Diferencia entre revisiones de «Nicolás Antonio»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
JAJAJAJ
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 189.220.215.37 a la última edición de AVBOT
Línea 1: Línea 1:
[[Imagen:Bibliotheca hispana nova.jpg|thumb|270px|Portada de la edición de 1783 de [[Joaquín Ibarra]] de ''[[Bibliotheca hispana nova]]'', obra de Nicolás Antonio.]]'''Nicolás Antonio Nicolás''' ([[Sevilla]], [[28 de julio]] [[1617]] - [[Roma]], [[13 de abril]] [[1684]]), célebre erudito, iniciador de la [[Bibliografía]] española moderna.
'''EL VATO ERA GAY, Y NO HAY MAS QUE DECIR'''

== Vida ==
Artes Liberales en el Colegio de Santo Tomás y Cánones en 1635 en la Universidad de Sevilla. Después pasó a Salamanca, donde cursó y se doctoró en Derecho en 1639.

Ya tenía aficiones de bibliólogo y había iniciado la redacción de un catálogo de los nombres propios de las ''Pandectas'', pero abandonó el proyecto al saber que el famoso [[Antonio Agustín]] llevaba muy avanzada una obra similar. Entonces concibió la idea de formar un índice de todos los escritores españoles desde la época del emperador romano [[Octavio Augusto]] hasta su tiempo; y a este efecto regresó a su ciudad natal, en la que existían importantísimas bibliotecas, entre las que destacaba la reunida por Fray [[Benito de la Serna]] en el monasterio benedictino, entregándose con voraz empeño al análisis y estudio de todas ellas por espacio de casi once años, exceptuada una breve estancia en la corte en 1645 para recibir el hábito de Santiago con que [[Felipe IV de España|Felipe IV]] premiaba sus afanes bibliográficos.

En 1651 regresó de nuevo a Madrid para conseguir, según él mismo dice, «un empleo de letras», presentando con esta ocasión el manuscrito de su obra ''De exilio sive de exilii...'', y tres años más tarde se halla ya en Roma acompañando a [[Luis de Guzmán Ponce de León]], embajador de Su Majestad en la Ciudad Eterna, como agente general de España y los reinos de Dos Sicilias y ducado de Milán, cargos a los que unió el nombramiento de agente de la Inquisición.

Su estancia en Roma habría de prolongarse por casi cinco lustros y le servió para proseguir su infatigable búsqueda y adquisición de códices y manuscritos hasta reunir una biblioteca de más de 30.000 volúmenes, émula de la Vaticana; mas fueron tantos los dispendios que su formación le ocasionó que el papa [[Alejandro VII]] hubo de concederle una canonjía de la catedral de Sevilla con dispensa de residencia (22­ de mayo de 1664), a fin de evitarle la total ruina.

En 1678 regresa a Madrid como fiscal del Real Consejo de Cruzada, cargo que ostentó hasta su muerte, ocurrida el 13 de abril de 1684.

== Obra ==

Sus obras capitales como bibliógrafo fueron la ''[[Bibliotheca hispana vetus]]'' (1672) y la ''[[Bibliotheca hispana nova]]'' (póstuma, impresa en 1696). En ellas reúne de forma crítica una ingente cantidad de información biobibliográfica precisa y crítica sobre todos los autores que escribieron en España hasta su época. La ''Vetus'' comprende desde Augusto hasta 1500, y la ''Nova'' desde 1500 a 1700. Ambas fueron reeditadas en el [[siglo XVIII]] por el ilustrado [[Francisco Pérez Bayer]] entre 1783 (''Bibliotheca hispana nova'') y 1788 (''Bibliotheca hispana vetus'').

La sólida erudición de Nicolás Antonio le hizo desconfiar de los [[falsos cronicones]], iniciando así el [[hipercriticismo]] de la [[Ilustración]] y preparando la obra de [[Enrique Flórez]]. Sobre ese tema escribió su ''Censura de historias fabulosas'', trabajo crítico sobre unas supuestas crónicas descubiertas a finales del siglo XVI por el P. [[Román de la Higuera]], que no vio la luz hasta que el ''[[Novatores|novator]]'' [[Gregorio Mayáns y Siscar]] la publicó en el siglo siguiente, en [[Valencia]], 1742.

La ''Bibliotheca Hispana'' consta de dos partes; la segunda, ''Bibliotheca Hispana Nova'', apareció en Roma en 1672 en dos volúmenes, abarcando todos los autores españoles desde 1500 a 1672 y fue reeditada en Madrid en 1783 por iniciativa de director de la [[Biblioteca Real|Biblioteca Real de Madrid]] [[Juan de Santander]], que incorporó al primer texto impreso numerosas adiciones y correcciones que el autor le hizo en los últimos años de su vida; está escrita en latín y dispuesta en forma de diccionario, así como acompañada de varios índices que facilitan su manejo. La primera parte, o ''Bibliotheca Hispana Vetus'', comprende los escritores españoles desde Augusto a 1500, vio la luz en Roma en 1696 y su edición fue sufragada por el cardenal Sáenz de Aguirre. Las últimas páginas comprenden una ''Bibiotheca arábico-hispana'', que no debe confundirse con la ''Bibliotheca hispano­rabínica'', obra independiente y de la que sólo quedan algunos apuntes conservados en la Biblioteca Nacional de Madrid. Su reedición dieciochesca, también a cargo de la Biblioteca Real, salió en 1788.

La edición de [[Joaquín Ibarra]] de la ''Bibliotheca'' puede tenerse como uno de los mejores impresos españoles del siglo XVIII, no sólo por sus discretas ilustraciones sino por el cuidado tipográfico. El diseño, grabado y fundición de los tipos se realizó en el obrador de la Biblioteca Real con letrerías creadas expresamente para sus ediciones, que comprenden caracteres arábigos, hebreos, griegos y latinos realizados por [[Gerónimo Antonio Gil]].

== Enlaces externos ==
* [[s:es:Nicolás Antonio (Retrato)|Retrato de {{PAGENAME}}]] con un epítome sobre su vida incluido en el libro [[s:es:Retratos de Españoles ilustres|Retratos de Españoles ilustres]], publicado en el año de 1791.
*[http://www.fsanmillan.org/biblioteca/libro.jsp?libro=38 ''Bibliotheca hispana vetus... Bibliotheca hispana nova... Tomo I.''], Madrid, Herederos de J. Ibarra, 1788. Reproducción digital.
:*[http://www.fsanmillan.org/biblioteca/libro.jsp?libro=39 ''Bibliotheca hispana vetus... Bibliotheca hispana nova...'' Tomo II], Madrid, Herederos de J. Ibarra, 1788.
:*[http://www.fsanmillan.org/biblioteca/libro.jsp?libro=40 ''Bibliotheca hispana vetus... Bibliotheca hispana nova...'' Tomo III], Madrid, Herederos de J. Ibarra, 1788.
:*[http://www.fsanmillan.org/biblioteca/libro.jsp?libro=41 ''Bibliotheca hispana vetus... Bibliotheca hispana nova...'' Parte IV], Madrid, Herederos de J. Ibarra, 1788.
*Reproducción digital de la [http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/12705072225612617543435/index.htm ''Bibliotheca hispana nova'', Madrid, Joaquín Ibarra, 1788].

{{BD|1617|1684|Antonio, Nicolás}}
[[Categoría:Bibliógrafos de España]]
[[Categoría:Escritores de España del siglo XVII]]
[[Categoría:Historiadores de España del siglo XVII]]
[[Categoría:Escritores de Sevilla]]

[[en:Nicolás Antonio]]
[[fr:Nicolás Antonio]]
[[ru:Антонио, Николас]]

Revisión del 21:19 10 nov 2009

Portada de la edición de 1783 de Joaquín Ibarra de Bibliotheca hispana nova, obra de Nicolás Antonio.

Nicolás Antonio Nicolás (Sevilla, 28 de julio 1617 - Roma, 13 de abril 1684), célebre erudito, iniciador de la Bibliografía española moderna.

Vida

Artes Liberales en el Colegio de Santo Tomás y Cánones en 1635 en la Universidad de Sevilla. Después pasó a Salamanca, donde cursó y se doctoró en Derecho en 1639.

Ya tenía aficiones de bibliólogo y había iniciado la redacción de un catálogo de los nombres propios de las Pandectas, pero abandonó el proyecto al saber que el famoso Antonio Agustín llevaba muy avanzada una obra similar. Entonces concibió la idea de formar un índice de todos los escritores españoles desde la época del emperador romano Octavio Augusto hasta su tiempo; y a este efecto regresó a su ciudad natal, en la que existían importantísimas bibliotecas, entre las que destacaba la reunida por Fray Benito de la Serna en el monasterio benedictino, entregándose con voraz empeño al análisis y estudio de todas ellas por espacio de casi once años, exceptuada una breve estancia en la corte en 1645 para recibir el hábito de Santiago con que Felipe IV premiaba sus afanes bibliográficos.

En 1651 regresó de nuevo a Madrid para conseguir, según él mismo dice, «un empleo de letras», presentando con esta ocasión el manuscrito de su obra De exilio sive de exilii..., y tres años más tarde se halla ya en Roma acompañando a Luis de Guzmán Ponce de León, embajador de Su Majestad en la Ciudad Eterna, como agente general de España y los reinos de Dos Sicilias y ducado de Milán, cargos a los que unió el nombramiento de agente de la Inquisición.

Su estancia en Roma habría de prolongarse por casi cinco lustros y le servió para proseguir su infatigable búsqueda y adquisición de códices y manuscritos hasta reunir una biblioteca de más de 30.000 volúmenes, émula de la Vaticana; mas fueron tantos los dispendios que su formación le ocasionó que el papa Alejandro VII hubo de concederle una canonjía de la catedral de Sevilla con dispensa de residencia (22­ de mayo de 1664), a fin de evitarle la total ruina.

En 1678 regresa a Madrid como fiscal del Real Consejo de Cruzada, cargo que ostentó hasta su muerte, ocurrida el 13 de abril de 1684.

Obra

Sus obras capitales como bibliógrafo fueron la Bibliotheca hispana vetus (1672) y la Bibliotheca hispana nova (póstuma, impresa en 1696). En ellas reúne de forma crítica una ingente cantidad de información biobibliográfica precisa y crítica sobre todos los autores que escribieron en España hasta su época. La Vetus comprende desde Augusto hasta 1500, y la Nova desde 1500 a 1700. Ambas fueron reeditadas en el siglo XVIII por el ilustrado Francisco Pérez Bayer entre 1783 (Bibliotheca hispana nova) y 1788 (Bibliotheca hispana vetus).

La sólida erudición de Nicolás Antonio le hizo desconfiar de los falsos cronicones, iniciando así el hipercriticismo de la Ilustración y preparando la obra de Enrique Flórez. Sobre ese tema escribió su Censura de historias fabulosas, trabajo crítico sobre unas supuestas crónicas descubiertas a finales del siglo XVI por el P. Román de la Higuera, que no vio la luz hasta que el novator Gregorio Mayáns y Siscar la publicó en el siglo siguiente, en Valencia, 1742.

La Bibliotheca Hispana consta de dos partes; la segunda, Bibliotheca Hispana Nova, apareció en Roma en 1672 en dos volúmenes, abarcando todos los autores españoles desde 1500 a 1672 y fue reeditada en Madrid en 1783 por iniciativa de director de la Biblioteca Real de Madrid Juan de Santander, que incorporó al primer texto impreso numerosas adiciones y correcciones que el autor le hizo en los últimos años de su vida; está escrita en latín y dispuesta en forma de diccionario, así como acompañada de varios índices que facilitan su manejo. La primera parte, o Bibliotheca Hispana Vetus, comprende los escritores españoles desde Augusto a 1500, vio la luz en Roma en 1696 y su edición fue sufragada por el cardenal Sáenz de Aguirre. Las últimas páginas comprenden una Bibiotheca arábico-hispana, que no debe confundirse con la Bibliotheca hispano­rabínica, obra independiente y de la que sólo quedan algunos apuntes conservados en la Biblioteca Nacional de Madrid. Su reedición dieciochesca, también a cargo de la Biblioteca Real, salió en 1788.

La edición de Joaquín Ibarra de la Bibliotheca puede tenerse como uno de los mejores impresos españoles del siglo XVIII, no sólo por sus discretas ilustraciones sino por el cuidado tipográfico. El diseño, grabado y fundición de los tipos se realizó en el obrador de la Biblioteca Real con letrerías creadas expresamente para sus ediciones, que comprenden caracteres arábigos, hebreos, griegos y latinos realizados por Gerónimo Antonio Gil.

Enlaces externos