Diferencia entre revisiones de «Colonización española de América»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
SuperBraulio13 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.250.47.228 a la última edición de Jaontiveros
Línea 2: Línea 2:
[[Archivo:Jal-ixco.jpg|thumb|250px|Un ejército español-indígena conquista [[Jalisco|Jal-ixco]] (México).]]
[[Archivo:Jal-ixco.jpg|thumb|250px|Un ejército español-indígena conquista [[Jalisco|Jal-ixco]] (México).]]


Chalo es el mas grande de todos por eso chupenmen la pija posteriormente ''[[colonialismo]]'', mediante el cual diversas [[Europa|potencias europeas]] [[colonización europea de América|incorporaron]] una considerable cantidad de territorios y pueblos en [[América]], [[Asia]] y [[África]] entre los siglos [[siglo XVI|XVI]] y [[siglo XX|XX]].
La '''colonización española de América''' fue parte de un proceso histórico más amplio, denominado posteriormente ''[[colonialismo]]'', mediante el cual diversas [[Europa|potencias europeas]] [[colonización europea de América|incorporaron]] una considerable cantidad de territorios y pueblos en [[América]], [[Asia]] y [[África]] entre los siglos [[siglo XVI|XVI]] y [[siglo XX|XX]].


Para ello, se debió someter a varias [[pueblos originarios|culturas originarias]] que ya estaban establecidas cuando en el año [[1492]] los [[Descubrimiento de América|exploradores españoles]] llegaron a tierras americanas. En los aspectos más negativos de su dinámica colonial, el Imperio español, para sostenerse frente a otras potencias europeas, despobló [[España]] y consumió las riquezas que el transporte español añadió al [[oro]] y [[plata]] llevados a Europa desde América,<ref>Se estima que entre los años 1503 y 1660, reuniendo todas las posesiones de América, únicamente arribaron a España 185 toneladas de oro y 16 mil toneladas de plata, según las investigaciones del historiador estadounidense Earl J. Hamilton.</ref> donde la moneda no tenía ningún valor comercial en la sociedad [[amerindia]],ni tampoco otros recursos naturales, fuera del [[trueque]]. Todos los valores fueron añadidos por el comercio español a lo largo de su permanencia. Por otro lado, y al principio de este choque de civilizaciones, algunos historiadores arrojan cifras de mortalidad de 90 millones de nativos, en su mayoría por enfermedades. Por estas razones, diversos estudiosos, países y organizaciones [[indígena]]s consideran que se trató de un [[genocidio]].<ref>[http://ipsnoticias.net/interna.asp?idnews=30921 ''Indígenas-América del Norte: Genocidio, sí señor'', por Marty Logan, Montreal, IPS, 9 de agosto de 2004]</ref><ref>[http://www.cumbrecontinentalindigena.org/declaracion.php Cumbre Continental de Pueblos y Organizaciones Indígenas, Mar del Plata, 2005]</ref><ref>Galeano, Eduardo (1992). ''Cinco siglos de prohibición del arcoiris en el cielo americano''</ref><ref name="correo">[http://www.elcorreo.eu.org/esp/article.php3?id_article=5833 ''Polémica alrededor de la conquista y colonización española'', El Correo, 12 de octubre de 2005]</ref>
Para ello, se debió someter a varias [[pueblos originarios|culturas originarias]] que ya estaban establecidas cuando en el año [[1492]] los [[Descubrimiento de América|exploradores españoles]] llegaron a tierras americanas. En los aspectos más negativos de su dinámica colonial, el Imperio español, para sostenerse frente a otras potencias europeas, despobló [[España]] y consumió las riquezas que el transporte español añadió al [[oro]] y [[plata]] llevados a Europa desde América,<ref>Se estima que entre los años 1503 y 1660, reuniendo todas las posesiones de América, únicamente arribaron a España 185 toneladas de oro y 16 mil toneladas de plata, según las investigaciones del historiador estadounidense Earl J. Hamilton.</ref> donde la moneda no tenía ningún valor comercial en la sociedad [[amerindia]],ni tampoco otros recursos naturales, fuera del [[trueque]]. Todos los valores fueron añadidos por el comercio español a lo largo de su permanencia. Por otro lado, y al principio de este choque de civilizaciones, algunos historiadores arrojan cifras de mortalidad de 90 millones de nativos, en su mayoría por enfermedades. Por estas razones, diversos estudiosos, países y organizaciones [[indígena]]s consideran que se trató de un [[genocidio]].<ref>[http://ipsnoticias.net/interna.asp?idnews=30921 ''Indígenas-América del Norte: Genocidio, sí señor'', por Marty Logan, Montreal, IPS, 9 de agosto de 2004]</ref><ref>[http://www.cumbrecontinentalindigena.org/declaracion.php Cumbre Continental de Pueblos y Organizaciones Indígenas, Mar del Plata, 2005]</ref><ref>Galeano, Eduardo (1992). ''Cinco siglos de prohibición del arcoiris en el cielo americano''</ref><ref name="correo">[http://www.elcorreo.eu.org/esp/article.php3?id_article=5833 ''Polémica alrededor de la conquista y colonización española'', El Correo, 12 de octubre de 2005]</ref>

Revisión del 18:57 27 abr 2010

Mapa de América.
Un ejército español-indígena conquista Jal-ixco (México).

La colonización española de América fue parte de un proceso histórico más amplio, denominado posteriormente colonialismo, mediante el cual diversas potencias europeas incorporaron una considerable cantidad de territorios y pueblos en América, Asia y África entre los siglos XVI y XX.

Para ello, se debió someter a varias culturas originarias que ya estaban establecidas cuando en el año 1492 los exploradores españoles llegaron a tierras americanas. En los aspectos más negativos de su dinámica colonial, el Imperio español, para sostenerse frente a otras potencias europeas, despobló España y consumió las riquezas que el transporte español añadió al oro y plata llevados a Europa desde América,[1]​ donde la moneda no tenía ningún valor comercial en la sociedad amerindia,ni tampoco otros recursos naturales, fuera del trueque. Todos los valores fueron añadidos por el comercio español a lo largo de su permanencia. Por otro lado, y al principio de este choque de civilizaciones, algunos historiadores arrojan cifras de mortalidad de 90 millones de nativos, en su mayoría por enfermedades. Por estas razones, diversos estudiosos, países y organizaciones indígenas consideran que se trató de un genocidio.[2][3][4][5]

A partir de 1808, con la caída del monarca Fernando VII, y el comienzo de la transformación de España en un Estado liberal en 1812, se inicia la desmembración del Imperio español en América. Los territorios americanos bajo dominio español, convertidos en Repúblicas, iniciaron sus luchas de emancipación. Por último las islas de Cuba y Puerto Rico, bajo soberanía de España en el año 1898, se separan por la intervención militar de los Estados Unidos, siendo las últimas posesiones coloniales españolas de América en organizarse como Estados independientes.

Extensión del Imperio español en América

Casco usado por los conquistadores españoles en América.
Mapa diacrónico mostrando las áreas de América que formaron parte del Imperio español. Los pueblos originarios de los territorios que no fueron efectivamente ocupados no formaron parte del sistema colonial. Para detalles ver mapa.       El Imperio español en su cúspide territorial alrededor de 1790       Regiones de influencia (exploradas y/o reclamadas pero nunca controladas) o territorios en disputa o de corto control       Posesiones del Imperio portugués gobernadas por España entre 1580-1640 por anexión dinástica, 15801640.       Territorios perdidos en o después de 1717 por la Paz de Utrecht.
Colonias europeas y pueblos originarios (siglos XVI-XVIII)

Causas

  • Económicas: el surgimiento del mercantilismo, así como la necesidad de encontrar una ruta alternativa para el comercio de las especias y de la seda, procedente de las "islas de las especias", las Molucas, había sido bloqueado por los turcos con la toma de Constantinopla en 1453, controlando totalmente la ruta de la seda, tanto interior, como la ruta marítima.
  • Culturales: con el Renacimiento, en la sociedad europea algunos sugerían la esfericidad de la Tierra, y la proliferación de comerciantes provocó la proliferación de leyendas y crónicas exageradas (viajes de Marco Polo, leyenda del Preste Juan), que causaron un gran interés por lo desconocido en la Europa de la época, y el espíritu aventurero hacia el Lejano Oriente.
  • Tecnológicas: la aparición de nuevas naves, como las carabelas o los galeones que permitían la penetración trasatlántica, gracias a Alfonso V y a Juan II de Portugal ("El Perfecto", o "El Navegante"), y por el proceso que apoyaron de mejora naval y de exploración, estos barcos incluían las velas cuadradas y las triangulares, junto con un casco reforzado, evolución de los barcos del comercio Flamenco; estos fueron los primeros barcos que pudieron hacer "cazadas", navegar contra el viento y al costado de este, con lo que se logró el descubrimiento de Canarias, remontar la costa africana y descubrir América. Nuevos instrumentos de navegación, como el astrolabio o la brújula que permitían orientarse en el mar junto con el seguimiento de las estrellas, así como los avances en cartografía, fueron fundamentales para permitir la llegada europea a América.

Las capitulaciones de Santa Fe

Cristóbal Colón presentó su plan a Juan II de Portugal, pero, basado en cálculos erróneos sobre el tamaño de la Tierra y la distancia entre Europa y la India, no fue tenido en cuenta. A continuación se dirigió a España, involucrada entonces en la conquista de Granada, y expuso su plan a los Reyes Católicos, ayudado por los frailes de La Rábida. A pesar de los errores técnicos, se hizo con el apoyo de la reina Isabel y del Cardenal Cisneros y así, tras la toma de Granada, se comenzaron a redactar los acuerdos, o Capitulaciones de Santa Fe, por las que los reyes concedían a Colón el título de almirante, el de virrey y gobernador de las tierras por descubrir y la décima parte de los beneficios obtenidos por la nueva ruta.

Colonización y conquista

Primeros asentamientos y la cuestión del reparto

Viajes de Cristóbal Colón.

El 12 de octubre de 1492 Cristóbal Colón llegó a América, a la isla de Guanahani, ubicada en el archipiélago de las Lucayas, creyendo en realidad que había llegado a la India. Tras éste, realizó tres viajes más. En el primero fundó el primer asentamiento en La Española, destruida después por los pobladores de la isla como reacción al maltrato de los exploradores; como reacción, los Reyes Católicos dieron por terminado el acuerdo con Colón.

La expansión hacia el oeste de España trajo tensiones con Portugal, pidiendo ambos reinos la mediación del Papa. Por la bula Inter Caetera de 1493, el papa Alejandro VI delimitó el área de influencia que cada reino podía reclamar al otro, con una línea de polo a polo situada 100 leguas al oeste de las Azores. Poco después, el Tratado de Tordesillas de 1494, trasladó la línea fronteriza a 370 leguas al oeste de Cabo Verde, abriendo así una amplia zona al este de Sudamérica, para la expansión portuguesa, que se conoció luego como Brasil.

La conquista del continente

En los asentamientos de las zonas insulares de Centroamérica, la Corona de Castilla emprendió la colonización del continente, inicialmente con contactos comerciales con algunos pueblos indígenas de la zona de Guatemala y Yucatán.

Sitio de Tenochtitlan; lucha de aztecas contra españoles y tlaxcaltecas.

En 1518 una expedición dirigida por Hernán Cortés y sus hombres, llegó a la isla de Cozumel, pasando después por las costas de la Península de Yucatán hasta llegar al río Grijalva donde se produjo una lucha. El Jueves Santo de 1519 llega toda la armada a San Juan de Ulúa, desde donde se dirige hacia la costa de la actual ciudad de Veracruz. En ese lugar Cortés recibió la primera embajada de Moctezuma Xocoyotzin, gobernante del señorío de Tenochtitlán y en ese sitio, Cortés fundó la Villa Rica de la Vera Cruz.

Una vez que Cortés fundó la Veracruz, Moctezuma le solicitó, mediante el envío de embajadores, detener su marcha. Pero Cortés continuó hacia el interior, el día 16 de agosto de 1519, rumbo hacia al corazón del Imperio azteca. Esta expedición estuvo formada por 400 soldados españoles, 15 caballos y 1.300 guerreros totonacas. Al llegar a Tlaxcala, Cortés derrotó a Xicotencatl y estableció una importante alianza con los tlaxcaltecas, sumando así, más guerreros a su ejército.

En su paso hacia Tenochtitlan y pretextando una posible emboscada, Cortés realizó a manera de escarnio, la sangrienta la matanza de Cholula. Poco más tarde se dirigió hacia el Valle de México cruzando entre dos volcanes: el Popocatépetl y el Iztaccíhuatl. Del otro lado, avistó por primera vez el Lago de Texcoco y México-Tenochtitlan. Las fuerzas de Cortés entaron por la calzada de Iztapalapa, y fueron recibidas por Moctezuma Xocoyotzin. Una vez hospedados en la ciudad, el huey tlatoani optó por someterse a la corona española, en una entrevista privada. A cambio, Cortés exigió ver los libros de tributos y los mapas de la tierra. Sin embargo, el pueblo inconforme comenzó a organizar una rebelión. Entretando, la empresa de Cortés no había pasado desapercibida para Diego Velázquez de Cuéllar, quien envió una expedición capitaneda por Pánfilo Narváez con órdenes expresas de aprehenderlo y llevarlo de regreso a Cuba. Por esta causa, Cortés viajó a Veracruz para luchar contra los hombres de Velázquez. Durante su ausencia, ocurrió la Matanza del Templo Mayor, la cual encendió la mecha de una franca rebelión. Moctezuma, mediante un discurso intentó calmar a la multitud enardecida, pero ésta lo desconoció como gobernante y comenzó a lapidarlo. El huey tlatoani fue herido de gravedad y a consecuencia murió. Cuitláhuac fue nombrado sucesor, de inmediato organizó un ejército para atacar a los conquistadores. Cortés, organizó un plan de escape, pues los aztecas lo habían sitiado en el palacio de Axayácatl. En la noche del 30 de junio de 1520 procedieron a la fuga, pero fueron detectados. Durante el escape murieron ochocientos españoles y una gran número de indígenas aliados. Este episodio de la historia, es conocido como la Noche Triste. Un año más tarde, Cortés regresó con más tropas y más aliados. Los pueblos que una vez habían sido sometidos por el Imperio azteca, se aliaron a los conquistadores españoles y comenzaron a cercar a la capital azteca. La ciudad de México-Tenochtitlan fue sitiada durante tres meses, tras innumerables batallas por agua y tierra, finalmente fue sometida el 13 de agosto de 1521. Los españoles, tlaxcaltecas, texcocanos, huejotzincas, chalcas, cholultecas y demás coaligados mataron a más de 40.000 mexicas, de acuerdo a las propias estimaciones de Cortés, y referidas en su tercera carta de relación.

Fundación de ciudades

El mestizaje

Familia mestiza del XVIII. El mestizaje no se limitó a la etapa de la conquista.

Uno de los fenómenos más notables de la colonización española fue el mestizaje, debido casi exclusivamente a las relaciones sexuales que mantuvieron los varones españoles con las mujeres indígenas (es poco habitual en el periodo colonial las relaciones de españolas con varones indígenas).

Debido a la escasa cantidad de españoles en América, que no habría alcanzado al 1% de la población total,[6]​ y teniendo también en cuenta que las mujeres españolas siempre fueron escasas en América y que los sacerdotes en general no mantenían relaciones sexuales con las indígenas, los conquistadores y colonizadores españoles mantuvieron relaciones sexuales simultáneas con muchas mujeres indígenas para engendrar la cantidad de mestizos que se presentaron en Hispanoamérica. En algunos casos, como en Paraguay existen constancias de que llegaron a procrear diez o veinte mestizos cada uno.[7]Fray Bernardo de Armenta relató que en 1544, un centenar de españoles ya habían procreado «600 criaturas de que los cristianos han habido en las indias».[7]

Al respecto se ha abierto un debate sobre las características de esas relaciones sexuales. Tradicionalmente las fuentes españolas han sostenido que las indias y las africanas buscaban voluntariamente tener relaciones sexuales con los españoles. El ejemplo clásico es el de la Malinche, la amante maya de Hernán Cortés, con quien incluso tuvo un hijo, Martín Cortés, que no hay que confundir con su hijo legítimo del mismo nombre.

Otras fuentes han sostenido que en la mayoría de los casos se trató de simples violaciones.[8][9][10]​ En este sentido, Michele de Cúneo, miembro de la segunda expedición de Cristóbal Colón a América, relata con frialdad la violación de una mujer indígena:

Mientras estaba en la barca, hice cautiva a una hermosísima mujer caribe, que el susodicho Almirante (Colón) me regaló, y después que la hube llevado a mi camarote, y estando ella desnuda según es su costumbre, sentí deseos de holgar con ella. Quise cumplir mi deseo pero ella no lo consintió y me dio tal trato con sus uñas que hubiera preferido no haber empezado nunca. Pero al ver esto (y para contártelo todo hasta el final), tomé una cuerda y le di de azotes, después de los cuales echó grandes gritos, tales que no hubieras podido creer tus oídos. Finalmente llegamos a estar tan de acuerdo que puedo decirte que parecía haber sido criada en una escuela de putas.[11]

Consolidación de la colonización

Extensión norteña de la influencia española

En 1720, la expedición de Villasur desde Santa Fe conoció e intentó parlamentar con los pawnis, aliados con los franceses en lo que es ahora Nebraska. Las negociaciones fueron poco exitosas, y se libró una batalla; los españoles fueron derrotados seriamente, con sólo 13 que pudieron regresar a Nuevo México. Aunque esto fue un pequeño enfrentamiento, es significativo en que era la penetración más profunda de los españoles en las Grandes Llanuras, estableciendo el límite ahí para la expansión e influencia española.

En un esfuerzo por excluir a Gran Bretaña y Rusia del Pacífico este, la Corona Española envió a Juan Francisco de la Bodega y Quadra al norte desde México en 1775 para encontrar y controlar el fabulado Paso del Noroeste. En 1781, una expedición española durante la Guerra de la Independencia de los Estados Unidos dejó San Luis, Misuri (entonces bajo control hispano) y llegó hasta St. Joseph en Niles, Míchigan donde capturaron el fuerte mientras los británicos estaban lejos. Las reclamaciones territoriales españolas basadas en esta penetración al norte por España en Norteamérica Media no fueron apoyadas en las negociaciones del tratado.

La Convención de Nutka (1791) resolvió la disputa entre España y Gran Bretaña sobre los establecimientos británicos en Oregón y la Columbia Británica. En 1791, el Rey de España dio a Alejandro Malaspina el mando de una expedición científica alrededor del mundo, con órdenes de localizar el Paso Noroeste y buscar oro, piedras preciosas, y cualquier establecimiento estadounidense, británico o ruso a lo largo de la costa noroeste.

Al final, la rivalidad del Pacífico Norte probó ser demasiado costosa para España, la cual se retiró de la región en 1819, dejando poco más de algunos cuantos nombres de lugares.

Independencia y fin de colonialismo español

Libertador Simón Bolívar, líder de la independencia del norte de Sudamérica.
Libertador José de San Martín, líder de la independencia del sur de Sudamérica.

En 1776 las trece colonias inglesas en América iniciaron un proceso político inédito declarando su independencia de la metrópoli monárquica europea y creando una república reglada por una constitución escrita con el nombre de Estados Unidos de América.

A partir de 1808, durante la Guerra de la Independencia Española a causa de la invasión napoleónica, los criollos, al igual que los peninsulares en España, establecieron juntas para gobernar las tierras en nombre del rey Fernando VII de España. Esta experiencia de autogobierno, el antecedente de la Independencia de Estados Unidos, y la influencia del liberalismo y las ideas de la Revolución francesa y estadounidense llevó a la Guerra de Independencia Hispanoamericana (1809-1824), de la que emergieron la mayoría de las repúblicas hispanoamericanas de la actualidad.

En América del Sur, las primeras juntas criollas como las establecidas en La Paz, Virreinato del Río de la Plata (1809), Chile (1810), [Nueva Granada] (1810), Quito (1809), fueron violentamente reprimidas por las autoridades metropolitanas españolas, causando la derrota de todas ellas. La Primera Junta de Buenos Aires (1810) fue el único gobierno patrio que pudo permanecer, estableciendo una continuidad histórica con los gobiernos posteriores de la Argentina. Desde Buenos Aires se comenzó la campaña de liberación del sur del Continente. Dos grandes ejércitos libertadores se formaron y atacaron a las tropas realistas desde el sur y el norte, dirigidos por José de San Martín y Simón Bolívar, para confluir en Guayaquil, donde el mando general de las tropas independentistas sudamericanas quedó en manos de Bolívar. La guerra por la independencia de Sudamérica (Suramérica) se extendió entre 1810 y 1824. Este último año, los realistas, arrinconadas en el Alto Perú fueron finalmente derrotadas en Ayacucho por un ejército sudamericano al mando del Mariscal Antonio José de Sucre. Una vez que los pueblos de América de Sur se independizaron de España, y luego de complejos procesos, terminaron creando las siguientes naciones independientes de la actualidad: Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.

Libertador Miguel Hidalgo, líder de la independencia de México y Centroamérica.

Los pueblos del Virreinato de Nueva España se iniciaron en 1810 con el Grito de Dolores y también luego de complejos procesos políticos terminaron creando las siguientes naciones independientes de la actualidad: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México y Nicaragua. Con posterioridad se independizó República Dominicana.

En 1898, los Estados Unidos ganaron la Guerra Hispano-estadounidense y ocuparon las islas de Cuba y Puerto Rico, finalizando la presencia española en América. Cuba se independizó en 1902, mientras que Puerto Rico se organizó como estado asociado a Estados Unidos. Otros territorios de origen hispano, como California, Texas y Florida, se organizaron como estados de los Estados Unidos.

Actualmente, los países de habla hispana y portuguesa de América y Europa, se han organizado en la Comunidad Iberoamericana de Naciones, que tiene su máximo órgano de cohesión en la Cumbre Iberoamericana.

Consecuencias de la colonización

Demográficas

Con la llegada de los colonos españoles, las enfermedades europeas (viruela, gripe, sarampión y tifus) a las cuales las poblaciones nativas no tenían resistencia, y los sistemas de trabajo tales como las haciendas y el modo de explotación minera, en las que los nativos permanecían en un régimen de semi-esclavitud[12]​ diezmaron a la población americana.

Por otro lado al igual que se llevaron las enfermedades propias del continente Euroasiático, vinieron otras propias de las Américas como, la en su día, temida Sífilis que diezmo la población europea al propagarse en 1494 desde el sur de Italia (posesión española perteneciente a la corona de Aragón).

En muchas zonas los españoles mantuvieron relaciones sexuales con las indígenas, africanas y afroamericanas, dando origen a diversas modalidades de mestizaje. Hoy en día, la población de los países hispanoamericanos comparten antepasados indígenas, europeos y africanos, en diversos grados.

Dos lenguas amerindias, el quechua y el guaraní, han alcanzado el rango de lenguas cooficiales en los países latinoamericanos. El guaraní es a su vez una de las lenguas oficiales del Mercosur.

Encomienda y esclavitud

Con la llegada de los europeos cristianos a América, se originó un intenso debate teológico y legal sobre la naturaleza de sus habitantes para su incorporación, expulsión o destrucción mediante la guerra de los territorios que serían dominados por el Imperio español. Esta polémica se saldó con la oposición de la Corona a su esclavitud y la incorporación de los nativos americanos como súbditos de la Corona.

Así, desde comienzos del siglo XVI, teólogos y filósofos como Juan López de Palacios Rubios o Matías de la Paz desde la Universidad de Salamanca y Martín Fernández de Enciso o Bartolomé de las Casas desde los propios territorios americanos, enfrentan el problema de la naturaleza de los nuevos pobladores desde diferentes visiones. Finalmente, en 1537 se promulga la bula Sublimis Deus del papa Pablo III, en la que se declara a los indígenas como hombres en todas sus capacidades.

A partir de este momento las leyes de la Corona Española establecieron que los indígenas americanos (amerindios) no serían sometidos a la esclavitud, sino a un régimen de servidumbre denominado"encomienda", mediante el cual eran dados a "encomendados" españoles. El régimen de encomienda establecía que los indígenas debían trabajar obligatoriamente para el encomendero, al mismo tiempo que este se obligaba frente a la Corona del cuidado y "evangelización" de los indígenas. Más allá de las intenciones y las circunstancias históricas, la encomienda fue un sistema de trabajo forzado, muy cuestionado por el incumplimiento en América de sus leyes, con el resultado de un trato inhumano que fue denunciado incluso en aquellos tiempos. Entre los mayores críticos del sistema de encomiendas se destacaron Fray Bartolomé de las Casas, los padres jesuitas que organizaron las Misiones Guaraníes en la zona del Paraguay, Túpac Amaru, etc.

Pero siendo posible que la población de nativos americanos descendiese en los primeros 130 años, y siendo distinta la naturaleza de cada empresa conquistadora, esto podría explicar una falta de mano de obra indígena que se trató de reemplazar con personas secuestradas del África subsahariana y sometidos a un régimen de esclavitud por otras potencias europeas que comerciaban con esclavos en América. El número de personas esclavizadas procedentes de África varía, según distintas estimaciones, entre los 10 y los 28 millones de personas,[13]​ aunque hay que tener en cuenta que fueron secuestrados no menos de 60 millones, muriendo la mayoría de ellos en el traslado.[14]

Religión

Basílica de Nuestra Señora de Guadalupe, en México, uno de los principales santuarios católicos del mundo

El papa Alejandro VI, en sus bulas Inter Caetera estableció la obligación de la Corona de Castilla de convertir a todos sus súbditos, incluidos los amerindios y afroamericanos, al cristianismo, en su vertiente católica romana. Las tareas para lograr la conversión se realizaron mediante una gran variedad de procedimientos y una considerable cantidad de misioneros de distintas órdenes partieron de España hacia América a tal fin.

Los métodos adoptados para obtener la conversión fueron muy diversos. En líneas generales se ha dicho que España conquistó América con «la cruz y la espada».[15]

Uno de los primeros métodos elaborados para proceder a cristianizar a los pobladores de América fue el Requerimiento, adoptado a partir de 1513, mediante el cual, cuando un conquistador se encontraba con alguna cultura local, procedía a leerles, en castellano, un manifiesto en el que se les requería abandonar su religión, destruir sus templos e imágenes sagradas y adoptar el cristianismo como nueva religión. El «Requerimiento» tuvo una gran importancia porque si el pueblo originario requerido no destruía sus símbolos sagrados y no demostraba haberse convertido de inmediato al cristianismo, el conquistador español quedaba habilitado para emprender contra ellos una «guerra justa». El sistema de encomienda, por el cual se sometía a los indígenas a la autoridad de un español, incluyendo el deber de trabajar para el encomendero, también establecía la obligación de éste último de cristianizar a sus encomendados.

En algunas ocasiones los religiosos católicos se relacionaron estrechamente con los pobladores nativos, involucrándose en sus problemas y en los abusos que sufrían por parte de algunos conquistadores y encomenderos, trasmitiendo las injusticias a las autoridades de la península. En muchos casos los misioneros católicos utilizaron las lenguas americanas, como el quechua, el náhuatl o el guaraní, contribuyendo a preservarlas al ser dotadas de sistemas de escritura.

La conversión al catolicismo de la población americana por parte del Imperio español fue ampliamente exitosa y en la actualidad (2007) la mitad de los católicos del mundo habitan en Iberoamérica.[16]

Por otra parte, el catolicismo latinoamericano tomó formas peculiares derivadas del fenómeno conocido como sincretismo religioso, mediante el cual las antiguas religiones y creencias precolombinas y africanas se integraron al cristianismo.

Intercambios técnicos

Caballos chilotes.
Valle de Napa, California.

Los españoles aportaron a sus colonias en América, una serie de elementos técnicos comunes a las civilizaciones euro-asiáticas, que hicieron pasar al continente americano de la Edad de Piedra en que se encontraba en el momento del descubrimiento al siglo XVI europeo, en un tiempo asombrosamente corto. Entre ellos:

  • el caballo, que reavivó a las comunidades cazadoras de las praderas estadounidenses hasta el siglo XIX y las de ciertos pueblos sudamericanos: mapuches, pampeanos, etc. Y con el caballo, la guarnicionería.
  • la vid, de cuyas cepas descienden hoy las producciones vinícolas de Chile, Argentina y California.
  • el vinagre
  • las leguminosas (judías, garbanzos, lentejas, habas...)
  • el arroz, almendras, ajos, cebollas, ciruelas pasas (y demás frutas secas)...
  • el ganado bovino, incluyendo al bravo, por lo que hoy existen corridas de toros en Perú, México, Ecuador, Colombia o Venezuela.
  • el trigo, originario de la antigua Mesopotamia.
  • el ganado ovino.
  • sebo, alquitrán
  • la rueda como elemento de trabajo y transporte, pues algunas culturas americanas ya hacían uso de ellas en juguetes y probablemente en otras áreas técnicas que se han perdido.[17]​No obstante, autores de prestigio como Stanley H. Boggs, eran escépticos ante esos juguetes hallados por aficionados, sin ninguna garantía arqueológica.
  • el hierro: ANTES del descubrimento de América, en España, la rejería, tanto civil como religiosa, había elevado el tratamiento del hierro a la categoría de arte, con toda clase de diseños y filigranas.
  • la metalurgia de Toledo, la más avanzada de Europa
  • la cerámica de Valencia: azulejos, vajillas, etc.
  • las armas de fuego que remontan su técnica moderna a la Bombardilla sueca de Loshult (Circa 1350).
  • la pólvora inventada por los chinos.
  • el limón originario del sudeste de Asia, fue llevado a Europa durante las Cruzadas.
  • el azúcar llevada desde Medio Oriente al entonces territorio conocido como Al-Ándalus durante las Cruzadas.
  • el lino, el cáñamo.
  • la seda.
  • la imprenta moderna, inventada por el alemán Johannes Gutenberg en 1449, fue llevada por los españoles a América ya en la primera mitad del siglo XVI.
  • el calendario juliano, después en 1583, gracias a la bula Inter Gravissimas, se instauró el calendario gregoriano.
  • las arquitecturas europeas y árabes, de las que había buenos ejemplos en España, ANTES del descubrimiento de América: la Alhambra de Granada, la mezquita de Córdoba, Medina Azahara, los Alcázares de Sevilla..., los palacios renacentistas de Jabalquinto, en Baeza, el de Cogolludo, en Guadalajara, el palacio del Duque del Infantado, también en Guadalajara, el Colegio de Santa Cruz, en Valladolid..., e innumerables iglesias, catedrales y palacios románicos, góticos y mudéjares (la catedral románica de Santiago de Compostela, del siglo XII, posee la obra cumbre del románico europeo: el Pórtico de la Gloria, del gallego maestro Mateo). La arquitectura del antiguo Egipto, similar a la precolombina, hacía mucho tiempo (desde la Grecia clásica) que se había superado en Europa (y en el mundo islámico) por soluciones más avanzadas y sofisticadas.
  • capítulo aparte merecerían los castillos y monasterios medievales. Los primeros, apenas tuvieron continuidad en el Nuevo Mundo. Los monasterios, sí. Algunos, como el de Santa Catalina, en Arequipa, verdaderamente originales. Como merecería también un capítulo aparte la técnica alcanzada en la escultura por maestros como Gil de Siloé, Rodrigo Alemán, etc., ANTES del descubrimiento de América.
  • las técnicas de jardinería: los jardines del Generalife, que datan de los siglos XII a XIV, los jardines de Aranjuez, los de Toledo, los de Sevilla...
  • las técnicas de construcción de barcos de gran tonelaje, fundando modernos astilleros en Cuba y en el continente americano: Guayaquil, Panamá, etc.
  • las técnicas de navegación transoceánicas
  • la Ballestina, utilizada en el mar desde principios del siglo XV para determinar la altura de los astros
  • el astrolabio, el cuadrante, la brújula marina (una aguja magnética montada sobre balancines para que pudiera girar libremente pese a los bandazos de los buques), la ampolleta (una especie de reloj de arena), y otros instrumentos de navegación
  • la cartografía
  • las técnicas de explotación mineras: además de introducir implementos de hierro como picos, alzaprimas, cuñas y almádenas, los españoles inventaron técnicas de explotación minera como los molinos de ganga accionados por fuerza hidráulica, o el método de amalgama: la plata se extraía del mineral combinándola con mercurio y se la separaba de la amalgama por destilación del azague.
  • conocimientos de aritmética, geometría, astronomía y música (el "quadrivium") que se enseñaban en las universidades españolas desde el siglo XIV.
  • el sistema financiero: el dinero, la banca, la letra de cambio, las sociedades mercantiles, etc.
  • conocimientos de economía: en el siglo XVI, la Escuela de Salamanca estaba en la primera fila de estos estudios: "Fueron los tratadistas de la Escuela de Salamanca los que, antes que el francés Jean Bodin, vieron la relación entre la abundancia de moneda, su depreciación y la correlativa carestía de los productos y servicios (...)." Pag. 252 de "El Antiguo Régimen: Los Reyes Católicos y los Austrias". Antonio Domínguez Ortiz. Por su parte, Joseph A. Schumpeter, en su clásica obra "Historia del análisis económico", se refiere a "El muy alto nivel de la economía española en el siglo XVI (...). Pag. 207 de la citada obra. Autores como Luis Ortiz ("Memorial al Rey para que no salgan los dineros de estos reinos de España", 1558), Saravia de la Calle, elaborando una teoría de los precios, Martín de Azpilicueta, que ofrece una teoría cuantitativa del dinero, Tomás mercado, exponiendo una muy moderna interpretación del cambio internacional... son sólo algunos de los nombres que sentaron las bases de la economía en España, pero también en Europa.
  • los conocimientos de medicina: ANTES de descubrimiento de América, desde el siglo XIII, ya había una cátedra de medicina en Salamanca (una de las universidades más antiguas de Europa). Por aquellas fechas, su titular, Gabriel Álvarez Abarca era, además, médico de los Reyes Católicos.
  • los conocimientos de farmacia: ANTES del descubrimiento de América, en España se investigaba y desarrollaba la farmacia en la célebres "boticas". Para estar al frente de una farmacia, era necesario tener el título de Maestro Boticario, al que se accedía mediante un riguroso examen.
  • hospitales: ya desde el siglo XII, el Camino de Santiago estaba jalonado de hospitales que atendían a los peregrinos y a los enfermos pobres de la localidad en la que estaban ubicados. Pero fueron los Reyes Católicos los que más impulsaron la medicina hospitalaria en toda España. Tal vez el mejor exponente de este empeño sea el Hospital de los Reyes Católicos de Santiago de Compostela, fundado por ellos mismos en 1.499, hoy convertido en el Parador Nacional de Santiago.
  • las técnicas hidráulicas, conocidas en España desde las épocas de las dominaciones romana y árabe: acueductos y embalses (los acueductos de Segovia y Mérida, el embalse de Proserpina, también en Mérida, etc.), canalizaciones y regadíos (la huerta de Murcia)...
  • la técnica de los tapices: Importantísimas fueron las colecciones de tapices de los reyes Fernando e Isabel.
  • la marroquinería, el repujado, el damasquinado, la esmaltería, la azabachería, la mazonería, la orfebrería, la joyería.
  • la encuadernación de libros.
  • la técnica de las vidrieras, que había alcanzado su madurez en la decoración de algunas catedrales góticas de los siglos XIII y XIV (la de León, la más destacada)
  • las técnicas de pintura desarrolladas durante los siglos XIV Y XV (pintura al temple, al óleo...), las técnicas del laminado del oro ("pan de oro") para recubrir retablos...
  • las técnicas de entretejido: alfombras, vestidos, terciopelos, brocados... En Alcaraz, provincia de Albacete, se fabricaban desde el siglo X algunas de las mejores alfombras de Europa. Varias de ellas se conservan en el Museo Nacional de Artes Decorativas de Madrid.
  • la técnica del artesonado
  • las técnicas urbanísticas: ya Fernando el Católico escribió a Nicolás de Ovando dándole instrucciones de cómo se deberían planificar las nuevas ciudades en América. Lo mismo hizo el Rey Carlos I. Pero fue Felipe II quién, en sus famosas "Ordenanzas de Poblamiento" de 1573, estableció las normas a seguir: una amplia plaza mayor, calles amplias "tiradas a cordel", edificios dentro de cuadrículas, etc. Sin duda, el mayor esfuerzo planifcador urbanístico de la Historia.
  • la ingeniería militar, que se plasmó en los fuertes de San Marcos, en La Florida, el de San Carlos de Perote, el de San Felipe de Bacalar, el de San Juan de Ulúa, el recinto fortificado de Campeche, el fuerte de San Diego de Acapulco, todos ellos en México, los castillos de La Punta, de la Fuerza y el de los Tres Reyes del Morro en La Habana, el castillo de San Carlos de la Cabaña, también en Cuba, el castillo del Morro de Santiago de Cuba, la ciudad amurallada de Santo Domingo, las murallas de San Juan de Puerto Rico, el castillo de San Felipe del Morro, también en Puerto Rico, el fuerte de San Lorenzo el Real de Chagre, en Panamá, el fuerte de San Felipe en Puerto Cabello, el castillo de Araya y las fortificaciones de Cumaná, en Venezuela, el fuerte de San Felipe de Barajas en Cartagena de Indias, Colombia, la fortaleza del Real Felipe del Callao, en Perú, el recinto fortificado del castillo de Niebla, en Chile, etc.
  • la ingeniería civil: innumerables puentes, puertos, canales y calzadas.
  • las Universidades, como instrumentos de transmisión de conocimientos: ya en el siglo XVI, se fundaron las de Santo Domingo, México y Lima
  • escritura: la gramática de Antonio de Nebrija de 1492, la primera gramática europea desde Roma, que serviría de modelo para las de otras lenguas, marcó un hito en la maduración del castellano. Pero ese año, en España, también se escribía (y se hablaba) en latín, gallego y catalán.
  • productos asiáticos (manufacturas de seda, especias, porcelanas, marfiles, etc.)
Tortilla de patatas, derivada del aporte indígena americano.

Los españoles llevaron al que denominaban Viejo Mundo (Europa, Asia y África) una serie de elementos técnicos desarrollados por las culturas precolombinas. Entre ellos:

Jeroglífico maya para el cero, año 36 a. C. Las civilizaciones mesoamericanas desarrollaron unas matemáticas avanzadas. Utilizándolas, los religiosos hispanos mejoraron el calendario gregoriano.[18]

Debido a la lógica unilateral de la dominación colonial, se han perdido varios avances técnicos desarrollados por las culturas precolombinas como las técnicas de gestión ecológica del medio ambiente (incendios controlados, «terra preta», mejoramiento genético de plantas y animales), técnicas hidráulicas, ingeniería antisísmicas, astronomía, técnicas para calendarios, matemáticas, escritura, técnicas de trabajo metalúrgico, etc.[19]

Expulsión de los españoles

La Expulsión de los españoles de América es la tragedia humana de la población de españoles peninsulares como resultado de las medidas tomadas contra ellos por parte de los gobiernos independientes en el proceso de las guerras de independencia hispanoamericana.

Hay dos formas predominantes del exilio, la primera fue el exilio voluntario producto de las circunstancias de la guerra, y la segunda el exilio obligado por las leyes de expulsión en contra de los españoles por parte de los gobiernos latinoamericanos que se extendió más allá de la conclusión de la guerra.

Referencias y enlaces

  1. Se estima que entre los años 1503 y 1660, reuniendo todas las posesiones de América, únicamente arribaron a España 185 toneladas de oro y 16 mil toneladas de plata, según las investigaciones del historiador estadounidense Earl J. Hamilton.
  2. Indígenas-América del Norte: Genocidio, sí señor, por Marty Logan, Montreal, IPS, 9 de agosto de 2004
  3. Cumbre Continental de Pueblos y Organizaciones Indígenas, Mar del Plata, 2005
  4. Galeano, Eduardo (1992). Cinco siglos de prohibición del arcoiris en el cielo americano
  5. Polémica alrededor de la conquista y colonización española, El Correo, 12 de octubre de 2005
  6. Sánchez-Albornoz, Nicolás, La población de América latina. Desde los tiempos precolombinos al año 2025., pags. 78-80, Alianza Editorial, 1994, Madrid
  7. a b Coni, Emilio A. (1969) El Gaucho, Ed. Solar Hachete, Buenos Aires, pag. 44-45
  8. Vitale, Luis (1981). La condición de la mujer en la colonia y la consolidación del patriarcado
  9. Octavio Paz dice: La conquista, dice Octavio Paz, fue «una violación, no solamente en el sentido histórico, sino en la carne misma de las indias». Los hijos de la chingada, en El laberinto de la soledad, La Jornada, México, 4 de septiembre de 2000
  10. El biólogo argentino Daniel Corach, especializado en genética de poblaciones, ha sostenido que el componente genético amerindio «se refleja mejor en el ADN que viene por línea materna (el ADN mitocondrial) que el paterno (el del cromosoma Y), porque el mestizaje se hizo básicamente sobre el vientre materno. ». Diálogo con el biólogo Daniel Corach: “La historia también se escribe en los genes”, Leonardo Moledo, Página/12, 10 de agosto de 2005
  11. Colón, Cristóbal, Michel de Cúneo y otros (1982). Cronistas de Indias: antología, Bogotá: El Áncora
  12. A efectos legales, la esclavitud estaba prohibida en América, al estar su territorio integrado en la Corona de Castilla donde, por una bula papal, estaba prohibida la esclavitud, al tratarse de un reino cristiano. Sin embargo, en las citadas minas y haciendas, los trabajadores apenas recibían más sueldo que su sustento vital, suponiendo un régimen de pseudo-servilismo.
  13. Cifras de la esclavitud
  14. La presencia negroafricana en la Argentina: pasado y permanencia, por Miriam Victoria Gomes, Bolteín digital de la Biblioteca del Congreso, Nº 9, 2006
  15. [La cruz y la espada:¿rencores ideológicos? Sobre la conquista española, Revista Abril]
  16. l'america latina abbandona il cattolicesimo, por Diego Cevallos, 5 de octubre de 2004, Peacelink
  17. Tim McGuinness. Precolumbian wheels, ed. «Precolumbian wheels». Consultado el 28 de septiembre de 2009. 
  18. Escritura maya, Los mayas, Bitágora
  19. Mann, Charles (2006). 1491: una nueva historia de las Américas antes de Colón, Madrid: Taurus, p. 327-431

Bibliografía

  • BENNASSAR, B., La América española y la América portuguesa. Siglos XVI-XVIII, Madrid, 1980, Akal.
  • BEUCHOT, M. La querella de la conquista. Una polémica del siglo XVI. Siglo XXI, Madrid, 1992.
  • CÉSPEDES DEL CASTILLO, Guillermo. América hispánica: (1492-1898) en la serie Historia de España (dirigida por Manuel Tuñón de Lara). Editorial Labor, Barcelona 1988.
  • CHAUNU, P. Conquista y explotación de los nuevos mundos (S.XVI) Ed. Labor, Barcelona, 1984.
  • FOSTER, G., Cultura y Conquista. La herencia española en América, México, 1962.
  • GUTIÉRREZ ESCUDERO, A. Historia de Iberoamérica. Historia Moderna. Tomo II: La primitiva organización indiana (1491-1550). Madrid, 1990.
  • HANKE, L. La lucha española por la justicia en la conquista de América. Aguilar. Madrid, 1987.
  • LEWIN., B., La rebelión de Tupac Amaru y los órigenes de la emancipación americana, Buenos Aires, 1957,Ed Suramenricana.
  • LUCENA GIRALDO, M. (coord.), El Bosque Ilustrado. Estudios sobre la política forestal española en América, Madrid, 1991.
  • MORALES PADRÓN, F. Historia del descubrimiento y conquista de América, Editora Nacional, Madrid, 1981.
  • MOYA PONS, F., Después de Colón. Trabajo, sociedad y política en la economía del oro, Madrid, 1986, Alianza.
  • PÉREZ MURILLO, María Dolores (2003). Introducción a la Historia de América: altas culturas y bases de la colonización española. Universidad de Cádiz. 
  • RUIZ RIVERA, J. y GARCÍA BERNAL, M.C., Cargadores a Indias, Madrid, 1992.
  • SALAS, A.M., Las armas de la conquista, Ed. Plus Ultra, B.Aires, 1986.
  • SAUER, CARL O., Descubrimiento y dominación española del caribe, FCE. México, 1984.
  • SIMSPSON, L.B., Los conquistadores y el indio americano. Ed. Península. Barcelona, 1970.
  • TORRES RAMÍREZ, B., La Marina en el gobierno y la administración de Indias. Madrid, 1992.
  • WALKER, G.J., Política española y comercio colonial, 1700-1789, Barcelona, 1979.

Véase también