándose en la espalda a modo de hermosa cabellera, rosones, cintas, espejos, trencillas en criznejas finas, un pañuelo carmín bordado con expresión de amor y bondad, una atractiva máscara de tez clara remedo europeo del conquistador, dos perneras o “garcela” o “morescas” colmadas de trepidante cascabeles que armonizan los solemnes pasos, movimientos del danzante; un bastón que es símbolo de distinción y autoridad, alrededor del cual zapatean con brío perfecto sosteniendo su propia paz y un par de guantes de arraigada estirpe. La enigmática danza representaría a los curacas o markas, o al concejo de notables ancianos del pueblo, o acaso una parodia a las viejas autoridades del coloniaje, o tal vez al hombre de la tercera edad en virtud de su ciclo vital. Esta danza trasuntada en el tiempo fue y es trasmitida de padres a hijos, de generación en generación. Tiene un fructífero recorrido en nuestra patria y en varias ciudades de América, Europa, Asia, entre otras. Por ser una de las más representativas en la Región Canteña, fue declarada Patrimonio Cultural de la provincia de Canta, mediante Resolución de Alcaldía Nº 177-2001-MTC, de fecha 8 de septiembre del 2001. sobrenatural-15.elbruto.es [http://www.youtube.com/watch?v=d60Zl-ZfBh8

El Carnaval

El Carnaval se ejecuta en todo el Perú, pero el más famoso es el de Puno, en que se realiza la Fiesta de la Virgen de la Candelaria. Es vistoso, muy alegre y colorido, y con variedad de comparsas. Sus orígenes son europeos y también Africana, llegaron aquí en la época de la Colonia. Actualmente perdura en las zonas rurales, en Cajamarca y la Amazonia peruana. La danza de tijeras se ejecuta por diferentes motivos, cuyo origen se remonta a la época prehispánica, y que comprenden costumbres relacionadas con actividades agrícolas, ganaderas, religiosas, etc. A esta se han agregado otras de origen cristiano (cruces, santos, procesiones, etc.), por lo que hoy podemos decir que la motivación para su ejecución es mixta: por un lado, el recuerdo a los antiguos dioses protectores que no se olvidan; y por otro, la creencia católica en un solo Dios.

CARNAVAL DE CULLUCHACA-AYACUCHO

COMUNIDAD : CULLUCHACA DISTRITO : HUANTA PROVINCIA : HUANTA DEPARTAMENTO : AYACUCHO ORIGEN : QUECHUA FECHA DE EJECUCION : FEBRERO Y MARZO. ETIMOLOGÍA: Culluchaca que esta ubicada al noreste de la provincia de Huanta, es la abreviatura de dos palabras quechuas que quiere decir “cullu-chaca” es la abreviatura de tronco – puente y quiere decir puente de tronco. Actualmente es consejo menor anteriormente comunidad de Culluchaca. QALLARI.- Las solteras y los solteros del sábado en la noche o domingo a la mañana de la comunidad de Culluchaca deben movilizarse desde la comunidad a los cerros Vizcancha, Ichu, Punta, Puncu, Qasa, Pincha punta, Yana Urqu.

La Diablada Puneña

Conocida desde la época colonial en el Perú, en la región puneña como La Diablada, que se baila acompañada de una banda de musica que entona ritmos cadensiosos con bombos, platillos y trompetas; integrada por el ángel y el diablo personales pricipales, esta acompañada de chinas diablas, diablezas, diablos que danzan en cuadrillas de 30 a 50 integrantes, se baila en comemoración a la Santisima Virgen de la Candelaria.

El Huaylash

También escrito como Huaylarsh*. Se define como danza de comparsa de parejas, cuyo origen tuvo un carácter ritual mítico religioso. Además su evolución se muestra así:

  • 1.- Ritual, mítico-religioso.
  • 2.- Pastoril.
  • 3.- Agrario.
  • 4.- Intermedio o transición.
  • 5.- Mestizo o citadino (moderno).

Esta danza es la más movida y alegre de la Sierra Central. Tiene movimientos muy vivaces, y mudanzas o zapateo muy peculiar. Se baila en grupos de parejas que se turnan para ejecutar diversos movimientos y pasos, con dinamismo y picardía. Se relaciona con las cosechas y las tareas agrícolas, con lo que festejan la riqueza agrícola, el rendimiento de las cosechas y la producción de la zona. Es acompañada por instrumentos como el saxofón, violín, clarinete o el arpa. Baile popular muy difundido entre las colectividades del Valle del Mantaro; y, en particular santiago león de chongos bajo, Huayucachi y Huancán (situados al sur de Huancayo) son los creadores o haber decidido su preservación nacional. La agricultura y la ganadería son actividades tradicionales importantes para el hombre andino por constituir uno de los principales medios de vida y desarrollo vigentes hasta la actualidad. Estas actividades han dado origen a múltiples danzas, siendo una de ellas el Huaylars de Carnaval.

En la introducción los bailarines realizan una espera que refleja la preparación para la danza, luego el baile en sí donde se realizan diversos desplazamientos coreográficos, líneas, paralelas, cruces, círculos, etc. Finalmente el contrapunto de parejas en donde las parejas expresan enamoramiento, galanteo y acompañado por sus zapateos característicos tanto del varón como de la mujer.

Conjuntos de Huaylarsh más destacados

  • 1.- Poderoso Papá Palías de Chongos Bajo
  • 2.- Nueva Sociedad San Cristobal De Huayucachi.
  • 3.- Virgen de Lourdes Huancayo.
  • 4.- Union Progreso Chongos Bajo.
  • 5.- Los Angeles Virgen de Lourdes del Cerrito de la Libertad..
  • 6.- Asociación Cultural Folkloristas de Huancayo
  • 7.- asociación cultural Picaflor de los Andes (pica pica.... piedras)
  • 8.- Compañia Folklorica "Real Estrellas" - Huancayo (Purita Calidad y lo nuestro...)
  • 9.- Compañia folklorica "Sentimiento Wanca"
  • 10.- Los guapos del centro .

El Huayno o Huayño

Este baile es el más difundido y popular en los Andes peruanos, y está presente en toda realización festiva. Sus orígenes se remontan a los tiempos incaicos, aunque se ha modificado por influencias posteriores, y varía según la región. Se baila en parejas pero con poco contacto físico. Su acompañamiento musical varía según la región y el estrato socio-cultural. Esta danza proviene de una región muy conocida como lo es para todos y es una danza mestiza en el Perú sentimiento wanca

La Marinera

Para su vestuario la mujer usa un camisón llamado anaco que sobresale a manera de blusa sobre la falda ancha pegada a la cintura. También son muy vistosas las famosas "Dormilonas", artísticos pendientes (aretes) trabajados en filigrama, obra de los orfebres del pueblo.. La mujer baila con los pies descalzos. El varón viste un saco, pantalón, camisa, zapatos con un sombrero los dos usan pañuelo bailando alegremente al ritmo de la música, la danza es de la costa. Esta danza es típica de la ciudad de Trujillo. Es una danza de mucha coquetería y trabajo en pareja, donde la mujer se muestra difícil, no queriendo aceptar a la pareja, al finalizar termina aceptando. Consiste en tres partes: el inicio, la parte central y la fuga. Durante el baile el varón trata de robarle un beso y la mujer simula aceptar, pero cuando el hombre le va a dar el beso ella voltea la cara y nada de nada.En la parte de la fuga, se elevan los paños.

El Q'ajelo o Karabotas

Esta danza es una de las más representativas del folclore de Puno nacida en la zona Aymara de este departamento, en esta danza el danzarín representa a un jinete bravío, que domina a su pareja, y le hace requiebros, con el látigo en la mano, y al compás de la música. Es alegre, y los bailarines llevan sombrero de alas anchas, chullo con orejeras, bufanda, poncho de vicuña o alpaca, propio de la región, puñal en la pantorrilla, botas y espuelas roncadoras. Se supone que su origen se remonta a la época de la rebelión de Tupac Amaru, en que los yanaconas y los comuneros, bautizados Karabotas, imitaban a las botas finas de los españoles.


El Tondero

Danza también conocida como marinera del Alto Piura, o de la yunga piurana (Morropón). Es anterior a la zamacueca, y de influencia muy gitana en su compás, canto trágico y repetitivo tundete de guitarra; de influencia africana o negra en su forma corísta (coro) e rítmica (el uso del checo, instrumento hecho en base a calabaza seca) y Andina en su forma chillona o llorona.

A diferencia de la zamacueca y debido a la ubicación de la Provincia de Morropón como una región pre andina, este baile lleva el mestizaje criollo (hispano-africanoide) y el andino. Ciudades como Morropón, Chulucanas, San Juan de Bigote, La Matanza, Salitran fueron pobladas por haciendas arrozeras y jaboneras donde vivieron muchos esclavos negros, migrantes gitanos o Piajenos, y debido a la cercanía a la cordillera, también migrantes Andinos que trajeron el Yaraví desde Arequipa, fundiéndolo con la Cumanana, forma de origen hispano-africana; creando también el famoso término norteño Triste con Fuga de Tondero, que también es muy popular en la yunga de Lambayeque.

El Vals Criollo (Vals peruano)

Si bien hay diversidad de formas según la zona, el más difundido es el vals criollo, de la zona costera centro y norte. Sus orígenes en el Perú, se establecen a fines del siglo XIX, cuando el vals vienés se fue imponiendo en las ciudades. Se baila por parejas semiabrazadas. En el vals tradicional peruano, se usan guitarras acústicas para el acompañamiento musical, cajón peruano y cucharas.

Ésta es una danza de las más representativas y populares. De origen Afro-peruano, la forma actual de bailarla, tomó esas características en los comienzos del siglo XX Se baila en parejas pero sin contacto entre los bailarines; es movida y pícara, con ciertas connotaciones sexuales. Lleva acompañamiento musical de guitarras y percusión tradicional, con solista y coro. Su origen es popular africano. Fue la danza representativa del negro criollo en la costa peruana. Nació en los conglomerados negros de Lima colonial. Instrumentos musicales para esta danza debieron ser originalmente tambores de cuero, el que luego se reemplazó con el cajón y a la maraca por la quijada de burro, agregándosele guitarra y canto. Los versos del festejo siempre fueron de asunto festivo, de allí su nombre. Es característico las repetidas paradas tras periodos de cuatro u ocho compases y al estribillo coral de la fuga. Es posible que originalmente haya sido danza masculina de solista, improvisando pasos y contorsiones acrobáticas con toda libertad de espíritu y sin regla coreográfica alguna. El festejo, cuya coreografía original se desconoce, fue la danza representativa del negro criollo, descendientes de africanos localizados en la costa peruana, nació en los conglomerados negros criollos de Lima colonial.

El Yaraví o Harawi

El Yaraví es el son que transmite melancolía, tristeza y dolor. Sus orígenes se remontan a un género poético incaico y al mestizaje hispano de Arequipa, la cuna del canto.

Notas

Véase también

Enlaces externos