Diferencia entre revisiones de «Jete»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 32924662 de HUB (disc.) wikifico
m Revertidos los cambios de 80.31.171.217 (disc.) a la última edición de HUB
Línea 29: Línea 29:
}}
}}
[[Archivo:Jete.png|thumb|250px|Vista de Jete]]
[[Archivo:Jete.png|thumb|250px|Vista de Jete]]



'''Jete''' es un [[municipio]] [[España|español]] situado en la parte occidental de la [[Costa Granadina]] ([[provincia de Granada]]), en la [[comunidad autónoma]] de [[Andalucía]]. Limita con los municipios de [[Los Guájares]], [[Ítrabo]], [[Almuñécar]], [[Otívar]] y [[Lentegí]]. A nueve [[kilómetro]]s del límite con la [[provincia de Málaga]], otras localidades cercanas son [[Molvízar]] y [[Velilla-Taramay]].
'''Jete''' es un [[municipio]] [[España|español]] situado en la parte occidental de la [[Costa Granadina]] ([[provincia de Granada]]), en la [[comunidad autónoma]] de [[Andalucía]]. Limita con los municipios de [[Los Guájares]], [[Ítrabo]], [[Almuñécar]], [[Otívar]] y [[Lentegí]]. A nueve [[kilómetro]]s del límite con la [[provincia de Málaga]], otras localidades cercanas son [[Molvízar]] y [[Velilla-Taramay]].


Su pequeño [[casco urbano]] está al sur de la [[Sierra de Almijara]] y junto a los márgenes del [[río Verde]].
Su pequeño [[casco urbano]] está al sur de la [[Sierra de Almijara]] y junto a los márgenes del [[río Verde]].


Jete,comparte historia con el resto de la comarca costera granadina; es decir, contacto con las primeras civilizaciones que llegaron por mar a la península Ibérica, caso de los fenicios, y momentos de desarrollo tras la invasión musulmana gracias a su enclave escarpado y a sus fértiles tierras. Vivió un periodo de considerable zozobra hasta la definitiva conquista cristiana, después sufrió las consecuencias de la guerra de los moriscos y su posterior derrota y expulsión, y más tarde padeció las continuas incursiones de los piratas berberiscos que obligaron a establecer baluartes defensivos. En el último tercio del [[siglo XX]] ha conocido una nueva etapa de prosperidad gracias al desarrollo de la agricultura tropical y a la atracción que representa para el turismo.
== Historia ==

Hasta nuestros días han llegado restos de esta fase histórica. Entre ellos hay que destacar La Iglesia Parroquial de San Antonio construida a mediados del siglo XVII. No hay que olvidar el Santuario de Bodíjar enclavado en la cabecera del barranco que le da nombre y lugar de peregrinación y devoción.

En la actualidad las obras y remodelaciones en las Normas Subsidiarias (NNSS) y el [[Plan General de Ordenación Urbana]] (PGOU) han hecho que cambie la fisionomía urbana del núcleo.

== Símbolos de Jete ==

=== Escudo ===
Los criterios o principios generales para la elección de un escudo municipal se basan en los aspectos históricos y monumentales, cuyo carácter más o menos relevante sea susceptible de ser esquematizado o representado simbólicamente a través del amplio repertorio de piezas y figuras heráldicas.

En el caso de Jete, su escudo está timbrado con una corona real y cuya composición está representada por una encina símbolo de la fuerza y la granada que da nombre a la provincia a la que pertenece. Todo esto suspendido sobre una base de aguas dando importancia a los primeros conquistadores que llegaron a tan rica tierra.

=== Bandera municipal ===

La creación de una bandera admite innumerables opciones, pues las normas de la [[vexilología]] son mucho más flexibles que las de la heráldica. La bandera municipal adopta la siguiente forma y color: ''Paño rectangular, de proporción 2:3, de color verde; lleva sobrepuesto en el centro el escudo representativo de su municipio''


== Historia y Patrimonio Cultural ==
<small>[[Archivo:Jete.JPG|thumb|Jete|200px]]</small>

Aunque hay constancia de [[asentamiento|asentamientos humanos]] en el lugar desde el [[Neolítico]], con [[enterramiento]]s en [[cueva]]s y [[cista]]s y abundante [[industria lítica]] y [[cerámica]], el origen del actual asentamiento hay que buscarlo en [[al-Ándalus|época árabe]], cuyos [[geógrafo]]s hablaban ya desde los [[siglo XI|siglos XI]] y [[siglo XII|XII]] de "''Set''", "''Xet''" y "''Yeth''" —denominación que significa ''«orilla»'' o ''«ribera»''— como una [[alquería]] perteneciente al [[alfoz (urbanismo)|alfoz]] de Almuñécar.
Aunque hay constancia de [[asentamiento|asentamientos humanos]] en el lugar desde el [[Neolítico]], con [[enterramiento]]s en [[cueva]]s y [[cista]]s y abundante [[industria lítica]] y [[cerámica]], el origen del actual asentamiento hay que buscarlo en [[al-Ándalus|época árabe]], cuyos [[geógrafo]]s hablaban ya desde los [[siglo XI|siglos XI]] y [[siglo XII|XII]] de "''Set''", "''Xet''" y "''Yeth''" —denominación que significa ''«orilla»'' o ''«ribera»''— como una [[alquería]] perteneciente al [[alfoz (urbanismo)|alfoz]] de Almuñécar.


Línea 44: Línea 67:
Tras un período de tiempo en que se alternan momentos de auge con otros de decadencia, en el último tercio del [[siglo XX]] conoció una nueva etapa de prosperidad gracias al desarrollo de la [[chirimoya de la Costa Tropical de Granada-Málaga|agricultura subtropical]] y a la atracción que representa para el [[turismo]].
Tras un período de tiempo en que se alternan momentos de auge con otros de decadencia, en el último tercio del [[siglo XX]] conoció una nueva etapa de prosperidad gracias al desarrollo de la [[chirimoya de la Costa Tropical de Granada-Málaga|agricultura subtropical]] y a la atracción que representa para el [[turismo]].


=== Orígenes y Evolución Histórica ===
== Véase también ==
* [[A-4050]], entre [[Almuñécar]] y [[Otura (Granada)|Otura]]
* [[Chirimoya de la Costa Tropical de Granada-Málaga|Chirimoya de la Costa Granadina]]


El origen de Jete es aún incierto, aunque se sabe que en sus alrededores hubo asentamientos humanos desde muy antiguo. De hecho, hay constancia de enterramientos correspondientes al período neolítico en las cornisas aluviales y cuevas de su entorno (Hoya Bermeja, Barranco El Duende…) que contienen abundante material lítico y cerámico. Destacan particularmente los de tipo argárico, en pequeñas cuevas artificiales y con vasos de cerámica campaniforme encontrados mientras se realizaban laborales de abancalamiento en las laderas de la margen derecha del río Verde, frente al casco urbano. Ello demuestra que las especiales condiciones orográficas y climáticas del valle, atrajeron desde muy antiguo la atención de las diferentes culturas.
== Referencias ==
{{listaref}}


De la época fenico-púnica no queda apenas constancia, aunque algunas teorías afirman que el primitivo asentamiento de Sexi, estuvo en las cercanías de Jete puesto que el actual estero del río Verde no existía en aquella época y el mar penetraba río arriba, lo cual hacía muy factible que los comerciantes púnicos se adentrasen con sus naves en lo que por aquel entonces era un entrante o golfo que les proporcionaba un fondeadero fácil y seguro.
== Enlaces externos ==
Tampoco quedan testimonios históricos que permitan hablar, en época romana, de un asentamiento humano de cierta importancia en Jete, máxime teniendo en cuenta que en sus proximidades y situada junto al mar se encontraba la importante colonia de Sexi con su puerto, su actividad pesquera y, fundamentalmente, su industria de salazón. Esto último tiene una gran importancia para el tipo de asentamiento humano que, debido al pestilente hedor que producía dicha actividad industrial, la población de cierto nivel socioeconómico se veía obligada a establecer su residencia a una prudencial distancia, ocupando las laderas bajas de las colinas en ambas márgenes del río Verde, adentrándose río arriba hacia el interior del Valle.
{{commonscat}}
* [http://www.jete.es/ Página web del Excmo. Ayuntamiento de Jete]
* [http://www.turgranada.es/municipios/municipio.php?id_municipio=96 Microweb turística de Jete realizada por el Patronato de Turismo de Granada]


Se tienen pruebas fehacientes de la existencia de cillas romanas en el territorio municipal de Jete, una de las cuales se encontraba el actual casco urbano, con su almacén repleto de tinajas de barro y sus enterramientos. También en sus cercanías existió otra villa, de la que actualmente se conservan una fuente o nacimiento de agua con galería de bóveda construida en piedra y argamasa así como la base de un posible columbario.


Más aún, a lo largo del término discurre enterrado el primer tramo del acueducto romano del S. I. que surtía de agua potable a la población de Almuñécar y a su industria de salazón y cuya adaptación se encuentra en el término municipal de Otívar.

Los primeros testimonios documentales que hablan ya de un asentamiento poblacional concreto y de cierta importancia que será el origen del núcleo urbano actual corresponden a la época de dominación árabe, cuyos geógrafos hablan ya en el S. XII de un Sete, Xet o Yeth (que significa “orilla” o “ribera”) como una alquería del alfoz de Almuñécar dedicaba exclusivamente a la agricultura y cuyas pasa e higos gozaban de gran estima.
Por esta época, el casco urbano de Jete delimitado por el barranco de La Torrontera y el río Verde, cuyo cauce discurría a un nivel bastante más bajo que el actual, y a medida que el río ascendía por las abundantes crecidas y aportes de material iba enterrando el pueblo, que actualmente se encuentra bajo una capa gruesa de limo. Incluso al otro lado del río hubo un pequeño grupo de casas, también hoy enterradas.

Se sabe por el Libro de Apeos que estas casas eran estrechas y estaban construidas con piedra o ladrillo rojo y barro, las cubiertas eran de cañizo y tejas y sus calles eran estrechas y estaban empedradas. En su parte más alta se encontraban la mezquita con su alminar y el cementerio.

Con fecha de 16 de Junio de 1572, el rey Felipe II comisiona a Alfonso de Cazalla para que este acometa la labor de realizar el Apeo, toma de posesión y repartimiento de Jete y Bodíjar, que se le anexa, y será a partir de este momento cuando Jete comience la andadura histórica que le conducirá a su estado actual.

<small></small>

En cumplimiento de dicha comisión, se anexiona a Jete la dezmería de Bodíjar, se reparten casa y tierras entre los 25 pobladores cristianos llegados de diversa procedencia con unas condiciones de ocupación y cargas muy concretas y se establece el primer deslinde del término municipal.

Estos pobladores, adaptan el alminar de la antigua mezquita como campanario, (siendo la mezquita sustituida por una iglesia cristiana en 1560) y ubican el nuevo cementerio a cierta distancia del pueblo en dirección norte y al otro lado del barranco de la Torrontera ( el desaparecido “cementerio viejo”).

A causa de la deforestación de las sierras de Cázulas y Almijara, así como debido a un aumento de la pluviometría, las impetuosas y documentadas avenidas del río Verde y del barranco de La Torrontera fueron rellenando el cauce del río y elevando su nivel. Con el consecuente anegamiento de las viviendas, el pueblo crecía hacia arriba, escalando las laderas y montañas y desplazándose al otro lado del barranco separaban al pueblo en dos barrios, tal como atestiguan los catastros del Marqués de la Ensenada (1752) y de Pascual Madoz ( 1845-1850).

Incluso la iglesia cristiana, construida en 1560 en la parte más elevada del pueblo morisco, se encontraba semienterrada en 1754, lo que obligó a edificar en los años inmediatos la actual iglesia parroquial de San Antonio en un lugar bastante más elevado.

Tras la repoblación cristiana llevada acabo en 1573, la administración de Jete corría a cargo de dos alcaldes pedáneos elegidos anualmente por sorteo ya que era considerado como “lugar”, hasta que con fecha 30 de abril de1834, Jete adquiere la categoría de pueblo mediante el real Decreto de Reorganización Municipal.

También a partir de la repoblación de 1573 se establece el curato de Jete, perteneciente a la vicaría de Almuñécar. De dicho curato dependían los anejos de Otívar, Lenteja, Cázulas y Turillas, según consta en numerosos documentos.

Durantes los S.VIII y XIX, el proceso evolutivo de Jete discurrió por unos cauces normales y poco significativos. Su casco urbano apenas sufrió modificaciones mientras su población, que durante los S. XIII y XIX había experimentado un considerable aumento, se mantiene estable con algo más de cien vecinos (por encima de los 300 habitantes).

La economía continuó basada fundamentalmente en la agricultura tanto de regadío como de secano. En regadío se cultivaban: trigo, maíz, caña dulce, batatas y legumbres, mientras que en secano se cultivaban: higueras, viñedos, olivos y almendros.

La industria generalmente de tipo artesanal, estaba basada en la transformación de productos agrícolas. Existían de forma permanente cuatro molinos harineros y uno de aceite movido por agua, en 1736 se construyó la fábrica de azúcar del Trapiche, una de las primeras del valle y que funcionó hasta la primera mitad del siglo XIX. Asimismo, se producía abundante vino, pasa e higos secos.

Con respecto a la aña de azúcar podemos decir que su cultivo fue muy abundante durante el S. XVIII, pero a mediados del XIX se fue abandonando a favor de otros cultivos de regadío, especialmente patatas y hortalizas, aunque será a finales de siglo conde comenzará un nuevo auge.

El siglo XX comienza con receso de la población que ya venía arrastrando desde finales del XIX a causa de la epidemia de la filoxera, que acabó con abundantes viñedos, ocasionando un flujo migratorio, especialmente y con las circunstancias de la guerra civil y la consiguiente posguerra se produce un nuevo proceso migratorio, esta vez a Europa ( Francia, Alemania,…) o bien hacia otras regiones de España, caso de Cataluña.

En las últimas décadas del siglo se estabiliza la población. Las causas se deben a una importante mejora de las condiciones de vida del municipio y su economía, ya que se produce un desarrollo espectacular de la producción agrícola basada en el cultivo de subtropicales, especialmente la chirimoya; y su manufacturación, lo que ocasionará el cese de la emigración e incluso hará que regresen de forma definitiva muchos emigrantes establecidos en otros lugares. Aún así tampoco se produce un aumento de población ya que el índice de natalidad se reduce considerablemente.

En los primeros años del siglo XXI se produce una inversión del proceso, puesto que llegan de forma interrumpida emigrantes de la Europa del Este como mano de obra para las tareas agrícolas. Su influencia en el censo del municipio es escasa debido a que se trata en su inmensa mayoría de población flotante, no empadronada.

En cuanto al casco urbano, este permaneció prácticamente inalterable hasta la guerra civil y aún después apenas sufrió transformaciones. Será a partir de los años 60, con el aporte económico de los emigrantes y el auge de la producción agrícola, cuando comenzará la rehabilitación y expansión del envejecido casco urbano, proceso que se acelera en las dos últimas décadas del siglo y que ahora en el XXI continuará con los nuevos proyectos en curso.

La economía del municipio continúa ligada a la agricultura, como tradicionalmente ha venido ocurriendo. Sin embargo ha experimentado un proceso evolutivo, con importantes cambios que marcarán el devenir de esta. Hasta los años 40, el cultivo de regadío estuvo monopolizado por la población de caña de azúcar que abastecía a dos ingenios: “La Melcochera” de San Enrique, en el término de Otívar, y el trapiche de la familia Córdoba. En el pago de Las Cuevas. Pero a partir de esta década se va generalizando el cultivo del chirimoyo en toda la vega del río Verde en detrimento de la caña dulce, que desaparece en los años 50 con el consiguiente de los citados trapiches.


Otro cultivo en constante expansi6n es el níspero, que ocupa preferentemente las cotas mas elevadas del sistema de regadío, mientras que se han ido introduciendo en estas ultimas décadas otros frutos subtropicales como el aguacate y el mango, ocupando grandes extensiones, particularmente el primero.

En cuanto al cultivo de secano, antaño muy abundante, ha seguido un proceso regresivo en base al menor índice pluviométrico y mayor rentabilidad de los nuevos productos, 10 que ha provocado el abancalamiento y puesta en regadío de la mayor y mejor parte de su terreno productivo, subsistiendo hoy en día apenas algunos viñedos y olivares. También la industria, basada fundamentalmente en la transformaci6n de productos agrícolas, ha sufrido una profunda evoluci6n. Con la desaparici6n de los molinos harineros y de aceite así como de los trapiches de azúcar, la industria se halla actualmente representada por varios almacenes de envase y comercializaci6n de frutos, una bodega de vinos, una carpintería metálica y algunos establecimientos de diversa índole. Actualmente se piensa en el entorno paisajístico para promover el turismo rural.

=== Los avances del siglo XX ===
<small>[[Archivo:Jete en la actualidad.JPG|thumb|Plaza de la Constitución de Jete en la actualidad]]</small>

Durante el siglo XX tuvieron lugar una serie de actuaciones de gran trascendencia para el desarrollo del municipio, entre ellas las correspondientes a las vías de comunicación, que permitieron unas rápidas conexiones con los municipios colindantes así como con la capital de la provincia y de paso acabaron con el secular aislamiento de Jete ya que 10 escabroso de su termino y los estrechos y mal cuidados caminos dificultaban cualquier tipo de desplazamiento.

A principios de los años 30 se construye la carretera que une Jete con Almuñécar y en los primeros años de la década de los 50 se conecta Jete con Otívar y Granada por medio de la conocida "Carretera de la Cabra". Ya a finales de los 90 yen los primeros años de este siglo XXI se realiza la conexi6n de Jete con Itrabo, Molvízar, Lobres, y la Azud de Vélez hacia Granada.

Otro hecho importante consisti6 en el abastecimiento del núcleo urbano mediante la red de agua potable y saneamiento que tuvo lugar en los años 60 ya que ese momento los habitantes del municipio se surtían del agua de varios pilares existentes en el casco urbano y del río.

=== El deslinde del término municipal ===

Pera quizás el hecho mas significativo por las consecuencias que acarreó viene referido a la delimitación de su termino municipal, que sufrió una importante reducción a favor del termino de Otívar.

En el deslinde de 1572 realizada por orden de Felipe II y recogida en el Libra de Apeos de Jete, se establece de manera clara y rotunda la delimitación territorial del termino de Jete con respecto a los municipios colindantes.

El 25 de octubre de 1889 tiene lugar una revisión de los deslindes y en ella la comisión del Ayuntamiento de Otívar varia de forma arbitraria algunos de los mojones antiguos, a pesar de que el Libro de Apeos dejaba claras cuales eran estos.


El 14 de octubre de 1930 se lleva a cabo una nueva revisión de los deslindes. En esta ocasión, la comisión del Ayuntamiento de Otívar modifica los mojones, arrebatando al termino de Jete una amplia proporci6n de su territorio. En el Ayuntamiento de Jete consta, por este hecho, un acta de protesta y el correspondiente escrito remitido al Director General del Instituto Geográfico y Catastral con fecha 17 de noviembre de 1930 en el que se hace constar el incorrecto por ceder de los topógrafos intervinientes en la revisión del deslinde pues, lejos de actuar con la obligaci6n de neutralidad, optan por modificar este a favor del termino de Otívar. Cabe decir que dicho recurso no prosperó.

En 1982 hubo un nuevo intento de devolver el deslinde a su legítimo estado original, pero tampoco consiguió su propósito.

== Geografía ==

=== Localización ===

El Término municipal de Jete se sitúa en el extremo sur occidental de la provincia de Granada. Sus límites naturales están constituidos por la Sierra del Chaparral al Norte, Sierra de Cázulas al Oeste, Sierra de los Guájares al Este, y al Sur el Río Verde. Se trata de un municipio de pequeña superficie, con 13,91 km2 integrado en la Comarca Natural de Almuñecar, formada por los municipios de Almuñecar, Jete, Otivar y Lentejí.


<center>
<center>
Línea 74: Línea 166:
| width ="35%" align="center" | ''Sureste:'' [[Almuñécar]] e [[Ítrabo]]
| width ="35%" align="center" | ''Sureste:'' [[Almuñécar]] e [[Ítrabo]]
|}</center>
|}</center>


=== Caracterización física ===


==== Geomorfología y Topografía ====
Se extiende a ambos lados del valle formado por el Río Verde. Está rodeado de elevaciones montañosas que conforman una garganta cuyo eje es el propio cauce.

Las únicas zonas llanas aparecen en los terrenos próximos al cauce del Río ocupados por cultivos de regadío. Cabe distinguir:
* Fomas erosivas: producidas por el socavamiento lateral del río.
* Formas deposicionales: importantes en el término municipal de Jete debido a su explotación hídrica extensiva y por la explotación agrícola.

La altura máxima del término aparece en la zona norte, en el límite con el término municipal de los Guájares con 1118 m.s.n.m., mientras que la cota más baja (100 m.) corresponde al cauce del Río Verde en su extremo Sur.

==== Edafología ====
<small></small>

El análisis de la edalfología del término de Jete toma como bases los estudios realizados por el Proyecto Ludecme: Motril (1055), dirigidas por el Doctor J. Aguilar y otros. Dada la escala de la información, y al fin de hacer una comprobación de los suelos del municipio, dicho estudio ha sido completadi con el trabajo de campo y con otros indicadores; la vegetación y los materiales mantienen una estrecha relación y la presencua de un suelo se determina por el sustrato y se muestra por la vegetación sobre la que se muestr, datos que confirma el tipo de suelo identificados en el trabajo de gabinete.
Los tipos de suelos encontrados en el municipio son los siguientes:

* Fluviales calcáreos y Fluvisoles eútricos: Los materiales que han dado lugar a estas unidades son aquellos que han sido arrastrados por las aguas de los ríos y han quedado en los márgenes y desembocaduras de éstos, conforme las aguas han ido perdiendo su fuerza de arrastre.

*Regosoles calcáricos con inclusiones de Regosoles lotosólicos: Ocupa una pequeña zona. Los materiales sobre los que se desarrollan son esquisitos influidos por las calizas que los rodean y que en algunos casos aún cubren a los esquisitos.

* Regosoles eútricos con inclusiones de Cambisoles eútricos y Luvisoles crómicos: En ellos los carbonatos están ausentes y los suelos que se forman generalmente están poco desarrollados, y son Regosoles eútricos.

*Asociación de Regosoles calcáricos y Regosoles litosólicos: Se encuentra sobre afloramientos de cuarcitas, presentándose estos suelos como produsto de la erosión de Luvisoles antiguos.

==== Clima ====

El tipo climático que corresponde al territorio es el Mediterráneo Sub tropical, con régimen térmico Subtroppical, un régimen de humedad Mediterráneo Seco y un índice anual de humedad de 0,55.

Las temperaturas medias anuales superan los 18°C, con inviernos muy cálidos – en torno a los 12°C – y veranos calurosos – 25°C a 26°C – y estaciones intermedias muy agradables.
La temperatura media de 18°C favorece el desarrollo en la comarca de los cultivos frutales tropicales.

<center>
{| {{tablabonita}}
|-{{highlight1}}
! colspan=9|CLIMATOLOGÍA
|-{{highlight1}}
! <center>'''PARÁMETRO'''</center>
! <center>'''VALOR MEDIO'''</center>
|-
| <center>Ta media máxima actual</center>
| <center>21,6ºC</center>
|-
| <center>P media actual</center>
| <center>18,6ºC</center>
|-
| <center>P media mínima actual</center>
| <center>15,6ºC</center>
|-
| <center>Duración media periodo frío </center>
| <center>0meses</center>
|-
| <center>Duración media periodo cálido </center>
| <center>1 meses</center>
|-
| <center>Pluviometría media anual </center>
| <center>570,4mm</center>
|-
| <center>E.T.P. media anual</center>
| <center>950,8mm</center>
|-
| <center>Duración media periodo seco</center>
| <center>4,5 meses</center>
|-
| align="left" colspan=10|<small> Fuente: Elaboración propia a partir de datos del [[IEA|Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía (IEA-2006)]]</small>
|}
</center>

==== Hidrología Superficial ====

La red fluvial de Jete está constituida básicamente por el río Verde. Este río nace en las estribaciones de la sierra de la Almijara, en el término municipal de Otívar.

El Río Verde tiene una longitud total de 22,1 Km, el caudal medio es de 0,5 m3/seg, la superficie de la cuenca es de 39,3 Km2, y su principal afluente es el río Lentejí.

Al agua de esta cuenca a su paso por el término municipal, es utilizada para el riego de la vega y de las laderas ocupadas con cultivos subtropicales, mediante su extracción artificial por pozos y sondeos, y para el consumo de la población de Jete.

==== Flora ====

===== Vegetación natural =====
<small>[[Archivo:Vistas Vegetación.JPG|thumb|Vistas a la vegetación de Jete]]</small>

Son varias las áreas con vegetación natural dispersa y se pueden dividir en dos: las lomas a cotas inferiores a los 700 m.s.n.m. (pinares y matorrales de baja montaña); y las áreas situadas a mayor cota del municipio, en el extremo Norte (pinares y matorrales en Sierra del Chaparral)

* Pinares y matorrales de baja montaña: pino carrasco, con elevada cobertura y desarrollo, aunque escasa extensión; lentiscos y acebuches; también especies típicamente calcífugas como el madroño, brezo arbóreo y mirto; especies muy adaptadas a la sequía como la bolina, el palmito, acebuches; y las encinas de modo muy ocasional.

*Pinares y matorrales en Sierra del Chaparral: pino carrasco, coscojas, lentiscos, acebuches, retama común y retama loca, cornicabra, algarrobo. Y en las zonas más altas: matorral bajo, bolina, esparto, coscoja, jara blanca.

===== Vegetación antropomórfica =====
<small>[[Archivo:Flor de níspero.JPG|thumb|Flor de níspero]]</small>

La mayor parte del municipio de Jete se encuentra ocupada por diferentes usos agrícolas, destacando entre ellos, como los más singulares, los cultivos de especies tropicales. Chirimoyas, aguacates y nísperos, son los que abarcan una mayor superficie en el municipio. Las chirimoyas se cultivan generalmente en cuenca de inundación del río, los aguacates se sitúan flanqueando inmediatamente a éstos y en las laderas de la mitad norte los nísperos. En los últimos años se están implantando otros tipos de cultivos como puede ser el mango y kiwi principalmente, aunque existen de forma minoritaria otras especies como puede ser pomelos, lichies, etc.

Por otra parte, existen cultivos de secano, se trata de plantaciones de olivos y almendros. Los primeros se sitúan generalmente en la mitad norte, en áreas sin pendientes excesivamente fuertes, mientras que los almendros ocupan las zonas elevadas de la mitad sur, en áreas con cierta pendiente.

==== Fauna ====

Está determinada por la existencia de dos ecosistemas bien definidos. Así, encontramos una serie de especies animales asociada a la vegetación de ribera y cauce continuo del río Verde, en donde encontraremos una amplia representación de anfibios como el sapo común, sapo corredor, rana común, acompañados por aves propias de ambientes acuáticos como puedan ser el mirlo común, cochín, lavandera cascadeña, torcecuello, zarcero común, petirrojo, andarríos chico, curruca capirotada, papamoscas gris, etc. Aparecen pequeños mamíferos como el musgaño, rata de agua y erizo moruno.

En zonas forestales aparecen reptiles como la lagartija colirroja, lagarto ocelado y lagartija ibérica. Aves características de este eco sistema son el carbonero garrapinos, perdiz común, pico pica pinos y rapaces tales como el águila perdicera, águila calzada, cernícalo, gavilán, ratonera común. Por último, el grupo de los mamíferos está representado por el conejo, liebre, jabalí, zorro y la cabra montés.

=== Demografía ===


==== Introducción histórica ====

Hay constancia de asentamientos humanos en el Neolítico, en la zona conocida como Hoya Bermeja, de la cual se han extraído algunas piezas talladas de sílex y depósitos de conchas marinas.
También Tomás López recoge en su diccionario Geográfico de Granada del siglo XVIII que los orígenes de Jete tengan procedencia de los Godos, hecho que no se ha podido contrastar.
El origen del actual asentamiento hay que buscarlo en la época árabe, cuyos geógrafos hablan de una alquería perteneciente a alfoz de Almuñécar. Las primeras informaciones sobre ésta nos la suministran escritos castellanos en los que mencionaban una relación, de finales del siglo XV, donde aparece un Xat de 15 vecinos en esta zona.
Este pueblo Morisco, ocupado a partir de 1573 por repobladores cristianos de diversa procedencia geográfica y al que se la sumó la alquería o poblado de Budijar, se halla actualmente enterrado bajo una gruesa capa de limo debido a las aportaciones del Río Verde y del Barranco de la Torrentera. De este antiguo núcleo sólo quedan al descubierto los muros de la Iglesia vieja y el Cementerio árabe. Al otro lado del río se encontraba un grupo de casas igualmente enterrado, del que tan sólo quedan los restos del pilar que abastecería de agua potable a dichas viviendas.
Para escapar a las fuertes avenidas del Río, el pueblo creció escalando las laderas del Monte a ambos lados del Barranco de Torrentera, que lo dividía en dos. Dicho Barranco siguió anegando la parte baja del pueblo, por lo que hubo de ser encauzado mediante un muro a modo de espigón, que aún hoy día se conserva.
Todas las casas eran de piedra y barro o de ladrillo con cubiertas de cañas y tejas. Eran de pequeño tamaño y las calles estaban empedradas. La iglesia y el cementerio se hallaban en la parte más alta de la población.

==== Encuadre comarcal ====

El núcleo de población más importante y cercano a la localidad de Jete es Almuñécar. Las áreas próximas a dicho núcleo están dedicadas a diferentes cultivos, fundamentalmente regadíos, que propician la creación de distintas Alquerías. En su parte más alta, en el margen derecho, se situaba Turillas, en la izquierda Cázulas, más abajo Otivar y casi en su tramo final Jete.
Las actividades productivas giraban en torno a la agricultura y la ganadería. Los cultivos que han predominado en las llanuras del valle de Jete han sido productos de la huerta, caña de azúcar y en la actualidad los frutos subtropicales. En las zonas altas predominaban el olivo, el almendro, la vid e higuera, y cereal en las zonas de secano como el trigo y la cebada en verano, así como el panizo en otoño.

==== Población actual ====

* Población actual: en la actualidad, y según el último censo de población referente a 2008, la población del término municipal de Jete es de 891 habitantes.

[[Archivo:Población por sexos.jpg|thumb|300px||center|Distribución d la población por sexos. Fuente:[[IEA]] ]]

*Distribución espacial de la población: el 97% de la población se concentra en el núcleo urbano y el 3% restante habita en Cortijos.

*Densidad de la población: densidad de población de 66,64 hab/km2

*Evolución de la población: durante este siglo la población de Jete ha sufrido diversas fluctuaciones.

[[Archivo:Datos Evolución.jpg|thumb|300px|center|Evolución de la población de Jete. Fuente:[[IEA]]]]

<center>
{| {{tablabonita}}
|-{{highlight1}}
! colspan=9|EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN
|-{{highlight1}}
! <center>'''AÑO'''</center>
! <center>'''Nº DE HABITANTES'''</center>
! rowspan=9|
! <center>'''AÑO'''</center>
! <center>'''Nº DE HABITANTES'''</center>
|-
| <center>1900</center>
| <center>841</center>
| <center>1975</center>
| <center>746</center>
|-
| <center>1910</center>
| <center>732</center>
| <center>1981</center>
| <center>685</center>
|-
| <center>1920</center>
| <center>651</center>
| <center>1986</center>
| <center>672</center>
|-
| <center>1930</center>
| <center>635</center>
| <center>1991</center>
| <center>717</center>
|-
| <center>1940</center>
| <center>720</center>
| <center>1996</center>
| <center>754</center>
|-
| <center>1950</center>
| <center>769</center>
| <center>2001</center>
| <center>749</center>
|-
| <center>1960</center>
| <center>698</center>
| <center>2005</center>
| <center>800</center>
|-
| <center>1970</center>
| <center>728</center>
| <center>2006</center>
| <center>927</center>
|-
| align="left" colspan=10|<small> Fuente: Elaboración propia a partir de datos del [[IEA|Sistema de Información de Población de Jete (IEA-2008)]]</small>
|}
</center>

* Dinámica poblacional:


<center>
{| {{tablabonita}}
|-{{highlight1}}
! colspan=9|ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN (2006)
|-{{highlight1}}
! <center>'''EDAD'''</center>
! <center>'''HOMBRE'''</center>
! <center>'''MUJER'''</center>
! <center>'''PORCENTAJES'''</center>
|-
| <center>0-4</center>
| <center>16</center>
| <center>9</center>
| <center>'''Jóvenes'''</center>
|-
| <center>5-9</center>
| <center>28</center>
| <center>27</center>
| <center>''Total''</center>
|-
| <center>10-14</center>
| <center>28</center>
| <center>25</center>
| <center>14.35%</center>
|-
| <center>15-19</center>
| <center>27</center>
| <center>21</center>
| <center>'''Adultos'''</center>
|-
| <center>20-24</center>
| <center>41</center>
| <center>34</center>
|
|-
| <center>25-29</center>
| <center>46</center>
| <center>30</center>
| <center></center>
|-
| <center>30-34</center>
| <center>49</center>
| <center>36</center>
| <center></center>
|-
| <center>35-39</center>
| <center>36</center>
| <center>35</center>
| <center>''Total''</center>
|-
| <center>40-44</center>
| <center>47</center>
| <center>34</center>
| <center> 66.45%</center>
|-
| <center>45-49</center>
| <center>35</center>
| <center>16</center>
| <center></center>
|-
| <center>50-54</center>
| <center>26</center>
| <center>18</center>
| <center></center>
|-
| <center>55-59</center>
| <center>12</center>
| <center>23</center>
| <center></center>
|-
| <center>60-64</center>
| <center>26</center>
| <center>24</center>
| <center></center>
|-
|-
| <center>65-69</center>
| <center>22</center>
| <center>24</center>
| <center>'''Mayores'''</center>
|-
| <center>70-74</center>
| <center>22</center>
| <center>27</center>
| <center></center>
|-
| <center>75-79</center>
| <center>9</center>
| <center>14</center>
| <center>''Total''</center>
|-
| <center>80-84</center>
| <center>16</center>
| <center>22</center>
| <center>19.20%</center>
|-
| <center>85-89</center>
| <center>5</center>
| <center>6</center>
| <center></center>
|-
| <center> >90</center>
| <center>1</center>
| <center>10</center>
| <center></center>
|-
| align="left" colspan=10|<small> Fuente: Elaboración propia a partir de datos del [[IEA|Sistema de Información de Población de Jete (IEA-2006)]]</small>
|}
</center>

==== Ocupación de la población ====

La ocupación de la población es básicamente agraria, si bien hay una tendencia en los últimos años hacía otros sectores de la economía que provoca un desplazamiento de la mano de obra.
En la siguiente tabla se muestran los índices generales:


<center>
{| {{tablabonita}}
|-{{highlight1}}
! colspan=9| MERCADO DE TRABAJO
|-{{highlight1}}
|-
| <center>Población activa 2001</center>
| <center>310</center>
| <center>Tasa de empleo 2001</center>
| <center>20.8</center>
|-
| <center>Población Ocupada 2001</center>
| <center>127</center>
| <center>Tasa de paro 2001</center>
| <center>59</center>
|-
| <center>Población parada 2001</center>
| <center>183</center>
| <center>Paro registrado 2005</center>
| <center>33</center>
|-
| <center>Actividad predominante 2001</center>
| <center>Secc. A</center>
| <center>Trabajadores eventuales agrarios subsidiados: mujeres 2005</center>
| <center>20</center>
|-
| <center>Nº ocupados actividad predominante 2001</center>
| <center>31</center>
| <center> Trabajadores eventuales agrarios subsidiados : hombres 2005</center>
| <center>30</center>
|-
| align="left" colspan=10|<small> Fuente: Elaboración propia a partir de datos del [[IEA|Sistema de Información de Población de Jete (IEA-2008)]]</small>
|}
</center>

=== Infraestructuras y equipamientos ===

==== Comunicación y transportes ====
<small>[[Archivo:Carretera de Jete.JPG|thumb|Carretera de acceso a Jete]]</small>

Dado el enclave del municipio de Jete, próximo a la costa y en los límites de un parque natural, las comunicaciones por carretera han sido, según su historia, de un segundo o tercer orden dentro del territorio nacional y autonómico.

La vía principal de acceso es la carretera autonómica A-4050 que discurre entre los municipios de Padul y Almuñécar. Esta carretera, hasta hace bien poco, fue carretera provincial GR-SO-2 conocida como la carretera de La Cabra.

Hace algunos años se puso en servicio una nueva carretera, la comarcal GR-SO-14 que une los municipios de Jete e Ítrabo, enlazando esta a su vez con la carretera comarcal GR-SO-22 que une los municipios de Ítrabo y Salobreña, a la altura del núcleo urbano de Lobres.

Por tanto, las vías principales de comunicación terreste en uso actualmente son:
• A-4050: acceso a la carretera N-340 y a la autovía A-44
• GR-SO-14: acceso a la carretera nacional N-323 a la altura del núcleo urbano de Lobres.

Cabe destacar que la autovía del mediterráneo, A-7, a su paso por la localidad de Almuñécar no tiene vía de acceso a l carretera A-4050, por lo que el municipio de Jete se encuentra aún sí carente de comunicación directa con una autovía, hecho que no le ocurre a ningún municipio de la zona.

El transporte público de pasajeros se reduce al autobús. Existen dos líneas principales: una de corto recorrido que une los pueblos de (Almuñécar-Torrecuevas-Jete-Otívar y Lentejí) y por otra parte una línea que sale de Granada y cruza la Carretera de La Cabra pasando por el municipio de Jete.


==== Equipamiento Educativo ====
<small>[[Archivo:Colegio Infantil.JPG|150px|thumb|Colegio de Educación Infantil]]</small><small>[[Archivo:Colegio Primaria.JPG|150px|thumb|Colegio de Educación Primaria]]</small><small>[[Archivo:Consultorio Médico.JPG|150px|thumb|Centro de Salud]]</small><small>[[Archivo:Centro guadalinfo.JPG|150px|thumb|Centro Guadalinfo]]</small>

El porcentaje de población con estudios secundarios está comprendido entre el 20 y el 30%, valores muy similares a los de la media autonómica.

Jete cuenta con un centro de pre-escolar, un colegio de enseñanza primaria, una escuela de adultos, un aula de informática y una biblioteca municipal instalada en la casa de la cultura.

Los niveles de estudios de la población referentes al año 1991 se reflejan el cuadro siguiente:



<center>
{| {{tablabonita}}
|-{{highlight1}}
! colspan=9|ESTUDIOS DE LA POBLACIÓN AÑO 1991
|-{{highlight1}}
! <center>'''GRUPO'''</center>
! <center>'''Nº DE PERSONAS'''</center>
|-
| <center>Analfabetos</center>
| <center>18</center>
|-
| <center>Sin estudios</center>
| <center>250</center>
|-
| <center>Estudios primarios</center>
| <center>306</center>
|-
| <center>Estudios secundarios</center>
| <center>245</center>
|-
| <center>Estudios superiores</center>
| <center>25</center>
|-
| <center>Inmigrantes</center>
| <center>83</center>
|-
| align="left" colspan=10|<small> Fuente: Elaboración propia a partir de datos del [[IEA|Sistema de Información de Población de Jete (IEA-1991)]]</small>
|}
</center>



==== Equipamiento Sanitario ====

El municipio cuenta con un médico con los servicios básicos de asistencia médica y enfermería. Dispone también de una farmacia próxima al centro de salud o consultorio médico.

==== Equipamiento Cultural ====

El equipmiento cultural de Jete está dividido en dos partes. Una primera, en la que nos encontramos La Casa de la Cultur y la cual alberga la biblioteca del municipio; y una segunda, en la que se encuentra el Centro Guadalinfo y zona de informática.



=== Usos del Suelo y Planificación Urbana ===

==== Usos actuales del suelo ====

El medio físico de Jete hace idónea su explotación, mantenimiento y producción basada fundamentalmente en la agricultura. La actividad ganadera sin embargo casi ha desaparecido por la introducción de nuevas tecnologías. Su uso urbano se enmarca casi en exclusividad en el valle del Río Verde, donde predominan los usos forestales. La ocupación del suelo tiene distinta naturaleza.

Los usos agrícolas ocupan la mayor parte del suelo (aprox. 1100 Has), un 80% de la superficie total. El cultivo principal se dedica a frutales tropicales como chirimoyas, mangos y aguacates. Le siguen los cultivos leñosos de secano como almendros y viñas (350 Has) y olivares (175 Has).En los usos forestales, la superficie con vegetación natural y/ o repoblada ocupa 225 Has con bosques de coníferas, vegetación arbustiva y/ o herbáceas y pastizales (19% del total del suelo).El uso urbano se conforma de pequeños cortijos por todo el municipio (0,50% del suelo total. 6 Has).El uso ganadero se restringe a la cabaña caprina y caballar. Las labores de pastoreo y la cabaña de caballar se han perdido con el paso de generación a generación y la mecanización de las labores. Tiene un aprovechamiento cinegenético en su coto de caza.

==== Planificación urbano ====
<small>[[Archivo:Alturas c.s.Antonio.JPG|thumb|Alturas en la calle San Antonio]]</small>

===== Estructura urbana. Análisis urbanístico: Las áreas homogéneas =====

Se delimitan dos zonas. LA Zona A que comprende el núcleo histórico tradicional de uso residencial con una altura media de 2-3 plantas, y la Zona B que comprende el núcleo urbano de expansión con urbana altura media de 3-4 plantas.

===== Edificación: Tipologías, altura, densidad y usos =====

El uso global es el residencial, cohabitando como usos compatibles dentro del núcleo urbano el comercial (bancos, supermercado, estanco, peluquería y bares) siempre pequeño comercio, y el industrial como almacén de comercialización de productos agrícolas.

La tipología predominante es la vivienda unifamiliar entre medianeras, seguida de la plurifamiliar destinada a unidades dentro de la misma familia, y también entre medianeras, y en menor medida la plurifamiliar, cuya construcción responde a los últimos años, con algunos ejemplos de edificación aislada.

La altura es de tres plantas máximo, si bien derivado de una ordenanza reguladora de alturas de difícil planificación en un núcleo con una orografía accidentada y calles en fuerte pendiente.

La densidad de edificación es mayor de 3 m3/m2 de suelo neto en todo el núcleo. Sus calles son estrechas con manzanas pequeñas que obligan en muchos casos a un patio de luces y /o ventilación.. Su sistema general viario está formado por el tráfico rodado y peatonal.

== Actividades económicas ==
<small>[[Archivo:Chirimoyo.JPG|thumb|Chirimoyo]]</small>

Tradicionalmente, Jete ha mantenido una actividad eminentemente agrícola, donde las actividades ligadas al sector primario han predominado en el mapa económico de la población, principalmente la agricultura y en menor medida la ganadería.
Según el SIMA (Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía), la actividad económica del municipio de Jete para el año 2004 son los siguientes:

=== Sector primario ===
<small>[[Archivo:Chir. Den. Origen.jpg|thumb|Denominación de origen]]</small>

La agricultura existente se centra principalmente en los márgenes del río verde y se trata de cultivos de leñosas, donde el principal cultivo de regadío es el chirimoyo (40% de la superficie agrícola), seguido del aguacate, nísperos y mangos. El principal cultivo de secano es el olivar (con un 13%), encontrándose en menor representación almendros y vides.

===== El chirimoyo =====

La introducción del chirimoyo como árbol en las vegas del litoral granadino tuvo lugar a través de los inmigrantes andaluces que volvían de América entre los siglos XVI y XVII, los cuales transportaban semillas de cultivos tropicales exóticos. Sin embargo, el cultivo propiamente dicho del chirimoyo, comienza a finales del siglo XIX, principios del XX. Se inicia en huertos familiares, plantándose árboles aislados ó pequeños grupos de árboles, en la zona de Jete. Todas las variedades de chirimoya cultivadas eran creaciones locales, resultado de cruces de las plantas traídas de América y arraigadas en el Valle de los ríos Verde y Seco. Esta compleja técnica cultural, fundamentalmente en la fase de polinización, ha dado ligar a una variedad autóctona muy apreciada como es el “Fino de Jete”. Algunas referencias apuntan que ya a principios de la década de 1920, existían en la zona del valle del Río Verde, unos 4000 a 5000 árboles de chirimoyo. La extensión de la plantación de chirimoya se produce después de la guerra civil a la sustitución del cultivo de naranjo en los bancales menos elevados del valle del Río Verde.

En la actualidad se está apostando por la figura de “denominación de origen” en la que se encuentra incluida la chirimoya, denominada como “chirimoya de la costa tropical de Granada-Málaga”.

=== Sector secundario ===


Este sector está representado casi exclusivamente por instalaciones cuya actividad está relacionada con la producción frutícola (existen 8 mayoristas censados), así como un reducido sector industrial representados por fábricas de envases y embalajes (2, una dedicada a envases de madera y otras de papel-cartón) para la manipulación y el transporte de frutos. Además de éstas, otras actividades comerciales censadas en el 2004, según la información facilitada por el ayuntamiento son:

*1 Fábrica de artículos de carpintería metálica y 1 de piezas de carpintería

<small>[[Archivo:Calvente--flickr.jpg|thumb|Vinos Calvente de Jete]]</small>

*1 Panadería
*1 Elaboración y crianza de vinos
*1 Fábrica de muebles
*2 Comercios de cereales, plantas, abonos y animales
*1 Minorista comercial intermediario
*1 Comercio minorista
*1 Estanco
*1 Comercio de alimentación
*1 Farmacia
*1 Gasolinera
*Taller de reparación de automóviles y bicicletas

=== Sector terciario ===

Este sector queda representado por algunos establecimientos dedicados a la hostelería, dos entidades bancarias y un profesional libre (abogado). Destaca la total ausencia de hoteles, hostales o pensiones que ofertan plazas de alojamiento.

== Elementos de interés del patrimonio histórico ==


=== Introducción al catálogo del patrimonio histórico ===

El patrimonio histórico y cultural de Jete es en la actualidad el gran desconocido incluso para sus pobladores. Las causas de esta situación debemos buscarlas en el desconocimiento y/o desinterés del que ha gozado siempre este apartado, o en otros casos a la barbarie desatada en ciertos momentos de la historia que ocasionaron la guerra y el saqueo de sus ricos archivos municipales y parroquiales, así como la destrucción de imágenes y objetos de culto, algunos de ellos de gran valor histórico y artístico.

El presente documento pretende ante todo dar a conocer a través de su puesta el valor lo poco que aun se conserva, crear una conciencia de su valor real para la historia del municipio y de lo que su definitiva perdida significaría y, sobre todo, instar a que se realicen las actuaciones pertinentes a fin de garantizar su preservación para el futuro.

Se debe señalar aquí que dentro del municipio no se encuentra catalogado ningun bien de interés cultural de acuerdo a la Ley 16/85 del Patrimonio Hist6rico Espanol, ni se haya catalogado ningun bien dentro del Catalogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, de acuerdo a la Ley 1/1991 de Patrimonio Hisórico de Andalucia.

==== Sístema de Ríego de Río Verde ====
<small>[[Archivo:Rio Verde Jete.JPG|thumb|Rio Verde]]</small>

El actual sistema de riego de la vega de Jete procede de época árabe, cuando Jete era una alquería dedicada exclusivamente a la agricultura. Consta de un canal principal que recibe diversos nombres según la zona o pago por donde discurre y se recoge las aguas superficiales del Río Verde a la altura de La Melcochera de San Enrique, ya en el término municipal de Otívar. A fin de distribuir esta agua por toda la vega, de este canal parten numerosos ramales o acequias secundarias que llegan al otro margen del río mediante un sistema de sifones

==== El Trapiche ====

Con el nombre La fábrica de Azúcares Casa de Santa María, fue el primer ingenio azucarero construido en el término de Jete y uno de los más antiguos del valle. Ubicado en el margen izquierdo del río Verde junto al límite con el término de Almuñécar, fue levantado en 1736 por Don Juan Ramírez de Granada por encargo de Doña Clara Vizarrón. Perteneció a los marqueses de Villapanes al menos hasta 1827. Posteriormente, fue sufriendo un continuo deterioro a causa del desuso en la primera mitad del S. XIX. Por último, la construcción de la carretera que une Jete con Almuñécar arruinó parte de la edificación y se perdió la chimenea.

==== Iglesia Parroquial de San Antonio ====
<small>[[Archivo:Interior de La Iglesia.JPG|thumb|Interior de la Iglesia de San Antonio|120px]]</small>

Fue construida a mediados del siglo XVII (alrededor de 1778) en sustitución de otra más antigua que se encontraba enterrada por los aportes de río. De estilo mudéjar, consta de una sola nave a base de mampostería de piedra y ladrillo con cubierta de tirantes a cuatro aguas, coro de madera sobre la entrada y sacristía al fondo, tras el altar mayor. Adosada a esta y la parte posterior de la iglesia se alza la torre campanario, también de estilo mudéjar. Consta de 4 plantas y esta rematada por una cubierta de tejado a cuatro aguas, fruto de una modificación reciente.


==== Núcleo Urbano Tradicional ====
<small>[[Archivo:Calle tipica de Jete.JPG|thumb|Calle empinada típica de Jete|120px]]</small>

Aunque este se encuentra actualmente muy modificado con respecto a su estado original a causa de la masiva rehabilitación de viviendas llevadas a acabo en las últimas décadas sin un patrón de actuación definido, sigue conservando sus calles estrechas y empinadas formando una maravillosa y auténtica estructura.
Su casco es típicamente morisco, donde la naturaleza y el agua tienen un lugar preferente.

==== Iglesia Vieja ====
<small>[[Archivo:Fachada de la Iglesia de San Antonio.JPG|thumb|Fachada de La Iglesia de San Antonio,ubicada en un lugar más elevado de la Iglesia Vieja|120px]]</small>

La primitiva iglesia parroquial de Jete se construyo en el año 1560 y siguientes, siendo albañil Francisco Sánchez y cantero Pedro de Solórzano. Durante la rebelión de Las Alpujarras, los moriscos quemaron la cubierta, procediéndose a rehacer su armadura entre los años 1621 y 1623 según las condiciones dadas por el entonces veedor Bernabé de Gaviria, que también realizo el plano del templo. La armadura de la nave única era de limabordón, con copetes de lazo en los cabos del almizate y cinco tirantes de lazo de ocho con aspillas. Curiosamente, pese a la modestia de la iglesia, su armadura se decoro con lazo, frente a la carencia del mismo en los templos que se cubrieron en esos años. La capilla bautismal estaba ubicada en el fondo derecho de la nave y separad del resto por una reja. Tras el altar mayor se hallaba la sacristía.

La reconstrucción finalizo en 1623, siendo maestro ejecutores Antonio Bermúdez, albañil y Juan Calvo, carpintero.

La torre, exenta, era cuadrada y se encontraba a unas 8 varas de la iglesia. Media 28 varas de altura y 5 varas de lado y tenia dos campanas pequeñas. Fue derribada en 1769 debido a su precario estado. Dicha torre era el alminar de la antigua mezquita morisca existente en el lugar, que fue adaptada como campanario cristiano y tenia varias inscripciones en caracteres Kúficos.

Durante un reconocimiento efectuado en 1754 se comprobó que el piso de la iglesia se encontraba vara y media por debajo derecho del río, tomándose la decisión de construir una nueva en un lugar mas elevado.

==== Ermita de Bodíjar ====
<small></small>

El Santuario de Bodíjar se haya enclavado en la cabecera del Barranco de Bodíjar, en su margen derecha, a una altitud de 400 metros, y a una distancia a Jete de 4 Km, al pie del camino de Lentegí a Itrabo. Es una zona con abundancia de agua proveniente del Barranco de la Ermita y de numerosos manantiales, ya explotados en época árabe y morisca por los pobladores de la alquería allí existente y de la que se conservan restos de albercas y aljibes.

La primera datación histórica documentada conocida es de 1658, del teniente de Corregidores de Almuñécar:
{{cita|" ... una ermita con titulo de Ntra. Sra. De la Cabeza de Budijar. Es la iglesia capaz y la casa con buena vivienda para un ermitaño que siempre la asiste, y para albergue de muchos fieles que la frecuentan ... "||bold}}

Tras diversas reconstrucciones y reformas nos ha llegado a nuestros días con la siguiente distribución:

Iglesia de una sola nave de 11,35 x 4,10 metros, con camarín de planta cuadrada adosado tras el altar mayor y sacristía rectangular adosada al lado sur, junto a la vivienda del ermitaño, en estado de ruina. Como anexos, otras viviendas y cuadras, en estado de ruina. La superficie total del conjunto es de unos 550 metros cuadrados.


==== Bodíjar ====

Hemos de tener muy en cuenta que con el termino Bodíjar designamos una zona bastante mas amplia de la usualmente se le atribuye, es decir comprende en su totalidad la cuenca del barranco de Bodíjar desde su nacimiento en las cercanías del Picacho, hasta su desembocadura en el río Verde. Pero si nos atenemos a una mayor precisión observaremos que, siguiendo la actual toponimia, esta denominación queda restringida a lugares muy concretos: Barranco de Bodíjar, Cuesta de Bodíjar y la cabecera de dicho barranco, especialmente en su margen derecha, es decir el llano de la ermita y alrededores de este. Pero al hablar del termino Bodíjar hemos de verlo en su acepción originaria como denominación de toda la cuenca del barranco que lleva su nombre.

La reconstrucción de la historia de Bodíjar presenta un cúmulo de problemas de los que se derivan grandes lagunas aun distantes de ser esc1arecidas ya que a veces se tiene construir una teoría apoyándose en datos heterogéneos y ambiguos: restos humanos, instrumentos y testimonios artísticos de tiempos remotos, citas de cronistas árabes (imprecisas muchas veces, contradictorias otras), multitud de toponimos de diverso origen y designaciones geográficas de diversa procedencia. Todas estas dificultades vienen motivadas fundamental mente por la escasez de datos fiables para determinadas etapas históricas, y por una carencia general de información debida a saqueos, incendios, destrucciones y perdidas irreparables.

<small>[[Archivo:Sierra de Bodíjar.JPG|thumb|Sierra de Bodíjar]]</small>

En el caso que nos ocupa, los problemas son aun mayores por diversos motivos:

*En casi todos los documentos que se poseen aparece la alquería de Bodíjar incluida en las tierras de Almuñécar, lo cual le ha restado entidad propia.

*Parece ser que se despobló a comienzos del S. XVI, pasando a formar parte de Jete, de ahí que carezcamos de un libro de apeos que nos hubiese alumbrado muchas interrogantes.

*El lugar sumamente escarpado y apartado, posiblemente motivó una comunicación escasa y difícil con el resto del alfoz.

De otra parte, uno de los capítulos de mayor interés para nuestra historia moderna desde el punto de vista jurídico, económico y social es el referido a la expulsión de los moriscos del antiguo reino de Granada y la consiguiente repoblación a que tal medida dio lugar.

No se sabe con exactitud cual fue el primer documento en el que apareció el termino Budijar, aunque todo parece indicar que se acuñó por vez primera a finales de la Edad Media. Aun así, no faltan alusiones al lugar referidas a épocas pretéritas. Victoriano del Moral en su obra "Almuñécar, historia de un pueblo milenario ... ", dice textualmente:

{{cita|"este agreste escenario en primitiva tierra de antepasados autóctonos anteriores incluso a las corrientes colonizadoras de la costa, en el que existen restos de necrópolis y por cuyos alrededores se han encontrado exvotos, nos ofrece la original curiosidad de pensar si en lugar que hoy ocupa esta ermita no existió un santuario ibérico, conservándose, no ya solo a través de los siglos, sino incluso al paso de los milenios, una tradición cuyo origen se pierde en la nebulosa de los tiempos y que aun se sigue manteniendo con esta devoción pagano-cristiana"||bold}}



Salvo esta cita hipotética y no por ello menos interesante, habida cuenta de los asentamientos primitivos encontrados por todos aquellos parajes, los testimonios mas conocidos y precisos aparecen en torno a la conquista del reino de Granada por los Reyes Cat6licos acaecida en las postrimerías del S. XV.

Malpica Cuello en su obra "Primeros elementos de análisis de la estructura de doblamiento de Almuñécar y su alfoz a fines de la Edad Media" (pág.393) refiere que a finales del siglo XV se habla de "Budihayr" con un numero muy pequeño de vecinos, tan solo610 diez. Dice desconocer la situación exacta de la alquería aunque, según él, existen dos topónimos que pueden dar una idea aproximada de su situación: el pico de Bodíjar y el Barranco de Bodíjar. Todo parece indicar que se hallaba ubicada en este barranco, próximo a Jete, en cuyo Libro de Apeo se menciona como despoblado.

==== Cueva Vírgen del Agua ====
<small>[[Archivo:Cueva Virgen del Agua.JPG|thumb|Cueva Vírgen del Agua]]</small>

La imagen de la Virgen del Agua se encuentra ubicada en el lugar conocido por "Las Angosturas", denominación acerca de la cual desconocemos su datación histórica y que es conveniente averiguar. Se trata de un estrechamiento del cauce del río Verde a unos 2 Km agua abajo del pueblo de Jete y a unos 6 Km de Almuñécar. En dicho lugar el cauce del río se reduce a unos 20-30 m. de anchura en la actualidad, aunque en épocas pasadas y teniendo en cuenta que el río ha ido rellenando el cauce y elevándolo de nivel a causa de fuertes y continuas avenidas, debió ser aun bastante mas reducido. Esta circunstancia es la que ha dado lugar a su denominación, que se ha mantenido durante largo tiempo, aunque hoy esta siendo desplazada en su uso cotidiano por la de la Virgen del Agua a causa de la cada vez mas frecuente devoción por dicha imagen.

Este estrechamiento se debe a que las laderas de las montañas que enmarcan los cauces del río, generalmente abruptos y rocosos, descienden hacia este con gran desnivel y se unen a pocos metros bajo las arenas del lecho actual. Ello ha motivado que el río haya sido desde siempre paso obligado, particularmente en este lugar, hasta la construcci6n de la actual carretera en época bastante reciente.

Sobre el margen derecho hay una oquedad rocosa que parece vaya a desprenderse en cualquier momento y que da cobijo a la imagen. Encima de esta oquedad, antes zona de monte, se construyeron unos bancales de riego cuyas filtraciones de agua y humedad deterioran la oquedad.

==== Fuentes de los Granados y Acequia del Rey ====

Situada al sur de la Virgen del Agua, en la margen derecha del río y junto al camino del cortijo Carrasco. De origen posiblemente romano y posterior reconstrucción árabe, consiste en un depósito donde confluyen tanto las aguas de la acequia árabe de riego como las del acueducto romano.

De ella parte la llamada Acequia del Rey, canal que riega parte de la vega de Jete así como la de Almuñécar y que en un tiempo se utilizó para abastecer la central eléctrica situada en el valle. Era conocida por el nombre de "La Sexitana",

==== Fuente de Las Catalanas ====

Se trata de un nacimiento de agua, posiblemente de origen romano, del que se conserva en perfecto estado su galería de piedra y argamasa,

==== Arco de ladrillo del barranco de Los Huertos ====
<small>[[Archivo:Arco de ladrillo de Los Huertos.JPG|thumb|Arco del barranco de Los Huertos]]</small>

Frente al casco urbano. De origen árabe, se construyó a fin de sostener el canal de agua de dicho barranco

==== Acueducto Romano ====

Atraviesa todo el término municipal siguiendo el curso del río Verde. 5e trata de una construcci6n abovedada de piedra y argamasa del siglo I y en excelente estado de conservación a encontrarse soterrado bajo la vega y el cauce del río. En algunos tramos se ha podido acceder a él al hallarse de forma accidental algunos de los respiraderos.

==== Pilar Viejo ====

Se encuentra frente al pueblo, al otro lado del río. Se ha restaurado recientemente.

==== Bóveda de los moros ====
<small>[[Archivo:Pilar Nuevo.JPG|thumb|Pilar nuevo]]</small>

Se trata de un pequeño aljibe que se encuentra cerca de la ermita de Bodíjar. Su estructura es abovedada y está sostenida por dos arcos de piedra y argamasa. Origen árabe o romano.

==== Arquillos ====

Dos pequeños arcos de piedra y argamasa del mismo estilo que la bóveda de la Fuente de las Catalanas, situadas en el Barranco de Arquillo y en el camino de La Lozana respectivamente.

==== Hoya Bermeja ====

Se trata de una cornisa rocosa que contiene numerosas oquedades naturales y algunas artificiales de pequeño o mediano tamaño. Está abundantemente poblada de especies vegetales silvestres autóctonas que le confieren un gran atractivo paisajístico.

Debido a la abundancia de cuevas y a su excepcional situación como lugar protegido y abrigado, albergó en la antigüedad un núcleo humano cuyas huellas han llegado hasta nosotros en forma de tumbas y material lítico y cerámico, así como en depósito de conchas de lapas convenientes de conservar y restaurar; conservándose en muy buen estado de conservación su flora y su nivel paisajístico.

==== Chorreras de Bodíjar ====

Se trata de dos cornisas naturales de roca caliza que contienen numerosas oquedades así como algunas cuevas de mediano tamaño pobladas de numerosas estalactitas.

== Cultura ==

===Fiestas===

====Fiestas Patronales====

Las fiestas patronales tienen lugar desde el 1 hasta el 3 de Enero de cada año.
Coincidiendo con las vacaciones de Navidad y vísperas de Reyes, éstas están destinadas para el disfrute y el goce de todos los vecinos y visitantes que se quieran sumar a ellas.

Fiestas, que son el motivo para la alegría y el disfrute y que sirven como escape para empezar bien el año entrante.

<small>[[Archivo:Fiestas de Jete.JPG|thumb|Fiestas patronales]]</small>


Cada 1 de Enero Jete se despierta con sus tradicionales fuegos artificiales y música que avisan que las fiestas acaban de comenzar.
Sobre el medio día se celebra la Solemne Eucaristía en Honor a la Patrona la Virgen de Bodijar y sobre media tarde se realiza la solemne procesión de la imagen por las calles del municipio acompañada de palmas y cohetes y amenizada por la música de la banda acompañante.

Jete, en sus fiestas patronales, cuenta con todo un sin fin de atracciones para los más pequeños y mayores, tómbolas, puestos de comida y una gran carpa que acoge cada noche diferentes actuaciones. Además hay que añadir las diferentes Gymkhanas, talleres y multijuegos tradicionales de cada año.


El último día, es cuando tiene lugar el Castillo Piro-Musical de fuegos artificiales que muestran un espectáculo sorprendente que pone el broche final de las fiestas junto a la elección de la Reina, Rey y Damas de Honor de las Fiestas Patronales

Tres días, en los que Jete se transforma y da vida a las ilusiones de todos.

====Romería de la Virgen de Bodíjar====

<small>[[Archivo:Virgen de Bodijar.JPG|thumb|Vírgen de Bodíjar. Patrona de Jete]]</small>

La romería que actualmente se conoce no siempre fue así, sino que h sufrido un serie de modificaciones importantes lo largo de su dilatada historia, las cuales se sabe tanto por testimonios directos de personas que conocieron otro estilo de romería como a través de testimonios documentales referidos a su etapa más lejana.

La romería en honor a la Virgen de Bodíjar tiene lugar cada último domingo de abril del año. Hoy en día la romería ha ido evolucionando hasta llegar a una fiesta lúdico-religiosa frente lo que antaño era un acto puramente religioso.

La romería, como indicábamos anteriormente, tiene lugar cada último domingo de abril del año.
Cargada de sentimiento, emoción y devoción se engalana lo que es conocido como el “trono” o “palio” que portará a la imagen hasta su Ermita en Bodíjar.

Rodeada de multitud de flores y a primera hora de la mañana comienza la Romería desde Jete, acompañada por todos los vecinos que allí se presten.

Rodeada de rezos y cantos, la imagen es llevada a través de las andas por los vecinos que quieran portarla y siempre acompañada de un coro rociero que hace las delicias de todo aquel que está presente.

A media mañana la imagen llega a su Ermita, siempre junta a sus tradicionales paradas por todos los cortijos en las que se dan buenas viandas.

Entrando al medio día comienza la Misa en Honor a la Santísima Virgen de Bodíjar acompañada del coro rociero. Una vez finalizada la misa, comienza la fiesta.

Cada vecino, acompañado de sus familiares y allegados celebran este gran día con buenos manjares de paella, entre otras, y acompañadas de siempre un buen vino.

A media tarde y tras el rezo del rosario, comienza la salida de la imagen hasta su templo de Jete haciendo todas las paradas tradicionales y con una buena mecha de fuegos artificiales que pondrán el colofón a este día tan especiales para muchas y muchos vecinos, devotos y curiosos.

====Fiestas de la Vírgen del Agua====

<small>[[Archivo:Virgen del Agua.JPG|thumb|Vírgen del Agua]]</small>

A pesar del tiempo que lleva la imagen colocada en Las Angosturas y del fervor que se le tiene, ciertamente no se ha celebrado ninguna fiesta en su honor salvo la celebración inaugural de su ubicación en verano de 1876. Aun así, se sabe que desde antaño muchos vecinos de los alrededores, especialmente de los cortijos colindantes, han venido aquí a festejar determinados días del santoral cristiano.

EI día de San Marcos se reunían ante la imagen para comerse la rosca y siempre colgaban una del brazo de la Virgen. Cuentan como anécdota que, en tiempo de la postguerra y debido a la escasez de alimentos, algunas personas mas necesitadas aguardaban a que acabase la celebración y, cuando oscurecía, se acercaban a la gruta llevándose la rosca para comérsela.

También el día de San Juan, muy celebrado desde antiguo, los pastores y familias de los alrededores se reunían en la Alameda frente a la cueva para comerse el popular bollo de aceite.

Pero quizás la fecha mas señalada para celebrar en el lugar sea la de la Candelaria, conocida aquí como la "noche de las lumbres", y que se celebra el día 8 de septiembre. La noche de la víspera los vecinos del lugar encendían hogueras en el río frente a la imagen.

Como se puede apreciar, ninguna de tales celebraciones iba directamente destinada a la Virgen del Agua y hay que esperar al año mariano de 1954 para que la imagen tuviese una celebración propia. Como consta en el Boletín Oficial del Arzobispado de Granada de dicho año:

{{cita| " ... Para conmemorar la gozosa efemérides del primer centenario de la definición dogmática de la Inmaculada Concepción de María (1854-1954), su Santidad Pío XII, de feliz memoria, abrió un Año Santo Mariano a partir del 8 de noviembre de 1953 y a igual fecha de 1954, enriqueciéndolo con especiales indulgencias para bien del pueblo de Dios, a la vez que regulaba la vida piadosa de los fieles tomando como base las principales festividades de la Stma. Virgen de los oratorios, capillas, ermitas y santuarios mas venerados ... " . ||bold}}

Al calor de dichas prerrogativas se organizaron peregrinaciones colectivas, visitas a templos e imágenes, así como funciones solemnes antes sus altares por todo el mundo, incluso se celebro en la Catedral de Granada una concentración de todas las imágenes patronas de los pueblos de la provincia y a la que asistió nuestra Virgen de Bodíjar.

Como todas las imágenes veneradas en la iglesia de Jete tenían su día o se festejaban de alguna manera y siendo la Virgen del Agua la única imagen a la que no se celebraba fiesta alguna, el cura párroco de Jete D. Eugenio Rodríguez Aguilar, organizo una excursión mariana o romeria de los pueblos de Jete, Otivar y Almuñécar a la Virgen del Agua a primeros de septiembre de dicho año (quizás coincidiendo con el día de la Candelaria) y la gente paso la fecha en Las Angosturas cantando, rezando y tomándose un refrigerio.
Desde entonces no volvió a tener una nueva festividad en su honor e incluso las celebraciones del santoral que los vecinos del lugar celebraban allí fueron olvidándose, coincidiendo con el abandono generalizado que tales celebraciones populares y tradicionales han sufrido en las últimas décadas, particularmente a partir de los años 60.

Aun así, la gente del lugar no olvida a esta imagen y a diario acuden allí personas de Jete y de los cortijos cercanos e incluso de Almuñécar, todos a pie, a visitar a la Virgen, llevando flores y encendiendo velas, rezando y pidiendo por sus familiares o por el agua tan necesaria para el valle, cuidando algunas de ellas que el lugar este siempre limpio y ordenado y, de tiempo en tiempo, encalando el interior de la gruta. Incluso va gente a cumplir promesas y prueba de ello son las múltiples ofrendas y donativos en forma de exvotos (medallas, rosarios, etc.) que cuelgan del cuello y brazos tanto de la Virgen como del Nino o que están depositados a sus pies, sobre la peana.

Como es de suponer, estas visitas tienen lugar durante todo el año aunque en verano se acentúan debido al buen tiempo o por ser periodo vacacional.

En verano de 1991, concretamente el día 8 de septiembre festividad de la Candelaria, tuvo lugar una fiesta-romería en su honor con al celebración de una misa al pie de la cueva y posterior convite en el que no faltaron el choto al ajillo y el vino del terreno.

El 13 de septiembre de 1992, domingo, volvió a celebrarse la romería y así cada año hasta nuestros días.

===Gastronomía===

<small>[[Archivo:Agucate.JPG|thumb|Aguacate]]</small>
Las frutas tropicales como el chirimoyo forman un gran motor de la economía local, consiguiendo gran popularidad y distinción en diferentes niveles y escalas. En Jete hay buena cocina destacando grandes platos de la zona costera y andaluza como el gazpacho, los cocidos,…y sin menospreciar la calidad del vino que en estas tierras se crea.

Usado estos frutos en licores y helados también puede encontrarse en postres, ensaladas y salsas como el guacamole.



== Bibliografía ==

* {{cita libro
| apellidos = Archivo del Ayuntamiento de Jete
| nombre =
| título = Libro de Apeos y Repartimientos de Jete
| año = 1573
| editorial =
| id =
}}

* {{cita publicación
| autor = Archivo Parroquial de Jete
| título = Libro único de Santas visitas de la Iglesia Parroquial de Jete y sus anejos de Otívar y Lentexí. Años 1751 a 1964
| año = 1964
| publicación = 1964
| volumen =
| número =
| id =
| url =
}}

* {{cita libro
| autor = ASIN PALACIOS, Miguel
| título = Contribución a la toponomía árabe de España
| año = 1944
| publicación = Madrid
| volumen = II Edición
| número = 2
| id = ISBN 84-08-02587-2
}}

* {{cita libro
| autor = BARRIOS AGUILERA, M. y otros.
| título = La repoblación del reino de Granada después de la expulsión de los moriscos
| año = 1986
| editorial = Universidad de Granada. Grupo de Autores Reunidos
| id = ISBN 8433805681
}}

* {{cita publicación
| autor = BIRRIEL SALCEDO, Margarita
| título = Algunos datos sobre Jete. 1573-1593
| año = 2003
| publicación = Departamento de Historia Moderna
| volumen = Chrónica Nova, nQ 13
| número = 13, págs. 133-141
}}

* {{cita libro
| apellidos = BUSTOS PRETEL
| nombre = Antonio, y otros.
| título = El santuario de Nuestra Señora de Bodíjar
| año = 1996
| editorial = Colección NOva. Caja Rural de Granada
| id =ISBN 84-89717-24-9
}}

* {{cita libro
| apellidos = BUSTOS PRETEL
| nombre = Antonio, y otros.
| título = Nuestra Señora La Virgen del Agua
| año = 1994
| editorial = Caja Rural de Granada
| id = Déposito Legal: 200/1994
}}

* {{cita libro
| apellidos = ENSENADA
| nombre = Marqués de La
| título = Diccionario Geográfico-Histórico Estadístico de España
| volumen: II
| año = 1752
| editorial = Granada: Universidad de Granada
| id = ISBN 978-84-340-1736-8
}}

* {{cita publicación
| autor = GUARNIDO, Victoriano
| título = Repartimiento de Huétor-Tajar y su evolución posterior
| año = 1972
| publicación = Cuadernos geográficos de la Universidad de Granada
| volumen =
| número = 2
| id = ISBN 0210-5462 , 53-62
}}

* {{cita libro
| apellidos = HENARES CUELLAR
| nombre = Ignacio, y otros.
| título = Aruqitectura Mudéjar Granadina
| año = 1989
| editorial = Granada. Caja de Ahorros de Granada
| id = ISBN 84-505-9006-X
}}

* {{cita publicación
| autor = HURTADO MENDOZA, Diego
| título = Guerra de Granada
| publicación = Ed. Castalia
| año_ 1970
| número = 1 pp.69-130
| id = ISBN 978-84-96290-62-4
}}

* {{cita publicación
| autor = LÓPEZ DE COCA CASTANER, José
| título = Coloquio de Historia medieval andaluza
| año = 1981
| publicación = Jaén
| volumen = Acta II
| número =pp.120-135
| id = ISBN 84-500-8083-5
}}

* {{cita libro
| apellidos = LÓPEZ
| nombre = Tomás
| título = Diccionario Geográfico Histórico de Andalucía (1776-1802)
| año = 1998
| editorial = Junta de Andalucía
| id = ISBN 84-8266-010-1
}}

* {{cita publicación
| autor = MADOZ, Pascual
| título = Diccionario Geográfico Histórico de Andlucía (1776-1802)
| año = 1986
| publicación = Cuadernos de prehistoria de la Universidad de Granada
| volumen =
| número =
| id = ISBN10 8486047730
}}

* {{cita publicación
| autor = MALPICA CUELLO, Antonio
| título = Modificaciones en la estructura de poblamiento de la costa granadina raíz de la conquista castellana
| año = 1984
| publicación = Dpto. de Ha medieval. Universidad de Granada
}}

* {{cita publicación
| autor = MALPICA CUELO, Antonio
| título = Almuñécar y su tierra en vísperas de la llegada de los cristianos
| año = 1979
| publicación =Córdoba
}}

* {{cita publicación
| autor = MALPICA CUELO, Antonio
| título = Poblamiento y administración municipal de Almuñécar y su alfoz a finales de la Edad Media
| año = 1985
| publicación =Córdoba
}}

* {{cita libro
| autor = SIMONET, F. Javier
| título = Descripción del Reino de Granada
| año = 2008
| publicación = Valladolid. Edit. Maxtor Librería
| volumen =
| número =
| id = ISBN10 978-84-9761-253-1
}}

* {{cita libro
| autor = TENIENTE DE CORREGIDORES
| título = Manuscríto Almuñécar 1658
| volumen = 6
}}

* {{cita libro
| autor = TORIBIO J. Carlos, y otros.
| título = Andujar. Romeria de la Virgen de la Cabeza
| año = 1982
| publicación = Edit. EverestValladolid. Edit. Maxtor Librería
| volumen =
| número =
| id = ISBN 84-241-4926-2
}}

== Enlaces externos ==
* [http://www.turgranada.es/municipios/municipio.php?id_idioma=1&id_municipio=96 Microweb turística de Jete realizada por el Patronato de Turismo de Granada.]


== Véase también ==
* [[A-4050]], entre [[Almuñécar]] y [[Otura (Granada)|Otura]]
* [[Chirimoya de la Costa Tropical de Granada-Málaga|Chirimoya de la Costa Granadina]]

== Referencias ==
{{listaref}}

== Enlaces externos ==
{{commonscat}}
* [http://www.jete.es/ Página web del Excmo. Ayuntamiento de Jete]
* [http://www.turgranada.es/municipios/municipio.php?id_municipio=96 Microweb turística de Jete realizada por el Patronato de Turismo de Granada]


{{Granadapedia}}
{{Granadapedia}}


[[Categoría:Localidades de la provincia de Granada]]
[[Categoría:Municipios de Granada]]
[[Categoría:Municipios de la provincia de Granada]]
[[Categoría:Costa Tropical]]
[[Categoría:Costa Tropical]]
[[Categoría:Localidades de la provincia de Granada]]


[[an:Jete]]
[[an:Jete]]

Revisión del 14:24 11 ene 2010

Jete
municipio de España


Bandera

Escudo

Situación de Jete
País  España
• Com. autónoma  Andalucía
• Provincia  Granada
• Comarca Costa Granadina
• Partido judicial Almuñécar
• Mancomunidad Costa Tropical
Ubicación 36°47′50″N 3°40′05″O / 36.797222222222, -3.6680555555556
• Altitud 120 m
Superficie 13,91 km²
Población 994 hab. (2023)
• Densidad 63,98 hab./km²
Gentilicio Jeteño, -ña
Código postal 18699
Alcalde (2007) Plácido Jerónimo Fernández (PSOE[1]
Patrón San Antonio
Patrona Virgen de Bodíjar
Sitio web www.jete.es
 [1]por mayoría absoluta
Archivo:Jete.png
Vista de Jete


Jete es un municipio español situado en la parte occidental de la Costa Granadina (provincia de Granada), en la comunidad autónoma de Andalucía. Limita con los municipios de Los Guájares, Ítrabo, Almuñécar, Otívar y Lentegí. A nueve kilómetros del límite con la provincia de Málaga, otras localidades cercanas son Molvízar y Velilla-Taramay.

Su pequeño casco urbano está al sur de la Sierra de Almijara y junto a los márgenes del río Verde.

Jete,comparte historia con el resto de la comarca costera granadina; es decir, contacto con las primeras civilizaciones que llegaron por mar a la península Ibérica, caso de los fenicios, y momentos de desarrollo tras la invasión musulmana gracias a su enclave escarpado y a sus fértiles tierras. Vivió un periodo de considerable zozobra hasta la definitiva conquista cristiana, después sufrió las consecuencias de la guerra de los moriscos y su posterior derrota y expulsión, y más tarde padeció las continuas incursiones de los piratas berberiscos que obligaron a establecer baluartes defensivos. En el último tercio del siglo XX ha conocido una nueva etapa de prosperidad gracias al desarrollo de la agricultura tropical y a la atracción que representa para el turismo.

Hasta nuestros días han llegado restos de esta fase histórica. Entre ellos hay que destacar La Iglesia Parroquial de San Antonio construida a mediados del siglo XVII. No hay que olvidar el Santuario de Bodíjar enclavado en la cabecera del barranco que le da nombre y lugar de peregrinación y devoción.

En la actualidad las obras y remodelaciones en las Normas Subsidiarias (NNSS) y el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) han hecho que cambie la fisionomía urbana del núcleo.

Símbolos de Jete

Escudo

Los criterios o principios generales para la elección de un escudo municipal se basan en los aspectos históricos y monumentales, cuyo carácter más o menos relevante sea susceptible de ser esquematizado o representado simbólicamente a través del amplio repertorio de piezas y figuras heráldicas.

En el caso de Jete, su escudo está timbrado con una corona real y cuya composición está representada por una encina símbolo de la fuerza y la granada que da nombre a la provincia a la que pertenece. Todo esto suspendido sobre una base de aguas dando importancia a los primeros conquistadores que llegaron a tan rica tierra.

Bandera municipal

La creación de una bandera admite innumerables opciones, pues las normas de la vexilología son mucho más flexibles que las de la heráldica. La bandera municipal adopta la siguiente forma y color: Paño rectangular, de proporción 2:3, de color verde; lleva sobrepuesto en el centro el escudo representativo de su municipio


Historia y Patrimonio Cultural

Jete

Aunque hay constancia de asentamientos humanos en el lugar desde el Neolítico, con enterramientos en cuevas y cistas y abundante industria lítica y cerámica, el origen del actual asentamiento hay que buscarlo en época árabe, cuyos geógrafos hablaban ya desde los siglos XI y XII de "Set", "Xet" y "Yeth" —denominación que significa «orilla» o «ribera»— como una alquería perteneciente al alfoz de Almuñécar.

Jete tuvo contacto con las primeras civilizaciones que llegaron por mar a la península Ibérica, como los fenicios, y tras la invasión musulmana se desarrolló gracias a ser un enclave escarpado y tener tierras fértiles. Vivió un periodo de considerable zozobra hasta la definitiva Reconquista cristiana; después sufrió las consecuencias de la Guerra de los Moriscos y su posterior derrota y expulsión, y más tarde padeció las continuas incursiones de los piratas berberiscos que obligaron a establecer baluartes defensivos[1]​. Este pueblo fue repoblado a partir de 1573 por gentes procedentes del norte peninsular.

Para escapar a las frecuentes y terribles avenidas del río Verde, el pueblo creció escalando las laderas del monte a ambos lados del barranco de la Torrontera, que lo dividía en dos, tal y como lo atestigua el Catastro del Marqués de la Ensenada (1752) y el de Pascual Madoz (1846-1850). Dicho barranco continuó anegando la parte baja del pueblo, por lo que hubo de ser encauzado mediante un muro a modo de espigón que aún se conserva en la actualidad.

La economía de Jete siempre estuvo basada en la agricultura. Ya en época árabe gozaron de merecida fama sus uvas, pasas e higos, aunque tras la repoblación cristiana, la agricultura quedó un tanto abandonada. Con el tiempo volvió a recuperar la excelencia de tales productos, a los que añadió un abundante cultivo de la caña de azúcar a partir del siglo XVIII y se construye la Fábrica Trapiche (1736), la primera importante que hubo en Jete. Desde finales del siglo XIX se incrementa el cultivo de la caña debido a la ruina de las viñas tras el desastre de la filoxera, lo que conlleva la construcción de otras fábricas en el municipio a la vez que se produce una emigración de sus habitantes especialmente a Sudamérica.

Tras un período de tiempo en que se alternan momentos de auge con otros de decadencia, en el último tercio del siglo XX conoció una nueva etapa de prosperidad gracias al desarrollo de la agricultura subtropical y a la atracción que representa para el turismo.

Orígenes y Evolución Histórica

El origen de Jete es aún incierto, aunque se sabe que en sus alrededores hubo asentamientos humanos desde muy antiguo. De hecho, hay constancia de enterramientos correspondientes al período neolítico en las cornisas aluviales y cuevas de su entorno (Hoya Bermeja, Barranco El Duende…) que contienen abundante material lítico y cerámico. Destacan particularmente los de tipo argárico, en pequeñas cuevas artificiales y con vasos de cerámica campaniforme encontrados mientras se realizaban laborales de abancalamiento en las laderas de la margen derecha del río Verde, frente al casco urbano. Ello demuestra que las especiales condiciones orográficas y climáticas del valle, atrajeron desde muy antiguo la atención de las diferentes culturas.

De la época fenico-púnica no queda apenas constancia, aunque algunas teorías afirman que el primitivo asentamiento de Sexi, estuvo en las cercanías de Jete puesto que el actual estero del río Verde no existía en aquella época y el mar penetraba río arriba, lo cual hacía muy factible que los comerciantes púnicos se adentrasen con sus naves en lo que por aquel entonces era un entrante o golfo que les proporcionaba un fondeadero fácil y seguro. Tampoco quedan testimonios históricos que permitan hablar, en época romana, de un asentamiento humano de cierta importancia en Jete, máxime teniendo en cuenta que en sus proximidades y situada junto al mar se encontraba la importante colonia de Sexi con su puerto, su actividad pesquera y, fundamentalmente, su industria de salazón. Esto último tiene una gran importancia para el tipo de asentamiento humano que, debido al pestilente hedor que producía dicha actividad industrial, la población de cierto nivel socioeconómico se veía obligada a establecer su residencia a una prudencial distancia, ocupando las laderas bajas de las colinas en ambas márgenes del río Verde, adentrándose río arriba hacia el interior del Valle.

Se tienen pruebas fehacientes de la existencia de cillas romanas en el territorio municipal de Jete, una de las cuales se encontraba el actual casco urbano, con su almacén repleto de tinajas de barro y sus enterramientos. También en sus cercanías existió otra villa, de la que actualmente se conservan una fuente o nacimiento de agua con galería de bóveda construida en piedra y argamasa así como la base de un posible columbario.

Más aún, a lo largo del término discurre enterrado el primer tramo del acueducto romano del S. I. que surtía de agua potable a la población de Almuñécar y a su industria de salazón y cuya adaptación se encuentra en el término municipal de Otívar.

Los primeros testimonios documentales que hablan ya de un asentamiento poblacional concreto y de cierta importancia que será el origen del núcleo urbano actual corresponden a la época de dominación árabe, cuyos geógrafos hablan ya en el S. XII de un Sete, Xet o Yeth (que significa “orilla” o “ribera”) como una alquería del alfoz de Almuñécar dedicaba exclusivamente a la agricultura y cuyas pasa e higos gozaban de gran estima. Por esta época, el casco urbano de Jete delimitado por el barranco de La Torrontera y el río Verde, cuyo cauce discurría a un nivel bastante más bajo que el actual, y a medida que el río ascendía por las abundantes crecidas y aportes de material iba enterrando el pueblo, que actualmente se encuentra bajo una capa gruesa de limo. Incluso al otro lado del río hubo un pequeño grupo de casas, también hoy enterradas.

Se sabe por el Libro de Apeos que estas casas eran estrechas y estaban construidas con piedra o ladrillo rojo y barro, las cubiertas eran de cañizo y tejas y sus calles eran estrechas y estaban empedradas. En su parte más alta se encontraban la mezquita con su alminar y el cementerio.

Con fecha de 16 de Junio de 1572, el rey Felipe II comisiona a Alfonso de Cazalla para que este acometa la labor de realizar el Apeo, toma de posesión y repartimiento de Jete y Bodíjar, que se le anexa, y será a partir de este momento cuando Jete comience la andadura histórica que le conducirá a su estado actual.

En cumplimiento de dicha comisión, se anexiona a Jete la dezmería de Bodíjar, se reparten casa y tierras entre los 25 pobladores cristianos llegados de diversa procedencia con unas condiciones de ocupación y cargas muy concretas y se establece el primer deslinde del término municipal.

Estos pobladores, adaptan el alminar de la antigua mezquita como campanario, (siendo la mezquita sustituida por una iglesia cristiana en 1560) y ubican el nuevo cementerio a cierta distancia del pueblo en dirección norte y al otro lado del barranco de la Torrontera ( el desaparecido “cementerio viejo”).

A causa de la deforestación de las sierras de Cázulas y Almijara, así como debido a un aumento de la pluviometría, las impetuosas y documentadas avenidas del río Verde y del barranco de La Torrontera fueron rellenando el cauce del río y elevando su nivel. Con el consecuente anegamiento de las viviendas, el pueblo crecía hacia arriba, escalando las laderas y montañas y desplazándose al otro lado del barranco separaban al pueblo en dos barrios, tal como atestiguan los catastros del Marqués de la Ensenada (1752) y de Pascual Madoz ( 1845-1850).

Incluso la iglesia cristiana, construida en 1560 en la parte más elevada del pueblo morisco, se encontraba semienterrada en 1754, lo que obligó a edificar en los años inmediatos la actual iglesia parroquial de San Antonio en un lugar bastante más elevado.

Tras la repoblación cristiana llevada acabo en 1573, la administración de Jete corría a cargo de dos alcaldes pedáneos elegidos anualmente por sorteo ya que era considerado como “lugar”, hasta que con fecha 30 de abril de1834, Jete adquiere la categoría de pueblo mediante el real Decreto de Reorganización Municipal.

También a partir de la repoblación de 1573 se establece el curato de Jete, perteneciente a la vicaría de Almuñécar. De dicho curato dependían los anejos de Otívar, Lenteja, Cázulas y Turillas, según consta en numerosos documentos.

Durantes los S.VIII y XIX, el proceso evolutivo de Jete discurrió por unos cauces normales y poco significativos. Su casco urbano apenas sufrió modificaciones mientras su población, que durante los S. XIII y XIX había experimentado un considerable aumento, se mantiene estable con algo más de cien vecinos (por encima de los 300 habitantes).

La economía continuó basada fundamentalmente en la agricultura tanto de regadío como de secano. En regadío se cultivaban: trigo, maíz, caña dulce, batatas y legumbres, mientras que en secano se cultivaban: higueras, viñedos, olivos y almendros.

La industria generalmente de tipo artesanal, estaba basada en la transformación de productos agrícolas. Existían de forma permanente cuatro molinos harineros y uno de aceite movido por agua, en 1736 se construyó la fábrica de azúcar del Trapiche, una de las primeras del valle y que funcionó hasta la primera mitad del siglo XIX. Asimismo, se producía abundante vino, pasa e higos secos.

Con respecto a la aña de azúcar podemos decir que su cultivo fue muy abundante durante el S. XVIII, pero a mediados del XIX se fue abandonando a favor de otros cultivos de regadío, especialmente patatas y hortalizas, aunque será a finales de siglo conde comenzará un nuevo auge.

El siglo XX comienza con receso de la población que ya venía arrastrando desde finales del XIX a causa de la epidemia de la filoxera, que acabó con abundantes viñedos, ocasionando un flujo migratorio, especialmente y con las circunstancias de la guerra civil y la consiguiente posguerra se produce un nuevo proceso migratorio, esta vez a Europa ( Francia, Alemania,…) o bien hacia otras regiones de España, caso de Cataluña.

En las últimas décadas del siglo se estabiliza la población. Las causas se deben a una importante mejora de las condiciones de vida del municipio y su economía, ya que se produce un desarrollo espectacular de la producción agrícola basada en el cultivo de subtropicales, especialmente la chirimoya; y su manufacturación, lo que ocasionará el cese de la emigración e incluso hará que regresen de forma definitiva muchos emigrantes establecidos en otros lugares. Aún así tampoco se produce un aumento de población ya que el índice de natalidad se reduce considerablemente.

En los primeros años del siglo XXI se produce una inversión del proceso, puesto que llegan de forma interrumpida emigrantes de la Europa del Este como mano de obra para las tareas agrícolas. Su influencia en el censo del municipio es escasa debido a que se trata en su inmensa mayoría de población flotante, no empadronada.

En cuanto al casco urbano, este permaneció prácticamente inalterable hasta la guerra civil y aún después apenas sufrió transformaciones. Será a partir de los años 60, con el aporte económico de los emigrantes y el auge de la producción agrícola, cuando comenzará la rehabilitación y expansión del envejecido casco urbano, proceso que se acelera en las dos últimas décadas del siglo y que ahora en el XXI continuará con los nuevos proyectos en curso.

La economía del municipio continúa ligada a la agricultura, como tradicionalmente ha venido ocurriendo. Sin embargo ha experimentado un proceso evolutivo, con importantes cambios que marcarán el devenir de esta. Hasta los años 40, el cultivo de regadío estuvo monopolizado por la población de caña de azúcar que abastecía a dos ingenios: “La Melcochera” de San Enrique, en el término de Otívar, y el trapiche de la familia Córdoba. En el pago de Las Cuevas. Pero a partir de esta década se va generalizando el cultivo del chirimoyo en toda la vega del río Verde en detrimento de la caña dulce, que desaparece en los años 50 con el consiguiente de los citados trapiches.


Otro cultivo en constante expansi6n es el níspero, que ocupa preferentemente las cotas mas elevadas del sistema de regadío, mientras que se han ido introduciendo en estas ultimas décadas otros frutos subtropicales como el aguacate y el mango, ocupando grandes extensiones, particularmente el primero.

En cuanto al cultivo de secano, antaño muy abundante, ha seguido un proceso regresivo en base al menor índice pluviométrico y mayor rentabilidad de los nuevos productos, 10 que ha provocado el abancalamiento y puesta en regadío de la mayor y mejor parte de su terreno productivo, subsistiendo hoy en día apenas algunos viñedos y olivares. También la industria, basada fundamentalmente en la transformaci6n de productos agrícolas, ha sufrido una profunda evoluci6n. Con la desaparici6n de los molinos harineros y de aceite así como de los trapiches de azúcar, la industria se halla actualmente representada por varios almacenes de envase y comercializaci6n de frutos, una bodega de vinos, una carpintería metálica y algunos establecimientos de diversa índole. Actualmente se piensa en el entorno paisajístico para promover el turismo rural.

Los avances del siglo XX

Plaza de la Constitución de Jete en la actualidad

Durante el siglo XX tuvieron lugar una serie de actuaciones de gran trascendencia para el desarrollo del municipio, entre ellas las correspondientes a las vías de comunicación, que permitieron unas rápidas conexiones con los municipios colindantes así como con la capital de la provincia y de paso acabaron con el secular aislamiento de Jete ya que 10 escabroso de su termino y los estrechos y mal cuidados caminos dificultaban cualquier tipo de desplazamiento.

A principios de los años 30 se construye la carretera que une Jete con Almuñécar y en los primeros años de la década de los 50 se conecta Jete con Otívar y Granada por medio de la conocida "Carretera de la Cabra". Ya a finales de los 90 yen los primeros años de este siglo XXI se realiza la conexi6n de Jete con Itrabo, Molvízar, Lobres, y la Azud de Vélez hacia Granada.

Otro hecho importante consisti6 en el abastecimiento del núcleo urbano mediante la red de agua potable y saneamiento que tuvo lugar en los años 60 ya que ese momento los habitantes del municipio se surtían del agua de varios pilares existentes en el casco urbano y del río.

El deslinde del término municipal

Pera quizás el hecho mas significativo por las consecuencias que acarreó viene referido a la delimitación de su termino municipal, que sufrió una importante reducción a favor del termino de Otívar.

En el deslinde de 1572 realizada por orden de Felipe II y recogida en el Libra de Apeos de Jete, se establece de manera clara y rotunda la delimitación territorial del termino de Jete con respecto a los municipios colindantes.

El 25 de octubre de 1889 tiene lugar una revisión de los deslindes y en ella la comisión del Ayuntamiento de Otívar varia de forma arbitraria algunos de los mojones antiguos, a pesar de que el Libro de Apeos dejaba claras cuales eran estos.


El 14 de octubre de 1930 se lleva a cabo una nueva revisión de los deslindes. En esta ocasión, la comisión del Ayuntamiento de Otívar modifica los mojones, arrebatando al termino de Jete una amplia proporci6n de su territorio. En el Ayuntamiento de Jete consta, por este hecho, un acta de protesta y el correspondiente escrito remitido al Director General del Instituto Geográfico y Catastral con fecha 17 de noviembre de 1930 en el que se hace constar el incorrecto por ceder de los topógrafos intervinientes en la revisión del deslinde pues, lejos de actuar con la obligaci6n de neutralidad, optan por modificar este a favor del termino de Otívar. Cabe decir que dicho recurso no prosperó.

En 1982 hubo un nuevo intento de devolver el deslinde a su legítimo estado original, pero tampoco consiguió su propósito.

Geografía

Localización

El Término municipal de Jete se sitúa en el extremo sur occidental de la provincia de Granada. Sus límites naturales están constituidos por la Sierra del Chaparral al Norte, Sierra de Cázulas al Oeste, Sierra de los Guájares al Este, y al Sur el Río Verde. Se trata de un municipio de pequeña superficie, con 13,91 km2 integrado en la Comarca Natural de Almuñecar, formada por los municipios de Almuñecar, Jete, Otivar y Lentejí.

Noroeste: Lentegí Norte: Los Guájares Noreste: Los Guájares e Ítrabo
Oeste: Otívar y Almuñécar Puntos cardinales Este: Ítrabo
Suroeste: Almuñécar Sur: Almuñécar Sureste: Almuñécar e Ítrabo


Caracterización física

Geomorfología y Topografía

Se extiende a ambos lados del valle formado por el Río Verde. Está rodeado de elevaciones montañosas que conforman una garganta cuyo eje es el propio cauce.

Las únicas zonas llanas aparecen en los terrenos próximos al cauce del Río ocupados por cultivos de regadío. Cabe distinguir:

  • Fomas erosivas: producidas por el socavamiento lateral del río.
  • Formas deposicionales: importantes en el término municipal de Jete debido a su explotación hídrica extensiva y por la explotación agrícola.

La altura máxima del término aparece en la zona norte, en el límite con el término municipal de los Guájares con 1118 m.s.n.m., mientras que la cota más baja (100 m.) corresponde al cauce del Río Verde en su extremo Sur.

Edafología

El análisis de la edalfología del término de Jete toma como bases los estudios realizados por el Proyecto Ludecme: Motril (1055), dirigidas por el Doctor J. Aguilar y otros. Dada la escala de la información, y al fin de hacer una comprobación de los suelos del municipio, dicho estudio ha sido completadi con el trabajo de campo y con otros indicadores; la vegetación y los materiales mantienen una estrecha relación y la presencua de un suelo se determina por el sustrato y se muestra por la vegetación sobre la que se muestr, datos que confirma el tipo de suelo identificados en el trabajo de gabinete. Los tipos de suelos encontrados en el municipio son los siguientes:

  • Fluviales calcáreos y Fluvisoles eútricos: Los materiales que han dado lugar a estas unidades son aquellos que han sido arrastrados por las aguas de los ríos y han quedado en los márgenes y desembocaduras de éstos, conforme las aguas han ido perdiendo su fuerza de arrastre.
  • Regosoles calcáricos con inclusiones de Regosoles lotosólicos: Ocupa una pequeña zona. Los materiales sobre los que se desarrollan son esquisitos influidos por las calizas que los rodean y que en algunos casos aún cubren a los esquisitos.
  • Regosoles eútricos con inclusiones de Cambisoles eútricos y Luvisoles crómicos: En ellos los carbonatos están ausentes y los suelos que se forman generalmente están poco desarrollados, y son Regosoles eútricos.
  • Asociación de Regosoles calcáricos y Regosoles litosólicos: Se encuentra sobre afloramientos de cuarcitas, presentándose estos suelos como produsto de la erosión de Luvisoles antiguos.

Clima

El tipo climático que corresponde al territorio es el Mediterráneo Sub tropical, con régimen térmico Subtroppical, un régimen de humedad Mediterráneo Seco y un índice anual de humedad de 0,55.

Las temperaturas medias anuales superan los 18°C, con inviernos muy cálidos – en torno a los 12°C – y veranos calurosos – 25°C a 26°C – y estaciones intermedias muy agradables. La temperatura media de 18°C favorece el desarrollo en la comarca de los cultivos frutales tropicales.

CLIMATOLOGÍA
PARÁMETRO
VALOR MEDIO
Ta media máxima actual
21,6ºC
P media actual
18,6ºC
P media mínima actual
15,6ºC
Duración media periodo frío
0meses
Duración media periodo cálido
1 meses
Pluviometría media anual
570,4mm
E.T.P. media anual
950,8mm
Duración media periodo seco
4,5 meses
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía (IEA-2006)

Hidrología Superficial

La red fluvial de Jete está constituida básicamente por el río Verde. Este río nace en las estribaciones de la sierra de la Almijara, en el término municipal de Otívar.

El Río Verde tiene una longitud total de 22,1 Km, el caudal medio es de 0,5 m3/seg, la superficie de la cuenca es de 39,3 Km2, y su principal afluente es el río Lentejí.

Al agua de esta cuenca a su paso por el término municipal, es utilizada para el riego de la vega y de las laderas ocupadas con cultivos subtropicales, mediante su extracción artificial por pozos y sondeos, y para el consumo de la población de Jete.

Flora

Vegetación natural
Vistas a la vegetación de Jete

Son varias las áreas con vegetación natural dispersa y se pueden dividir en dos: las lomas a cotas inferiores a los 700 m.s.n.m. (pinares y matorrales de baja montaña); y las áreas situadas a mayor cota del municipio, en el extremo Norte (pinares y matorrales en Sierra del Chaparral)

  • Pinares y matorrales de baja montaña: pino carrasco, con elevada cobertura y desarrollo, aunque escasa extensión; lentiscos y acebuches; también especies típicamente calcífugas como el madroño, brezo arbóreo y mirto; especies muy adaptadas a la sequía como la bolina, el palmito, acebuches; y las encinas de modo muy ocasional.
  • Pinares y matorrales en Sierra del Chaparral: pino carrasco, coscojas, lentiscos, acebuches, retama común y retama loca, cornicabra, algarrobo. Y en las zonas más altas: matorral bajo, bolina, esparto, coscoja, jara blanca.
Vegetación antropomórfica
Flor de níspero

La mayor parte del municipio de Jete se encuentra ocupada por diferentes usos agrícolas, destacando entre ellos, como los más singulares, los cultivos de especies tropicales. Chirimoyas, aguacates y nísperos, son los que abarcan una mayor superficie en el municipio. Las chirimoyas se cultivan generalmente en cuenca de inundación del río, los aguacates se sitúan flanqueando inmediatamente a éstos y en las laderas de la mitad norte los nísperos. En los últimos años se están implantando otros tipos de cultivos como puede ser el mango y kiwi principalmente, aunque existen de forma minoritaria otras especies como puede ser pomelos, lichies, etc.

Por otra parte, existen cultivos de secano, se trata de plantaciones de olivos y almendros. Los primeros se sitúan generalmente en la mitad norte, en áreas sin pendientes excesivamente fuertes, mientras que los almendros ocupan las zonas elevadas de la mitad sur, en áreas con cierta pendiente.

Fauna

Está determinada por la existencia de dos ecosistemas bien definidos. Así, encontramos una serie de especies animales asociada a la vegetación de ribera y cauce continuo del río Verde, en donde encontraremos una amplia representación de anfibios como el sapo común, sapo corredor, rana común, acompañados por aves propias de ambientes acuáticos como puedan ser el mirlo común, cochín, lavandera cascadeña, torcecuello, zarcero común, petirrojo, andarríos chico, curruca capirotada, papamoscas gris, etc. Aparecen pequeños mamíferos como el musgaño, rata de agua y erizo moruno.

En zonas forestales aparecen reptiles como la lagartija colirroja, lagarto ocelado y lagartija ibérica. Aves características de este eco sistema son el carbonero garrapinos, perdiz común, pico pica pinos y rapaces tales como el águila perdicera, águila calzada, cernícalo, gavilán, ratonera común. Por último, el grupo de los mamíferos está representado por el conejo, liebre, jabalí, zorro y la cabra montés.

Demografía

Introducción histórica

Hay constancia de asentamientos humanos en el Neolítico, en la zona conocida como Hoya Bermeja, de la cual se han extraído algunas piezas talladas de sílex y depósitos de conchas marinas. También Tomás López recoge en su diccionario Geográfico de Granada del siglo XVIII que los orígenes de Jete tengan procedencia de los Godos, hecho que no se ha podido contrastar. El origen del actual asentamiento hay que buscarlo en la época árabe, cuyos geógrafos hablan de una alquería perteneciente a alfoz de Almuñécar. Las primeras informaciones sobre ésta nos la suministran escritos castellanos en los que mencionaban una relación, de finales del siglo XV, donde aparece un Xat de 15 vecinos en esta zona. Este pueblo Morisco, ocupado a partir de 1573 por repobladores cristianos de diversa procedencia geográfica y al que se la sumó la alquería o poblado de Budijar, se halla actualmente enterrado bajo una gruesa capa de limo debido a las aportaciones del Río Verde y del Barranco de la Torrentera. De este antiguo núcleo sólo quedan al descubierto los muros de la Iglesia vieja y el Cementerio árabe. Al otro lado del río se encontraba un grupo de casas igualmente enterrado, del que tan sólo quedan los restos del pilar que abastecería de agua potable a dichas viviendas. Para escapar a las fuertes avenidas del Río, el pueblo creció escalando las laderas del Monte a ambos lados del Barranco de Torrentera, que lo dividía en dos. Dicho Barranco siguió anegando la parte baja del pueblo, por lo que hubo de ser encauzado mediante un muro a modo de espigón, que aún hoy día se conserva. Todas las casas eran de piedra y barro o de ladrillo con cubiertas de cañas y tejas. Eran de pequeño tamaño y las calles estaban empedradas. La iglesia y el cementerio se hallaban en la parte más alta de la población.

Encuadre comarcal

El núcleo de población más importante y cercano a la localidad de Jete es Almuñécar. Las áreas próximas a dicho núcleo están dedicadas a diferentes cultivos, fundamentalmente regadíos, que propician la creación de distintas Alquerías. En su parte más alta, en el margen derecho, se situaba Turillas, en la izquierda Cázulas, más abajo Otivar y casi en su tramo final Jete. Las actividades productivas giraban en torno a la agricultura y la ganadería. Los cultivos que han predominado en las llanuras del valle de Jete han sido productos de la huerta, caña de azúcar y en la actualidad los frutos subtropicales. En las zonas altas predominaban el olivo, el almendro, la vid e higuera, y cereal en las zonas de secano como el trigo y la cebada en verano, así como el panizo en otoño.

Población actual

  • Población actual: en la actualidad, y según el último censo de población referente a 2008, la población del término municipal de Jete es de 891 habitantes.
Distribución d la población por sexos. Fuente:IEA
  • Distribución espacial de la población: el 97% de la población se concentra en el núcleo urbano y el 3% restante habita en Cortijos.
  • Densidad de la población: densidad de población de 66,64 hab/km2
  • Evolución de la población: durante este siglo la población de Jete ha sufrido diversas fluctuaciones.
Evolución de la población de Jete. Fuente:IEA
EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN
AÑO
Nº DE HABITANTES
AÑO
Nº DE HABITANTES
1900
841
1975
746
1910
732
1981
685
1920
651
1986
672
1930
635
1991
717
1940
720
1996
754
1950
769
2001
749
1960
698
2005
800
1970
728
2006
927
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Sistema de Información de Población de Jete (IEA-2008)
  • Dinámica poblacional:


ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN (2006)
EDAD
HOMBRE
MUJER
PORCENTAJES
0-4
16
9
Jóvenes
5-9
28
27
Total
10-14
28
25
14.35%
15-19
27
21
Adultos
20-24
41
34
25-29
46
30
30-34
49
36
35-39
36
35
Total
40-44
47
34
66.45%
45-49
35
16
50-54
26
18
55-59
12
23
60-64
26
24
65-69
22
24
Mayores
70-74
22
27
75-79
9
14
Total
80-84
16
22
19.20%
85-89
5
6
>90
1
10
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Sistema de Información de Población de Jete (IEA-2006)

Ocupación de la población

La ocupación de la población es básicamente agraria, si bien hay una tendencia en los últimos años hacía otros sectores de la economía que provoca un desplazamiento de la mano de obra. En la siguiente tabla se muestran los índices generales:


MERCADO DE TRABAJO
Población activa 2001
310
Tasa de empleo 2001
20.8
Población Ocupada 2001
127
Tasa de paro 2001
59
Población parada 2001
183
Paro registrado 2005
33
Actividad predominante 2001
Secc. A
Trabajadores eventuales agrarios subsidiados: mujeres 2005
20
Nº ocupados actividad predominante 2001
31
Trabajadores eventuales agrarios subsidiados : hombres 2005
30
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Sistema de Información de Población de Jete (IEA-2008)

Infraestructuras y equipamientos

Comunicación y transportes

Carretera de acceso a Jete

Dado el enclave del municipio de Jete, próximo a la costa y en los límites de un parque natural, las comunicaciones por carretera han sido, según su historia, de un segundo o tercer orden dentro del territorio nacional y autonómico.

La vía principal de acceso es la carretera autonómica A-4050 que discurre entre los municipios de Padul y Almuñécar. Esta carretera, hasta hace bien poco, fue carretera provincial GR-SO-2 conocida como la carretera de La Cabra.

Hace algunos años se puso en servicio una nueva carretera, la comarcal GR-SO-14 que une los municipios de Jete e Ítrabo, enlazando esta a su vez con la carretera comarcal GR-SO-22 que une los municipios de Ítrabo y Salobreña, a la altura del núcleo urbano de Lobres.

Por tanto, las vías principales de comunicación terreste en uso actualmente son: • A-4050: acceso a la carretera N-340 y a la autovía A-44 • GR-SO-14: acceso a la carretera nacional N-323 a la altura del núcleo urbano de Lobres.

Cabe destacar que la autovía del mediterráneo, A-7, a su paso por la localidad de Almuñécar no tiene vía de acceso a l carretera A-4050, por lo que el municipio de Jete se encuentra aún sí carente de comunicación directa con una autovía, hecho que no le ocurre a ningún municipio de la zona.

El transporte público de pasajeros se reduce al autobús. Existen dos líneas principales: una de corto recorrido que une los pueblos de (Almuñécar-Torrecuevas-Jete-Otívar y Lentejí) y por otra parte una línea que sale de Granada y cruza la Carretera de La Cabra pasando por el municipio de Jete.


Equipamiento Educativo

Colegio de Educación Infantil
Colegio de Educación Primaria
Centro de Salud
Centro Guadalinfo

El porcentaje de población con estudios secundarios está comprendido entre el 20 y el 30%, valores muy similares a los de la media autonómica.

Jete cuenta con un centro de pre-escolar, un colegio de enseñanza primaria, una escuela de adultos, un aula de informática y una biblioteca municipal instalada en la casa de la cultura.

Los niveles de estudios de la población referentes al año 1991 se reflejan el cuadro siguiente:


ESTUDIOS DE LA POBLACIÓN AÑO 1991
GRUPO
Nº DE PERSONAS
Analfabetos
18
Sin estudios
250
Estudios primarios
306
Estudios secundarios
245
Estudios superiores
25
Inmigrantes
83
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Sistema de Información de Población de Jete (IEA-1991)


Equipamiento Sanitario

El municipio cuenta con un médico con los servicios básicos de asistencia médica y enfermería. Dispone también de una farmacia próxima al centro de salud o consultorio médico.

Equipamiento Cultural

El equipmiento cultural de Jete está dividido en dos partes. Una primera, en la que nos encontramos La Casa de la Cultur y la cual alberga la biblioteca del municipio; y una segunda, en la que se encuentra el Centro Guadalinfo y zona de informática.


Usos del Suelo y Planificación Urbana

Usos actuales del suelo

El medio físico de Jete hace idónea su explotación, mantenimiento y producción basada fundamentalmente en la agricultura. La actividad ganadera sin embargo casi ha desaparecido por la introducción de nuevas tecnologías. Su uso urbano se enmarca casi en exclusividad en el valle del Río Verde, donde predominan los usos forestales. La ocupación del suelo tiene distinta naturaleza.

Los usos agrícolas ocupan la mayor parte del suelo (aprox. 1100 Has), un 80% de la superficie total. El cultivo principal se dedica a frutales tropicales como chirimoyas, mangos y aguacates. Le siguen los cultivos leñosos de secano como almendros y viñas (350 Has) y olivares (175 Has).En los usos forestales, la superficie con vegetación natural y/ o repoblada ocupa 225 Has con bosques de coníferas, vegetación arbustiva y/ o herbáceas y pastizales (19% del total del suelo).El uso urbano se conforma de pequeños cortijos por todo el municipio (0,50% del suelo total. 6 Has).El uso ganadero se restringe a la cabaña caprina y caballar. Las labores de pastoreo y la cabaña de caballar se han perdido con el paso de generación a generación y la mecanización de las labores. Tiene un aprovechamiento cinegenético en su coto de caza.

Planificación urbano

Alturas en la calle San Antonio
Estructura urbana. Análisis urbanístico: Las áreas homogéneas

Se delimitan dos zonas. LA Zona A que comprende el núcleo histórico tradicional de uso residencial con una altura media de 2-3 plantas, y la Zona B que comprende el núcleo urbano de expansión con urbana altura media de 3-4 plantas.

Edificación: Tipologías, altura, densidad y usos

El uso global es el residencial, cohabitando como usos compatibles dentro del núcleo urbano el comercial (bancos, supermercado, estanco, peluquería y bares) siempre pequeño comercio, y el industrial como almacén de comercialización de productos agrícolas.

La tipología predominante es la vivienda unifamiliar entre medianeras, seguida de la plurifamiliar destinada a unidades dentro de la misma familia, y también entre medianeras, y en menor medida la plurifamiliar, cuya construcción responde a los últimos años, con algunos ejemplos de edificación aislada.

La altura es de tres plantas máximo, si bien derivado de una ordenanza reguladora de alturas de difícil planificación en un núcleo con una orografía accidentada y calles en fuerte pendiente.

La densidad de edificación es mayor de 3 m3/m2 de suelo neto en todo el núcleo. Sus calles son estrechas con manzanas pequeñas que obligan en muchos casos a un patio de luces y /o ventilación.. Su sistema general viario está formado por el tráfico rodado y peatonal.

Actividades económicas

Chirimoyo

Tradicionalmente, Jete ha mantenido una actividad eminentemente agrícola, donde las actividades ligadas al sector primario han predominado en el mapa económico de la población, principalmente la agricultura y en menor medida la ganadería. Según el SIMA (Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía), la actividad económica del municipio de Jete para el año 2004 son los siguientes:

Sector primario

Archivo:Chir. Den. Origen.jpg
Denominación de origen

La agricultura existente se centra principalmente en los márgenes del río verde y se trata de cultivos de leñosas, donde el principal cultivo de regadío es el chirimoyo (40% de la superficie agrícola), seguido del aguacate, nísperos y mangos. El principal cultivo de secano es el olivar (con un 13%), encontrándose en menor representación almendros y vides.

El chirimoyo

La introducción del chirimoyo como árbol en las vegas del litoral granadino tuvo lugar a través de los inmigrantes andaluces que volvían de América entre los siglos XVI y XVII, los cuales transportaban semillas de cultivos tropicales exóticos. Sin embargo, el cultivo propiamente dicho del chirimoyo, comienza a finales del siglo XIX, principios del XX. Se inicia en huertos familiares, plantándose árboles aislados ó pequeños grupos de árboles, en la zona de Jete. Todas las variedades de chirimoya cultivadas eran creaciones locales, resultado de cruces de las plantas traídas de América y arraigadas en el Valle de los ríos Verde y Seco. Esta compleja técnica cultural, fundamentalmente en la fase de polinización, ha dado ligar a una variedad autóctona muy apreciada como es el “Fino de Jete”. Algunas referencias apuntan que ya a principios de la década de 1920, existían en la zona del valle del Río Verde, unos 4000 a 5000 árboles de chirimoyo. La extensión de la plantación de chirimoya se produce después de la guerra civil a la sustitución del cultivo de naranjo en los bancales menos elevados del valle del Río Verde.

En la actualidad se está apostando por la figura de “denominación de origen” en la que se encuentra incluida la chirimoya, denominada como “chirimoya de la costa tropical de Granada-Málaga”.

Sector secundario

Este sector está representado casi exclusivamente por instalaciones cuya actividad está relacionada con la producción frutícola (existen 8 mayoristas censados), así como un reducido sector industrial representados por fábricas de envases y embalajes (2, una dedicada a envases de madera y otras de papel-cartón) para la manipulación y el transporte de frutos. Además de éstas, otras actividades comerciales censadas en el 2004, según la información facilitada por el ayuntamiento son:

  • 1 Fábrica de artículos de carpintería metálica y 1 de piezas de carpintería
Archivo:Calvente--flickr.jpg
Vinos Calvente de Jete
  • 1 Panadería
  • 1 Elaboración y crianza de vinos
  • 1 Fábrica de muebles
  • 2 Comercios de cereales, plantas, abonos y animales
  • 1 Minorista comercial intermediario
  • 1 Comercio minorista
  • 1 Estanco
  • 1 Comercio de alimentación
  • 1 Farmacia
  • 1 Gasolinera
  • Taller de reparación de automóviles y bicicletas

Sector terciario

Este sector queda representado por algunos establecimientos dedicados a la hostelería, dos entidades bancarias y un profesional libre (abogado). Destaca la total ausencia de hoteles, hostales o pensiones que ofertan plazas de alojamiento.

Elementos de interés del patrimonio histórico

Introducción al catálogo del patrimonio histórico

El patrimonio histórico y cultural de Jete es en la actualidad el gran desconocido incluso para sus pobladores. Las causas de esta situación debemos buscarlas en el desconocimiento y/o desinterés del que ha gozado siempre este apartado, o en otros casos a la barbarie desatada en ciertos momentos de la historia que ocasionaron la guerra y el saqueo de sus ricos archivos municipales y parroquiales, así como la destrucción de imágenes y objetos de culto, algunos de ellos de gran valor histórico y artístico.

El presente documento pretende ante todo dar a conocer a través de su puesta el valor lo poco que aun se conserva, crear una conciencia de su valor real para la historia del municipio y de lo que su definitiva perdida significaría y, sobre todo, instar a que se realicen las actuaciones pertinentes a fin de garantizar su preservación para el futuro.

Se debe señalar aquí que dentro del municipio no se encuentra catalogado ningun bien de interés cultural de acuerdo a la Ley 16/85 del Patrimonio Hist6rico Espanol, ni se haya catalogado ningun bien dentro del Catalogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, de acuerdo a la Ley 1/1991 de Patrimonio Hisórico de Andalucia.

Sístema de Ríego de Río Verde

Rio Verde

El actual sistema de riego de la vega de Jete procede de época árabe, cuando Jete era una alquería dedicada exclusivamente a la agricultura. Consta de un canal principal que recibe diversos nombres según la zona o pago por donde discurre y se recoge las aguas superficiales del Río Verde a la altura de La Melcochera de San Enrique, ya en el término municipal de Otívar. A fin de distribuir esta agua por toda la vega, de este canal parten numerosos ramales o acequias secundarias que llegan al otro margen del río mediante un sistema de sifones

El Trapiche

Con el nombre La fábrica de Azúcares Casa de Santa María, fue el primer ingenio azucarero construido en el término de Jete y uno de los más antiguos del valle. Ubicado en el margen izquierdo del río Verde junto al límite con el término de Almuñécar, fue levantado en 1736 por Don Juan Ramírez de Granada por encargo de Doña Clara Vizarrón. Perteneció a los marqueses de Villapanes al menos hasta 1827. Posteriormente, fue sufriendo un continuo deterioro a causa del desuso en la primera mitad del S. XIX. Por último, la construcción de la carretera que une Jete con Almuñécar arruinó parte de la edificación y se perdió la chimenea.

Iglesia Parroquial de San Antonio

Interior de la Iglesia de San Antonio

Fue construida a mediados del siglo XVII (alrededor de 1778) en sustitución de otra más antigua que se encontraba enterrada por los aportes de río. De estilo mudéjar, consta de una sola nave a base de mampostería de piedra y ladrillo con cubierta de tirantes a cuatro aguas, coro de madera sobre la entrada y sacristía al fondo, tras el altar mayor. Adosada a esta y la parte posterior de la iglesia se alza la torre campanario, también de estilo mudéjar. Consta de 4 plantas y esta rematada por una cubierta de tejado a cuatro aguas, fruto de una modificación reciente.


Núcleo Urbano Tradicional

Calle empinada típica de Jete

Aunque este se encuentra actualmente muy modificado con respecto a su estado original a causa de la masiva rehabilitación de viviendas llevadas a acabo en las últimas décadas sin un patrón de actuación definido, sigue conservando sus calles estrechas y empinadas formando una maravillosa y auténtica estructura. Su casco es típicamente morisco, donde la naturaleza y el agua tienen un lugar preferente.

Iglesia Vieja

Fachada de La Iglesia de San Antonio,ubicada en un lugar más elevado de la Iglesia Vieja

La primitiva iglesia parroquial de Jete se construyo en el año 1560 y siguientes, siendo albañil Francisco Sánchez y cantero Pedro de Solórzano. Durante la rebelión de Las Alpujarras, los moriscos quemaron la cubierta, procediéndose a rehacer su armadura entre los años 1621 y 1623 según las condiciones dadas por el entonces veedor Bernabé de Gaviria, que también realizo el plano del templo. La armadura de la nave única era de limabordón, con copetes de lazo en los cabos del almizate y cinco tirantes de lazo de ocho con aspillas. Curiosamente, pese a la modestia de la iglesia, su armadura se decoro con lazo, frente a la carencia del mismo en los templos que se cubrieron en esos años. La capilla bautismal estaba ubicada en el fondo derecho de la nave y separad del resto por una reja. Tras el altar mayor se hallaba la sacristía.

La reconstrucción finalizo en 1623, siendo maestro ejecutores Antonio Bermúdez, albañil y Juan Calvo, carpintero.

La torre, exenta, era cuadrada y se encontraba a unas 8 varas de la iglesia. Media 28 varas de altura y 5 varas de lado y tenia dos campanas pequeñas. Fue derribada en 1769 debido a su precario estado. Dicha torre era el alminar de la antigua mezquita morisca existente en el lugar, que fue adaptada como campanario cristiano y tenia varias inscripciones en caracteres Kúficos.

Durante un reconocimiento efectuado en 1754 se comprobó que el piso de la iglesia se encontraba vara y media por debajo derecho del río, tomándose la decisión de construir una nueva en un lugar mas elevado.

Ermita de Bodíjar

El Santuario de Bodíjar se haya enclavado en la cabecera del Barranco de Bodíjar, en su margen derecha, a una altitud de 400 metros, y a una distancia a Jete de 4 Km, al pie del camino de Lentegí a Itrabo. Es una zona con abundancia de agua proveniente del Barranco de la Ermita y de numerosos manantiales, ya explotados en época árabe y morisca por los pobladores de la alquería allí existente y de la que se conservan restos de albercas y aljibes.

La primera datación histórica documentada conocida es de 1658, del teniente de Corregidores de Almuñécar:

" ... una ermita con titulo de Ntra. Sra. De la Cabeza de Budijar. Es la iglesia capaz y la casa con buena vivienda para un ermitaño que siempre la asiste, y para albergue de muchos fieles que la frecuentan ... "

Tras diversas reconstrucciones y reformas nos ha llegado a nuestros días con la siguiente distribución:

Iglesia de una sola nave de 11,35 x 4,10 metros, con camarín de planta cuadrada adosado tras el altar mayor y sacristía rectangular adosada al lado sur, junto a la vivienda del ermitaño, en estado de ruina. Como anexos, otras viviendas y cuadras, en estado de ruina. La superficie total del conjunto es de unos 550 metros cuadrados.


Bodíjar

Hemos de tener muy en cuenta que con el termino Bodíjar designamos una zona bastante mas amplia de la usualmente se le atribuye, es decir comprende en su totalidad la cuenca del barranco de Bodíjar desde su nacimiento en las cercanías del Picacho, hasta su desembocadura en el río Verde. Pero si nos atenemos a una mayor precisión observaremos que, siguiendo la actual toponimia, esta denominación queda restringida a lugares muy concretos: Barranco de Bodíjar, Cuesta de Bodíjar y la cabecera de dicho barranco, especialmente en su margen derecha, es decir el llano de la ermita y alrededores de este. Pero al hablar del termino Bodíjar hemos de verlo en su acepción originaria como denominación de toda la cuenca del barranco que lleva su nombre.

La reconstrucción de la historia de Bodíjar presenta un cúmulo de problemas de los que se derivan grandes lagunas aun distantes de ser esc1arecidas ya que a veces se tiene construir una teoría apoyándose en datos heterogéneos y ambiguos: restos humanos, instrumentos y testimonios artísticos de tiempos remotos, citas de cronistas árabes (imprecisas muchas veces, contradictorias otras), multitud de toponimos de diverso origen y designaciones geográficas de diversa procedencia. Todas estas dificultades vienen motivadas fundamental mente por la escasez de datos fiables para determinadas etapas históricas, y por una carencia general de información debida a saqueos, incendios, destrucciones y perdidas irreparables.

Sierra de Bodíjar

En el caso que nos ocupa, los problemas son aun mayores por diversos motivos:

  • En casi todos los documentos que se poseen aparece la alquería de Bodíjar incluida en las tierras de Almuñécar, lo cual le ha restado entidad propia.
  • Parece ser que se despobló a comienzos del S. XVI, pasando a formar parte de Jete, de ahí que carezcamos de un libro de apeos que nos hubiese alumbrado muchas interrogantes.
  • El lugar sumamente escarpado y apartado, posiblemente motivó una comunicación escasa y difícil con el resto del alfoz.

De otra parte, uno de los capítulos de mayor interés para nuestra historia moderna desde el punto de vista jurídico, económico y social es el referido a la expulsión de los moriscos del antiguo reino de Granada y la consiguiente repoblación a que tal medida dio lugar.

No se sabe con exactitud cual fue el primer documento en el que apareció el termino Budijar, aunque todo parece indicar que se acuñó por vez primera a finales de la Edad Media. Aun así, no faltan alusiones al lugar referidas a épocas pretéritas. Victoriano del Moral en su obra "Almuñécar, historia de un pueblo milenario ... ", dice textualmente:

"este agreste escenario en primitiva tierra de antepasados autóctonos anteriores incluso a las corrientes colonizadoras de la costa, en el que existen restos de necrópolis y por cuyos alrededores se han encontrado exvotos, nos ofrece la original curiosidad de pensar si en lugar que hoy ocupa esta ermita no existió un santuario ibérico, conservándose, no ya solo a través de los siglos, sino incluso al paso de los milenios, una tradición cuyo origen se pierde en la nebulosa de los tiempos y que aun se sigue manteniendo con esta devoción pagano-cristiana"


Salvo esta cita hipotética y no por ello menos interesante, habida cuenta de los asentamientos primitivos encontrados por todos aquellos parajes, los testimonios mas conocidos y precisos aparecen en torno a la conquista del reino de Granada por los Reyes Cat6licos acaecida en las postrimerías del S. XV.

Malpica Cuello en su obra "Primeros elementos de análisis de la estructura de doblamiento de Almuñécar y su alfoz a fines de la Edad Media" (pág.393) refiere que a finales del siglo XV se habla de "Budihayr" con un numero muy pequeño de vecinos, tan solo610 diez. Dice desconocer la situación exacta de la alquería aunque, según él, existen dos topónimos que pueden dar una idea aproximada de su situación: el pico de Bodíjar y el Barranco de Bodíjar. Todo parece indicar que se hallaba ubicada en este barranco, próximo a Jete, en cuyo Libro de Apeo se menciona como despoblado.

Cueva Vírgen del Agua

Cueva Vírgen del Agua

La imagen de la Virgen del Agua se encuentra ubicada en el lugar conocido por "Las Angosturas", denominación acerca de la cual desconocemos su datación histórica y que es conveniente averiguar. Se trata de un estrechamiento del cauce del río Verde a unos 2 Km agua abajo del pueblo de Jete y a unos 6 Km de Almuñécar. En dicho lugar el cauce del río se reduce a unos 20-30 m. de anchura en la actualidad, aunque en épocas pasadas y teniendo en cuenta que el río ha ido rellenando el cauce y elevándolo de nivel a causa de fuertes y continuas avenidas, debió ser aun bastante mas reducido. Esta circunstancia es la que ha dado lugar a su denominación, que se ha mantenido durante largo tiempo, aunque hoy esta siendo desplazada en su uso cotidiano por la de la Virgen del Agua a causa de la cada vez mas frecuente devoción por dicha imagen.

Este estrechamiento se debe a que las laderas de las montañas que enmarcan los cauces del río, generalmente abruptos y rocosos, descienden hacia este con gran desnivel y se unen a pocos metros bajo las arenas del lecho actual. Ello ha motivado que el río haya sido desde siempre paso obligado, particularmente en este lugar, hasta la construcci6n de la actual carretera en época bastante reciente.

Sobre el margen derecho hay una oquedad rocosa que parece vaya a desprenderse en cualquier momento y que da cobijo a la imagen. Encima de esta oquedad, antes zona de monte, se construyeron unos bancales de riego cuyas filtraciones de agua y humedad deterioran la oquedad.

Fuentes de los Granados y Acequia del Rey

Situada al sur de la Virgen del Agua, en la margen derecha del río y junto al camino del cortijo Carrasco. De origen posiblemente romano y posterior reconstrucción árabe, consiste en un depósito donde confluyen tanto las aguas de la acequia árabe de riego como las del acueducto romano.

De ella parte la llamada Acequia del Rey, canal que riega parte de la vega de Jete así como la de Almuñécar y que en un tiempo se utilizó para abastecer la central eléctrica situada en el valle. Era conocida por el nombre de "La Sexitana",

Fuente de Las Catalanas

Se trata de un nacimiento de agua, posiblemente de origen romano, del que se conserva en perfecto estado su galería de piedra y argamasa,

Arco de ladrillo del barranco de Los Huertos

Arco del barranco de Los Huertos

Frente al casco urbano. De origen árabe, se construyó a fin de sostener el canal de agua de dicho barranco

Acueducto Romano

Atraviesa todo el término municipal siguiendo el curso del río Verde. 5e trata de una construcci6n abovedada de piedra y argamasa del siglo I y en excelente estado de conservación a encontrarse soterrado bajo la vega y el cauce del río. En algunos tramos se ha podido acceder a él al hallarse de forma accidental algunos de los respiraderos.

Pilar Viejo

Se encuentra frente al pueblo, al otro lado del río. Se ha restaurado recientemente.

Bóveda de los moros

Pilar nuevo

Se trata de un pequeño aljibe que se encuentra cerca de la ermita de Bodíjar. Su estructura es abovedada y está sostenida por dos arcos de piedra y argamasa. Origen árabe o romano.

Arquillos

Dos pequeños arcos de piedra y argamasa del mismo estilo que la bóveda de la Fuente de las Catalanas, situadas en el Barranco de Arquillo y en el camino de La Lozana respectivamente.

Hoya Bermeja

Se trata de una cornisa rocosa que contiene numerosas oquedades naturales y algunas artificiales de pequeño o mediano tamaño. Está abundantemente poblada de especies vegetales silvestres autóctonas que le confieren un gran atractivo paisajístico.

Debido a la abundancia de cuevas y a su excepcional situación como lugar protegido y abrigado, albergó en la antigüedad un núcleo humano cuyas huellas han llegado hasta nosotros en forma de tumbas y material lítico y cerámico, así como en depósito de conchas de lapas convenientes de conservar y restaurar; conservándose en muy buen estado de conservación su flora y su nivel paisajístico.

Chorreras de Bodíjar

Se trata de dos cornisas naturales de roca caliza que contienen numerosas oquedades así como algunas cuevas de mediano tamaño pobladas de numerosas estalactitas.

Cultura

Fiestas

Fiestas Patronales

Las fiestas patronales tienen lugar desde el 1 hasta el 3 de Enero de cada año. Coincidiendo con las vacaciones de Navidad y vísperas de Reyes, éstas están destinadas para el disfrute y el goce de todos los vecinos y visitantes que se quieran sumar a ellas.

Fiestas, que son el motivo para la alegría y el disfrute y que sirven como escape para empezar bien el año entrante.

Fiestas patronales


Cada 1 de Enero Jete se despierta con sus tradicionales fuegos artificiales y música que avisan que las fiestas acaban de comenzar. Sobre el medio día se celebra la Solemne Eucaristía en Honor a la Patrona la Virgen de Bodijar y sobre media tarde se realiza la solemne procesión de la imagen por las calles del municipio acompañada de palmas y cohetes y amenizada por la música de la banda acompañante.

Jete, en sus fiestas patronales, cuenta con todo un sin fin de atracciones para los más pequeños y mayores, tómbolas, puestos de comida y una gran carpa que acoge cada noche diferentes actuaciones. Además hay que añadir las diferentes Gymkhanas, talleres y multijuegos tradicionales de cada año.


El último día, es cuando tiene lugar el Castillo Piro-Musical de fuegos artificiales que muestran un espectáculo sorprendente que pone el broche final de las fiestas junto a la elección de la Reina, Rey y Damas de Honor de las Fiestas Patronales

Tres días, en los que Jete se transforma y da vida a las ilusiones de todos.

Romería de la Virgen de Bodíjar

Vírgen de Bodíjar. Patrona de Jete

La romería que actualmente se conoce no siempre fue así, sino que h sufrido un serie de modificaciones importantes lo largo de su dilatada historia, las cuales se sabe tanto por testimonios directos de personas que conocieron otro estilo de romería como a través de testimonios documentales referidos a su etapa más lejana.

La romería en honor a la Virgen de Bodíjar tiene lugar cada último domingo de abril del año. Hoy en día la romería ha ido evolucionando hasta llegar a una fiesta lúdico-religiosa frente lo que antaño era un acto puramente religioso.

La romería, como indicábamos anteriormente, tiene lugar cada último domingo de abril del año. Cargada de sentimiento, emoción y devoción se engalana lo que es conocido como el “trono” o “palio” que portará a la imagen hasta su Ermita en Bodíjar.

Rodeada de multitud de flores y a primera hora de la mañana comienza la Romería desde Jete, acompañada por todos los vecinos que allí se presten.

Rodeada de rezos y cantos, la imagen es llevada a través de las andas por los vecinos que quieran portarla y siempre acompañada de un coro rociero que hace las delicias de todo aquel que está presente.

A media mañana la imagen llega a su Ermita, siempre junta a sus tradicionales paradas por todos los cortijos en las que se dan buenas viandas.

Entrando al medio día comienza la Misa en Honor a la Santísima Virgen de Bodíjar acompañada del coro rociero. Una vez finalizada la misa, comienza la fiesta.

Cada vecino, acompañado de sus familiares y allegados celebran este gran día con buenos manjares de paella, entre otras, y acompañadas de siempre un buen vino.

A media tarde y tras el rezo del rosario, comienza la salida de la imagen hasta su templo de Jete haciendo todas las paradas tradicionales y con una buena mecha de fuegos artificiales que pondrán el colofón a este día tan especiales para muchas y muchos vecinos, devotos y curiosos.

Fiestas de la Vírgen del Agua

Vírgen del Agua

A pesar del tiempo que lleva la imagen colocada en Las Angosturas y del fervor que se le tiene, ciertamente no se ha celebrado ninguna fiesta en su honor salvo la celebración inaugural de su ubicación en verano de 1876. Aun así, se sabe que desde antaño muchos vecinos de los alrededores, especialmente de los cortijos colindantes, han venido aquí a festejar determinados días del santoral cristiano.

EI día de San Marcos se reunían ante la imagen para comerse la rosca y siempre colgaban una del brazo de la Virgen. Cuentan como anécdota que, en tiempo de la postguerra y debido a la escasez de alimentos, algunas personas mas necesitadas aguardaban a que acabase la celebración y, cuando oscurecía, se acercaban a la gruta llevándose la rosca para comérsela.

También el día de San Juan, muy celebrado desde antiguo, los pastores y familias de los alrededores se reunían en la Alameda frente a la cueva para comerse el popular bollo de aceite.

Pero quizás la fecha mas señalada para celebrar en el lugar sea la de la Candelaria, conocida aquí como la "noche de las lumbres", y que se celebra el día 8 de septiembre. La noche de la víspera los vecinos del lugar encendían hogueras en el río frente a la imagen.

Como se puede apreciar, ninguna de tales celebraciones iba directamente destinada a la Virgen del Agua y hay que esperar al año mariano de 1954 para que la imagen tuviese una celebración propia. Como consta en el Boletín Oficial del Arzobispado de Granada de dicho año:

" ... Para conmemorar la gozosa efemérides del primer centenario de la definición dogmática de la Inmaculada Concepción de María (1854-1954), su Santidad Pío XII, de feliz memoria, abrió un Año Santo Mariano a partir del 8 de noviembre de 1953 y a igual fecha de 1954, enriqueciéndolo con especiales indulgencias para bien del pueblo de Dios, a la vez que regulaba la vida piadosa de los fieles tomando como base las principales festividades de la Stma. Virgen de los oratorios, capillas, ermitas y santuarios mas venerados ... " .

Al calor de dichas prerrogativas se organizaron peregrinaciones colectivas, visitas a templos e imágenes, así como funciones solemnes antes sus altares por todo el mundo, incluso se celebro en la Catedral de Granada una concentración de todas las imágenes patronas de los pueblos de la provincia y a la que asistió nuestra Virgen de Bodíjar.

Como todas las imágenes veneradas en la iglesia de Jete tenían su día o se festejaban de alguna manera y siendo la Virgen del Agua la única imagen a la que no se celebraba fiesta alguna, el cura párroco de Jete D. Eugenio Rodríguez Aguilar, organizo una excursión mariana o romeria de los pueblos de Jete, Otivar y Almuñécar a la Virgen del Agua a primeros de septiembre de dicho año (quizás coincidiendo con el día de la Candelaria) y la gente paso la fecha en Las Angosturas cantando, rezando y tomándose un refrigerio. Desde entonces no volvió a tener una nueva festividad en su honor e incluso las celebraciones del santoral que los vecinos del lugar celebraban allí fueron olvidándose, coincidiendo con el abandono generalizado que tales celebraciones populares y tradicionales han sufrido en las últimas décadas, particularmente a partir de los años 60.

Aun así, la gente del lugar no olvida a esta imagen y a diario acuden allí personas de Jete y de los cortijos cercanos e incluso de Almuñécar, todos a pie, a visitar a la Virgen, llevando flores y encendiendo velas, rezando y pidiendo por sus familiares o por el agua tan necesaria para el valle, cuidando algunas de ellas que el lugar este siempre limpio y ordenado y, de tiempo en tiempo, encalando el interior de la gruta. Incluso va gente a cumplir promesas y prueba de ello son las múltiples ofrendas y donativos en forma de exvotos (medallas, rosarios, etc.) que cuelgan del cuello y brazos tanto de la Virgen como del Nino o que están depositados a sus pies, sobre la peana.

Como es de suponer, estas visitas tienen lugar durante todo el año aunque en verano se acentúan debido al buen tiempo o por ser periodo vacacional.

En verano de 1991, concretamente el día 8 de septiembre festividad de la Candelaria, tuvo lugar una fiesta-romería en su honor con al celebración de una misa al pie de la cueva y posterior convite en el que no faltaron el choto al ajillo y el vino del terreno.

El 13 de septiembre de 1992, domingo, volvió a celebrarse la romería y así cada año hasta nuestros días.

Gastronomía

Aguacate

Las frutas tropicales como el chirimoyo forman un gran motor de la economía local, consiguiendo gran popularidad y distinción en diferentes niveles y escalas. En Jete hay buena cocina destacando grandes platos de la zona costera y andaluza como el gazpacho, los cocidos,…y sin menospreciar la calidad del vino que en estas tierras se crea.

Usado estos frutos en licores y helados también puede encontrarse en postres, ensaladas y salsas como el guacamole.


Bibliografía

  • Archivo del Ayuntamiento de Jete (1573). Libro de Apeos y Repartimientos de Jete. 
  • Archivo Parroquial de Jete (1964). «Libro único de Santas visitas de la Iglesia Parroquial de Jete y sus anejos de Otívar y Lentexí. Años 1751 a 1964». 1964. 
  • ASIN PALACIOS, Miguel (1944). «Contribución a la toponomía árabe de España». Madrid. II Edición (2). ISBN 84-08-02587-2. 
  • BARRIOS AGUILERA, M. y otros. (1986). La repoblación del reino de Granada después de la expulsión de los moriscos. Universidad de Granada. Grupo de Autores Reunidos. ISBN 8433805681. 
  • BIRRIEL SALCEDO, Margarita (2003). «Algunos datos sobre Jete. 1573-1593». Departamento de Historia Moderna. Chrónica Nova, nQ 13 (13, págs. 133-141). 
  • BUSTOS PRETEL, Antonio, y otros. (1996). El santuario de Nuestra Señora de Bodíjar. Colección NOva. Caja Rural de Granada. ISBN 84-89717-24-9. 
  • BUSTOS PRETEL, Antonio, y otros. (1994). Nuestra Señora La Virgen del Agua. Caja Rural de Granada. Déposito Legal: 200/1994. 
  • ENSENADA, Marqués de La (1752). Diccionario Geográfico-Histórico Estadístico de España. Granada: Universidad de Granada. ISBN 978-84-340-1736-8.  Texto « volumen: II

» ignorado (ayuda)

  • GUARNIDO, Victoriano (1972). «Repartimiento de Huétor-Tajar y su evolución posterior». Cuadernos geográficos de la Universidad de Granada (2). ISBN 0210-5462 , 53-62. 
  • HENARES CUELLAR, Ignacio, y otros. (1989). Aruqitectura Mudéjar Granadina. Granada. Caja de Ahorros de Granada. ISBN 84-505-9006-X. 
  • HURTADO MENDOZA, Diego. «Guerra de Granada». Ed. Castalia (1 pp.69-130). ISBN 978-84-96290-62-4.  Texto « año_ 1970

» ignorado (ayuda)

  • LÓPEZ DE COCA CASTANER, José (1981). «Coloquio de Historia medieval andaluza». Jaén. Acta II (pp.120-135). ISBN 84-500-8083-5. 
  • LÓPEZ, Tomás (1998). Diccionario Geográfico Histórico de Andalucía (1776-1802). Junta de Andalucía. ISBN 84-8266-010-1. 
  • MADOZ, Pascual (1986). «Diccionario Geográfico Histórico de Andlucía (1776-1802)». Cuadernos de prehistoria de la Universidad de Granada. ISBN10 8486047730. 
  • MALPICA CUELLO, Antonio (1984). «Modificaciones en la estructura de poblamiento de la costa granadina raíz de la conquista castellana». Dpto. de Ha medieval. Universidad de Granada. 
  • MALPICA CUELO, Antonio (1979). «Almuñécar y su tierra en vísperas de la llegada de los cristianos». Córdoba. 
  • MALPICA CUELO, Antonio (1985). «Poblamiento y administración municipal de Almuñécar y su alfoz a finales de la Edad Media». Córdoba. 
  • SIMONET, F. Javier (2008). «Descripción del Reino de Granada». Valladolid. Edit. Maxtor Librería. ISBN10 978-84-9761-253-1. 
  • TENIENTE DE CORREGIDORES. Manuscríto Almuñécar 1658 6. 
  • TORIBIO J. Carlos, y otros. (1982). «Andujar. Romeria de la Virgen de la Cabeza». Edit. EverestValladolid. Edit. Maxtor Librería. ISBN 84-241-4926-2. 

Enlaces externos


Véase también

Referencias

Enlaces externos

El contenido de este artículo incorpora material de una entrada de Granadapedia, publicada en castellano bajo la licencia CC BY-SA 2.5.