Diferencia entre revisiones de «Marinera»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Dtarazona (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 36715594 de 81.34.214.186 (disc.) RV
Línea 123: Línea 123:
# '''Recuerdo de Saltur''' (marinera norteña) compuesta por Alejandro Segura Dávila
# '''Recuerdo de Saltur''' (marinera norteña) compuesta por Alejandro Segura Dávila
# '''Marinera Tumbes''' (marinera norteña) compuesta por Alejandro Segura Dávila
# '''Marinera Tumbes''' (marinera norteña) compuesta por Alejandro Segura Dávila
# '''La Centenaria''' (marinera norteña) compuesta por Alejandro Segura Davila en honor a los 100 años del BCP.
# '''La Centenaria''' (marinera norteña) compuesta por Alejandro Segura Davila en honor a los 100 años de la marinera
# '''Batuta y Gloria''' (marinera norteña) compuesta por Alejandro Segura Dávila
# '''Batuta y Gloria''' (marinera norteña) compuesta por Alejandro Segura Dávila
# '''Asi baila mi Trujillana''' (marinera norteña) compuesta por Juan Benites Reyes
# '''Asi baila mi Trujillana''' (marinera norteña) compuesta por Juan Benites Reyes

Revisión del 01:39 5 may 2010

Marinera
Orígenes musicales baile mestizo: derivado de la Zamacueca, en una nueva entidad definida en el Peru
Orígenes culturales Fines del siglo XIX
Instrumentos comunes Guitarra, Contrabajo, Arpa, tormento, Acordeón, pandero, guitarrón.
Popularidad vigente
Subgéneros
marinera limeña, marinera norteña, marinera ayacuchana, marinera puneña y marinera cusqueña.
La Marinera norteña, uno de los tipos de marinera.

La marinera es un baile de pareja suelto, el más conocido de la costa del Perú. Proveniente de la Region de Lambayeque. Es un baile muestra del mestizaje hispano-amerindio-africano, entre otros.

Su origen se remontaría a un baile colonial llamado zamacueca, que era muy popular en el siglo XIX. De todos modos, existen diversas teorías o corrientes sobre su origen y evolución.

Denominación

Este baile recibió el apelativo de "la chilena" durante la Confederación Perú-Boliviana debido a su semejanza con la cueca chilena.[1]​ La zamacueca, origen de la cueca chilena, llegó a Chile procedente del Perú en 1824.[2][3]​ En Perú, la Zamacueca se quedó y poco a poco fue cambiando gracias a los nuevos ritmos de esa época. Mientras que en la costa norte del Perú el baile se convirtió en algo simple, en Lima el baile se estilizó y tomó mucho más de la clase de bailes de salón.

Antes de la Guerra del Pacifico, el baile chileno Cueca se convirtió muy popular en Sudamérica, y en base a eso la Zamacueca peruana se le puso de apodo "la chilena". Durante la época de la Guerra del Pacífico la entonces "chilena" habría sido rebautizada, por iniciativa de Abelardo Gamarra, "El Tunante", como "marinera". "El Tunante" la habría renombrado como "baile de marinería" o "baile de la Marinera" en homenaje a Miguel Grau y la Marina de Guerra del Perú.[1][4]​ La primera marinera compuesta por "El Tunante" fue escrita en marzo de 1879 y se llamó "La Antofagasta", puerto boliviano ocupado por Chile en esos días, según indica Julio Rojas Melgarejo.

La marinera, durante la Guerra del Pacífico, brindó homenaje a Miguel Grau y su monitor Huáscar de la armada peruana, consagrándose definitivamente como "marinera" . Estuvo también presente en la guerra civil entre Nicolás de Piérola y Andrés Avelino Cáceres que culminó en 1895.

La primera marinera compuesta para ser cantada y acompañada con piano se creó en 1893 con el nombre de "Rasgos de pluma", cantada por la niña limeña Rosa Mercedes Ayarza, letra de José Alvarado "Alvaradito" y música de "El Tunante", quien había publicado un libro también llamado "Rasgos de pluma".[1]

Origen

Corriente peruanista

Esta corriente sostiene que este baile es exclusivamente peruano. El historiador peruano Rómulo Cúneo Vidal indica que la zamacueca era una danza de descanso, cuyo nombre provendría del quechua zawani, que significa baile del día de descanso y que zamiquiqui era el descanso campesino luego de una semana de trabajo durante el Virreinato del Perú. Sus afirmaciones se respaldan en huacos de la Cultura mochica e Inca donde el hombre tiene la mano en la cintura y la mujer la mano en la espalda y ambos sostiene un bolso o pañuelo.

Corriente hispanista

Según esta corriente la marinera estaría inspirada en los bailes virreinales de salón como el Minué, Cuadrilla, Rigodón, los que fueron copiados por la servidumbre y luego el pueblo. Las melodías, los tonos, la guitarra y el arpa conforman el aporte hispánico al baile.

Los ritmos europeos como el "Fandango" y las "Cashuas" permitieron la creación de la Sajuriana chilena, el Zambo venezolano, el Cielo o cielito Gaucho rioplatense, el Tas-be mejicano, el Bambuco granadino, el Amor Fino ecuatoriano y el Toro Mata en el Perú.

El argentino Carlos Vega argumenta que la zamacueca nace en 1610 en el pueblo de Lince, indicando que es una danza de pareja suelta, picaresca y donde los bailarines usan un pañuelo en la mano.

Corriente africanista

Esta sostiene que su origen es afroperuana puesto que han sido zambos y negros los principales danzantes recordando los bailes africanos. La denominación "Zamacueca" provendría de "Zamba clueca" donde la "zamba" (mujer mestiza negro/amerindio) realiza movimientos como una gallina "clueca" que ha puesto un huevo. El músico Nicomedes Santa Cruz indica que la denominación proviene de "Samba" y "Cuque" dialecto de Kimbundo que significa: "venia para empezar el lundú".

A inicios del 1800 el baile se llamó "Zamba" y luego "Zamacueca", que los africanistas consideran el origen de la marinera y otros bailes como la "mozamala", la "cueca", el "baile del pañuelito".

El costumbrista Fernando Romero indica que el baile colonial llamado "Zamba" realizado por bozales y mulatos es la madre de la Zamacueca y abuela de la Marinera. El investigador José Durand sustenta que la Zamacueca es la madre de la Marinera.

Variantes

Marinera según Pancho Fierro.

La marinera posee cinco variantes, la marinera limeña, la marinera norteña, la marinera ayacuchana, la marinera puneña y la marinera cusqueña.

Marinera limeña

Es más elegante o de salón, cadenciosa, se baila con los zapatos puestos y un pañuelo. Puede interpretarse en tono musical mayor o menor. La marinera de contrapunto o "canto de jarana" suele constar de tres cuartetas, resbalosa y fuga, que pueden ser mas de una, ya que es un contrapunto de canto. En cuanto a los instrumentos con que ésta se interpreta, se encuentran hoy la guitarra, el cajón y las palmas (una sola persona debe palmear fijamente para marcar el compás). Antiguamente, la marinera en la región de Lima se interpretó también con arpa y ocasionalmente bandurria o laúd, en cuanto a los instrumentos de cuerda. En cuanto a la percusión esta era enriquecida con la presencia del tamborete, instrumento con la apariencia de una mesa (como puede verse en la revista Mundial), del que lamentablemente no queda hoy ningún ejemplar.

Se concluye la marinera con la fuga, una suerte de exclamación final que concluye la danza en una forma alegre.

La marinera limeña tiene un parámetro en su canto y musica, este canto fue llevado a la danza ordenando la danza por medio de amarres y cambios de sitios que los bailarines deben cumplir con rigor.[cita requerida]

Marinera norteña

Tuvo su origen en el tondero piurano, luego adquirió características de la marinera limeña y fue conocida como marinera norteña.

Esta variante corresponde a las ciudades costeras del norte de país, principalmente de los departamentos de Lambayeque y La Libertad. En la marinera norteña, el hombre baila con zapatos mientras que la mujer baila con los pies descalzos: con la práctica constante las plantas de los pies se curten y endurecen y las mujeres llegan a bailar descalzas sobre suelos irregulares, ásperos y calientes sin que esto afecte la calidad del baile.

La marinera y el vals comparten el título de bailes nacionales. Corresponde a la marinera los pergaminos de mayor antigüedad y facilidad con que penetró y fue aceptada simultáneamente en salones de lujosos cortinados y callejones humildes de los barrios capitalinos.

La marinera en el norte (departamentos de Lambayeque, La Libertad, Piura y otros) es ágil, airosa, elegante, libre, alegre y espontánea, mostrando durante todo el baile un coloquio amoroso en el cual la dama coquetea con picardía, astucia e inteligencia expresando su afectividad, mientras el varón galantea, acompaña, acecha y conquista a su pareja. Este mensaje se desarrolla durante la ejecución del baile y no es necesario que sea cantada como en caso de la "Limeña" ya que la "Norteña" puede ejecutarse (lease bailarse) con solo el acompañamiento de banda de músicos. No debemos olvidar que se trata de un baile de contrapunto donde el varón y la dama deberán demostrar su destreza y habilidad. Cabe el hacer notar que esto último se está perdiendo ya que en los llamados "concursos"existe la tendencia de que las parejas coreografíen el baile para competir con las otras parejas.

En lo referente al vestido típico debemos mencionar que no existen vestidos de marinera, sino más bien las bailarinas que lucen sus atuendos muestran vestidos típicos de sus pueblos.

En los varones es muy conocido el típico chalán con su poncho de hilo y su sombrero de paja de ala ancha, pero también, en algunos pueblos del norte se usa el terno de dril blanco de costura simple, característica del norte peruano.

Marinera puneña

Es una danza de carácter carnavalesco; con movimientos muy cadenciosos, danzadas una a continuación de otra.

La primera, de características similares a otras marineras ejecutadas a lo largo del Perú pero originada en la ciudad de Puno, seguida de un huayño pandillero o pandilla.

Creadas en el estrato social llamado "cholada" (hombres mestizos de Puno) para luego ser adoptada en los estratos sociales "más altos", atribuyéndose algunos de estos estratos su autoría o su consolidación. Hoy son interpretadas por gente de todos los niveles y en todas las provincias del Departamento de Puno, creando un ambiente de competencia en danza y arte.

La Marinera Serrana (Sur y Andina)

Tiene más influencia del Huayno. Generalmente en tono menor, con movimientos lentos, se repite dos veces y termina en fuga de Huayno. Tiene más elementos de mixtura (Mestizaje) tanto en sus pasos como en el vestuario e instrumentos, tales como Arequipa, Cajamarca, Ayacucho, Ancash. Todas tienen tanto semejanzas como diferencias entre sí, dependiendo de las influencias españolas, negroides y andinas de cada sector o región.

Marinera con caballo de paso

Marinera con caballo peruano de paso.

La marinera es el baile nacional del Perú, y su ejecución busca hacerse con derroche de gracia, picardía y destreza. Por su parte, el caballo de paso peruano es una raza equina surgida durante la Colonia en el Perú, cuyos ejemplares son adiestrados para ejecutar un trote peculiar.

Algunas famosas marineras

  1. Mi Cooperativa (marinera norteña) compuesta por Alejandro Segura Dávila
  2. Ferreñafe y tradición (marinera norteña) compuesta por Alejandro Segura Dávila
  3. Motupe (marinera norteña) compuesta por Alejandro Segura Dávila
  4. Recuerdo de Saltur (marinera norteña) compuesta por Alejandro Segura Dávila
  5. Marinera Tumbes (marinera norteña) compuesta por Alejandro Segura Dávila
  6. La Centenaria (marinera norteña) compuesta por Alejandro Segura Davila en honor a los 100 años de la marinera
  7. Batuta y Gloria (marinera norteña) compuesta por Alejandro Segura Dávila
  8. Asi baila mi Trujillana (marinera norteña) compuesta por Juan Benites Reyes
  9. El Veneno (marinera norteña), compuesta por Luis Abelardo Nuñez

Concurso Nacional de Marinera

Desde 1960, durante la última semana del mes de enero de todos los años se realiza en la ciudad de Trujillo el Concurso Nacional de Marinera, certamen de fama internacional en el que participan miles de parejas de baile proveniente de todos los rincones del Perú y del exterior. Es sin duda uno de los mayores eventos del folklore peruano, y se ha consituído en uno de los puntos más sobresalientes en el calendario turístico del país. Este Concurso es la meta final de todo cultor de este baile, siendo necesario mencionar que durante todo el año y en diversas ciudades del Perú se realizan diversos concursos. En la ciudad de Lima el Principal Concurso de Marinera Norteña es el que realiza la asociación cultural TODAS LAS SANGRES desde 1987; evento que es pionero en implantar nuevos mecanismos de calificación y transparencia en los resultados.

Notas

  1. a b c Peru Redes (18). «La Marinera». Consultado el 18 de junio de 2009. 
  2. MEMORIA CHILENA (2004). «La Cueca Origen». Consultado el 18 de junio de 2009. 
  3. Música de Valparaíso. «Zamacueca». Consultado el 2007. 
  4. El Rincón Musical Peruano. «Historia de la Marinera». Consultado el 18 de junio de 2009. 

Véase también

Enlaces externos