Diferencia entre revisiones de «Cuyo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.48.211.134 a la última edición de AVBOT
Línea 9: Línea 9:
Las capitales de las provincias que conforman Cuyo fueron fundadas a raíz de una expedición ordenada por la Corona española representada por el gobernador [[Francisco de Villagra]] en el año [[1551]], tendiente a establecer una ruta que uniera los puertos de [[Santiago de Chile|Santiago del Nuevo Extremo]] ubicado en [[Valparaíso]] y de [[Buenos Aires|Santa María de los Buenos Aires]]{{cita requerida}} . Con este encargo partieron los capitanes Pedro del Castillo y Juan Jufré de Loayza Montesa, funcionarios del [[Reino de Chile]] a tomar posesión efectiva de los territorios recorridos por Villagra.
Las capitales de las provincias que conforman Cuyo fueron fundadas a raíz de una expedición ordenada por la Corona española representada por el gobernador [[Francisco de Villagra]] en el año [[1551]], tendiente a establecer una ruta que uniera los puertos de [[Santiago de Chile|Santiago del Nuevo Extremo]] ubicado en [[Valparaíso]] y de [[Buenos Aires|Santa María de los Buenos Aires]]{{cita requerida}} . Con este encargo partieron los capitanes Pedro del Castillo y Juan Jufré de Loayza Montesa, funcionarios del [[Reino de Chile]] a tomar posesión efectiva de los territorios recorridos por Villagra.
Pedro del Castillo fundó la ciudad de [[ciudad de Mendoza|Mendoza del Valle de la Nueva Rioja]] el 2 de marzo de [[1561]], que fue refundada al año siguiente por Jufré como "ciudad de La Resurrección", a dos tiros de arcabuz hacia el oeste de la fundación original de [[Ciudad de Mendoza|Mendoza]]. En la práctica esta "fundación" se redujo a un simple traslado de Mendoza que le permitió a Jufré recibir el premio correspondiente a la fundación de ciudades. Luego de la fundación/traslado de Mendoza, Jufré se desplazó unos 165 km hacia el norte y fundó [[San Juan (capital)|San Juan de la Frontera]] el [[13 de junio]] de [[1562]]. Su hijo Luis Jufré de Loayza y Meneses siendo teniente corregidor de Cuyo, funda en 1594 [[San Luis (Capital)|San Luis de la Punta de los Venados]], nueva extremadura de las posesiones coloniales españolas del oeste sudamericano. Este enclave fue durante largo tiempo un poblado en peligro, debido a su cercanía con las tierras por las que se desplazaban los belicosos indios pampas, cuyos malones atormentaban a la población y reducían su ganado.<ref name="Videla">Horacio Videla, Historia de San Juan, Academia del Plata-UNSJ, San Juan 1976-1990</ref>
Pedro del Castillo fundó la ciudad de [[ciudad de Mendoza|Mendoza del Valle de la Nueva Rioja]] el 2 de marzo de [[1561]], que fue refundada al año siguiente por Jufré como "ciudad de La Resurrección", a dos tiros de arcabuz hacia el oeste de la fundación original de [[Ciudad de Mendoza|Mendoza]]. En la práctica esta "fundación" se redujo a un simple traslado de Mendoza que le permitió a Jufré recibir el premio correspondiente a la fundación de ciudades. Luego de la fundación/traslado de Mendoza, Jufré se desplazó unos 165 km hacia el norte y fundó [[San Juan (capital)|San Juan de la Frontera]] el [[13 de junio]] de [[1562]]. Su hijo Luis Jufré de Loayza y Meneses siendo teniente corregidor de Cuyo, funda en 1594 [[San Luis (Capital)|San Luis de la Punta de los Venados]], nueva extremadura de las posesiones coloniales españolas del oeste sudamericano. Este enclave fue durante largo tiempo un poblado en peligro, debido a su cercanía con las tierras por las que se desplazaban los belicosos indios pampas, cuyos malones atormentaban a la población y reducían su ganado.<ref name="Videla">Horacio Videla, Historia de San Juan, Academia del Plata-UNSJ, San Juan 1976-1990</ref>


Http://fotolog.com/bailapamiwacha


===Población===
===Población===

Revisión del 16:51 6 nov 2009

En verde, las cuatro provincias señaladas como parte del Cuyo, que en 1988 conformaron el acuerdo político formante de la Región del Nuevo Cuyo, dentro del proceso de regionalización del país.

Cuyo es una región geográfica situada en el centro oeste de la República Argentina, conformada tradicionalmente por las provincias de Mendoza, San Juan y de San Luis, cuyos limites práctimente coinciden con la región geográfica, y que comparten una identidad cultural y tradición histórica en común. Es habitual la inclusión de la Provincia de La Rioja dentro de la región. Predomina un relieve montañoso de escasa vegetación, con características climáticas desérticas. Cómo actividad económica predomina la vinícola, siendo esta zona la principal productora de vinos de Sudamérica.

Historia

Fundaciones

La ciudad de Mendoza durante el período colonial

Las capitales de las provincias que conforman Cuyo fueron fundadas a raíz de una expedición ordenada por la Corona española representada por el gobernador Francisco de Villagra en el año 1551, tendiente a establecer una ruta que uniera los puertos de Santiago del Nuevo Extremo ubicado en Valparaíso y de Santa María de los Buenos Aires[cita requerida] . Con este encargo partieron los capitanes Pedro del Castillo y Juan Jufré de Loayza Montesa, funcionarios del Reino de Chile a tomar posesión efectiva de los territorios recorridos por Villagra. Pedro del Castillo fundó la ciudad de Mendoza del Valle de la Nueva Rioja el 2 de marzo de 1561, que fue refundada al año siguiente por Jufré como "ciudad de La Resurrección", a dos tiros de arcabuz hacia el oeste de la fundación original de Mendoza. En la práctica esta "fundación" se redujo a un simple traslado de Mendoza que le permitió a Jufré recibir el premio correspondiente a la fundación de ciudades. Luego de la fundación/traslado de Mendoza, Jufré se desplazó unos 165 km hacia el norte y fundó San Juan de la Frontera el 13 de junio de 1562. Su hijo Luis Jufré de Loayza y Meneses siendo teniente corregidor de Cuyo, funda en 1594 San Luis de la Punta de los Venados, nueva extremadura de las posesiones coloniales españolas del oeste sudamericano. Este enclave fue durante largo tiempo un poblado en peligro, debido a su cercanía con las tierras por las que se desplazaban los belicosos indios pampas, cuyos malones atormentaban a la población y reducían su ganado.[1]

Población

Así fue que los enclaves cuyanos fueron poblados por españoles y criollos chilenos y la vecina ciudad de Santiago ejerció por tanto una tutela y primacía de hecho y derecho sobre ellas, nombrando gobernadores y demás cargos públicos de entre sus notables.[1]

Merece especial atención el maltrato dispensado durante la época temprana de la colonia a los indios huarpes nativos de la región. Éstos eran otorgados en encomienda a los pobladores, que muchas veces, muchos de los cuales fueron trasladados a Santiago para la explotación de las minas de cobre.[1]

De Santiago a Buenos Aires

La vitivinicultura, radicada en la región desde su conquista. La fotografía muestra el tiempo de vendimia, mediados de 1890, en la provincia de San Juan

Transcurrido el tiempo, se libera el camino entre San Luis y Buenos Aires por medio de la extensa pampa, y comienzan a circular las diligencias. Advierten entonces las autoridades coloniales españolas que la mayor distancia con el puerto atlántico entraña menos peligros que el cruce de los imponentes Andes, por lo que en 1776 dictan una disposición por la que el corregimiento de Cuyo pasa a depender administrativamente del recién creado Virreinato del Río de la Plata, con capital en Buenos Aires e integrando el territorio de la Intendencia de Cuyo a partir de 1782 hasta 1783 en que pasa a integrar la Intendencia de Córdoba del Tucumán. Este decreto no empieza a tener vigencia efectiva sino hasta 1813, cuando se crea la Intendencia de Cuyo con capital en Mendoza. A raíz de las revueltas de criollos americanos provocadas por la invasión napoleónica de España, los ciudadanos patricios de las provincias cuyanas deciden en sus respectivos cabildos sumarse a la causa de la independencia.[1]

Independencia Argentina

En 1816 se envían diputados por provincias a la junta que, presidida por el sanjuanino D. Francisco Narciso Laprida, decidirá la independencia de las llamadas Provincias Unidas del Sur, agrupando con este nombre a los territorios dependientes hasta entonces del virreinato platense.

Es durante ese mismo año que el general José de San Martín es elegido primer gobernador de Cuyo, desde cuya capital, Mendoza, las tropas cuyanas (y en pequeña medida, chilenos independentistas comandados por Bernardo O'Higgins) con las que desestabilizará el poder colonial español en el oeste, tomando Santiago de Chile y Lima.[1]

Desmembramiento

Posteriormente y hacia 1820, las provincias de Mendoza, San Juan, y San Luis se constituyeron en provincias y se hicieron cargo de su propio gobierno. En 1851 participaron en la firma del Acuerdo de San Nicolás y en 1853, al promulgarse la Constitución, se convirtieron en estados federados fundadores de la Confederación Argentina.

Geografía

Límites

Sus límites tradicionales son: al norte la región del Noroeste NOA; al este, las Sierras Pampeanas y la Pampa; al sur, la Patagonia, y al oeste la Cordillera de los Andes. Abarca las provincias de Mendoza, San Juan y San Luis.

A nivel orográfico el territorio, conocido académicamente como la "Cuyanía" no incluye toda la provincia de San Luis, sino sólo la mitad occidental de su territorio, pero incluye el tercio sur de la provincia de La Rioja. En base a este criterio se definió la Región del Nuevo Cuyo en 1988. En éste artículo se tratará de la región tradicional e histórica. Si se desea ver información sobre la Provincia de La Rioja puede consultarse en el artículo de la región Noroeste Argentino o NOA.

Relieve

Archivo:Aconcagua - Argentina - January 2005 - by Sergio Schmiegelow.jpg
Provincia de Mendoza, Cerro Aconcagua

Cuyo se destaca por tener un relieve altamente montañoso hacia el oeste, donde se destaca la Cordillera de los Andes. Dentro de la Cordillera de los Andes, están los siguientes sistemas orográficos:

En esta zona existen varios pasos cordilleranos, entre los que se pueden mencionar: el Paso de Agua Negra en San Juan y los pasos de la Cumbre y Pehuenche en Mendoza.

Hacia el este de la región predominan las vastas planicies denominadas Travesías en San Juan, Mendoza y San Luis. En esta última entran en contacto con la llanura pampeana. En las planicies se encuentran varios cordones serranos aislados pertenecientes al sistema de las Sierras Pampeanas, y diversas salinas en las zonas más deprimidas de las llanuras.

Finalmente en el extremo sur de Mendoza, predomina el relieve de mesetas y volcanes aislados de la Payunia.

Hidrografía

Río San Juan, en la provincia de San Juan

Gran parte de los ríos de esta región son de deshielo teniendo su mayor caudal a partir de la primavera y pertenecen a la cuenca del río Colorado. El Sistema del Desaguadero es el principal colector de los cursos de agua de la zona, ya que recibe aguas de los ríos Bermejo, Jáchal, San Juan, Mendoza, Tunuyán, Diamante y Atuel. En el sur de Mendoza se destacan los ríos Río Grande (el más caudaloso de Cuyo) y Barrancas.

Los ríos cuyanos son aprovechados mediante embalses que almacenan agua para consumo humano y regadío. Esta es distribuida mediante una extensa red de canales que da sustento a los oasis de Tulúm, Jáchal, Ullum, Zonda en San Juan, y Norte y Sur, en Mendoza.

En San Luis se destacan los rios Conlara y Quinto, ambos de carácter endorreico.

Rio principal de Cuyo: Desaguadero.

Rios afluentes, desde norte a sur: Bermejo, Blanco, Jáchal, San Juan, De los Patos, Mendoza, Desaguadero, Tunuyán, Diamante, Salado, Atuel, Negro, Colorado. Todos ellos nacen de los glaciares cordilleranos. Siempre hay más agua en primavera y verano a causa de que en dichas estaciones se derrite el hielo de los glaciares. Por ello es necesario regular las corrientes aluvionales a fin de que no haya riesgo alguno de inundación. Hasta mediados de la década de 1960 se producían periódicamente algunos aluviones en la ciudad de Mendoza ya que no había regulación aluvional en el nacimiento de algunos diques de desague, como el zanjón Frías, hoy regulado por el dique Frías situado al oeste de la ciudad.

Zonda

Caracteristicas: Seco, fuerte, eleva la temperatura. Nace: en el oeste sobre el Pacífico. Al sur del Océano Pacífico se genera un anticiclón que produce los llamados vientos del oeste. Al desplazarse los vientos se encuentran con la Cordillera de los Andes y se ven obligados a ascender. En este ascenso la temperatura de los mismos desciende a razón de 0,65°C cada 100 m. La condensación de la humedad produce lluvias en los niveles inferiores y nevadas en los superiores. Posteriormente, en la ladera oriental de la cordillera el Zonda desciende con violencia, a traves de desfiladeros montañosos. Es entonces cuando se produce el calentamiento adiabático (1°C cada 100 m , humedad menor a 10%) 40° C a 50 km por hora. Esto puede llegar a provocar incendios y hasta afecciones en los ojos y vías respiratorias.

Población

La población de Cuyo se concentra principalmente en los oasis o valles de Mendoza y San Juan alrededor de sus capitales, aunque en el último período San Luis registró un importante aumento poblacional, debido en su mayoría a la inmigración interna de la región y de otras provincias aledañas.

La Región de Cuyo cuenta con dos centros urbanos importantes, la Ciudad de Mendoza, la cuarta unidad poblacional más importante del país con casi 920.000 habitantes y la Ciudad de San Juan, la décima unidad poblacional a nivel nacional con aproximadamente 500.000 habitantes.

Vista de la Ciudad de Mendoza, la mayor de la región, desde el Cerro de la Gloria.

Ciudades principales

Aglomerados

Provincia Población % de Cuyo Área (km²) % de Cuyo Densidad (hab/km²)
Mendoza 1.579.651 61,52 148.827 47,21 10,6
San Juan 620.023 24,14 89.651 28,44 6,9
San Luis 367.933 14,32 76.748 24,34 4,8
Total Cuyo 2.567.607 100 315.226 100 8,14
Total Argentina 36.260.130 - 2.567.607 - 7,08
Fuente: Censo 2001, INDEC.

Región sísmica

La región cuyana ha sufrido a lo largo de su historia numerosos terremotos, debido a encontrarse en una zona de gran actividad sísmica.

Según los datos del Instituto Nacional de Prevención Sísmica argentino (INPRES), se pueden destacar en la historia de Cuyo los siguientes movimientos de placas:

  • 1782 en Mendoza, 7º
  • 1861 en Mendoza, 7º, éste terremoto destruye completamente la ciudad, aproximadamente con 10.000 muertos en una población de 18.000 habitantes.
  • 1894 en San Juan, 8º,
  • 1917 en Mendoza, 10,5ºel mayor terremoto en territorio argentino, ocasiona daños y víctimas en las provincias de San Juan, Mendoza, San Luis, La Rioja, Catamarca y Córdoba.
  • 1927 en Mendoza, 7,1º
  • 1936 en San Luis, 6º
  • 1941 en San Juan, 6,2º
  • 1944 en San Juan, 7,8º, destruyó la ciudad de San Juan y localidades vecinas, ocasionó graves pérdidas y más de 10.000 muertos en una población de 90.000 habitantes,
  • 1952 en San Juan, 7º
  • 1977 en San Juan, 7,4º, murieron 65 personas y tuvo una réplica de 5,9º 15 días después.

La medición de la intensidad de los sismos está realizada según la escala de Richter.

Economía

Bodega vitivinícola en Mendoza. En Cuyo se destaca una considerable producción agroindustrial del olivo, la uva y sobre todo el vino, siendo el primer productor de vinos de América Latina y el quinto productor del mundo con 16 millones de hectolitros por año.[2][3]​ La provincia de Mendoza es en la actualidad la octava capital vitivinícola más importante del mundo.[4]

Uno de los recursos más importantes de esta región es el cultivo de uva o vid y la elaboración de vinos, siendo la región de Cuyo reconocida por la excelencia de sus uvas y su producción vitivinícola. En las provincias de Mendoza y San Juan se concentra el 80 % de los viñedos del país y el 90 % de las bodegas productoras de vino. Debido a las condiciones climáticas, principalmente áridas, es indispensable el riego. Las parcelas cultivas con vid se encuentran rodeadas por árboles cuya función es frenar los vientos cordilleranos. Las políticas privadas y públicas están más orientadas al mercado mundial que al nacional. Por este motivo se prefiere la elaboración de vinos finos a los comunes o de mesa. Durante los últimos años han aparecido problemas que afectan a esta actividad:

  • El aumento del desempleo debido a la incorporación de nuevas tecnologías[cita requerida].
  • Un alto porcentaje de viñedos viejos
  • Salinización del suelo.

Además del cultivo de la vid, esta región tiene producción agrícola-ganadera realizada bajo sistemas de riego. Hay cultivo de olivo para la producción de aceitunas, frutales (damasco, duraznos y ciruelas). Entre las hortalizas, hay producción de papa y tomate. Entre las industrias se encuentran la elaboración de conservas, dulces.

Esta región cuenta con producción minera pero aún no esta totalmente explotada, pero en la provincia de San Juan, a partir del año 2005 comenzaron explotaciones de oro y cobre, destacándose los proyectos mineros Pascua Lama y Veladero, que están bajo la administración de empresas multinacionales. Existen explotación petrolera en Mendoza y en San Juan a partir del año 2006 se ha comenzado la búsqueda por parte de YPF,[5]​ canteras de mármoles, y piedras calizas.


Así como en toda Argentina el turismo natural constituye una fuente importante de ingresos, entre los sitios que reciben una gran cantidad de visitantes se encuentran el Aconcagua en Mendoza, el parque natural Ischigualasto, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, ubicado en San Juan. Mendoza posee además varios centros turísticos invernales como Las Leñas y Los Penitentes, mientras que para San Juan, esta proyectado uno en la zona de alta montaña y se lo denominara Manantiales,[6]​ también se destaca un creciente movimiento de turismo temático basado en la vitivinicultura, con las denominadas "Rutas del Vino" en ambas provincias.

Turismo

Principales Atractivos

Sol, olivos y vides dibujan el paisaje de la provincia de San Juan.
Bodegas, cerros nevados, festivales de folclore y termas relajantes son algunos de los atractivos turísticos de la provincia de Mendoza.
San Luis, sierras, villas veraniegas y parajes dentro de un microclima único.

Aconcagua: La montaña se yergue con 6.962 metros de altura. Al norte y al este limita con el Valle de las Vacas y al oeste y al sur con el Valle de los Horcones inferior en la provincia de Mendoza. Varios glaciares atraviesan sus laderas; los más importantes son el glaciar nororiental o polaco y el del este o inglés. Se encuentra dentro del Parque provincial Aconcagua, y es una montaña muy frecuentada por andinistas de todo el mundo, con una entrada de 6000 a 7000 visitantes por temporada, que se extiende entre diciembre y marzo.

Las Leñas: Es uno de los centros de esquí y de snowboard más importantes de Argentina, se encuentra ubicado en el valle homónimo al sur de la provincia de Mendoza en el noroeste del departamento Malargüe, y en el interior de la cordillera de Los Andes. El núcleo de este valle apto todo el año para deportes nivales.

San Rafael: En estos últimos tiempos ha mostrado un gran aumento de turistas, casi en su mayoría del exterior, que vienen a conocer sus increíbles paisajes andinos con turbulento ríos. Muy importante por su aporte al vino argentino, también se encuentran en San Rafael algunas de las principales bodegas y champaneras de la provincia de Mendoza. Lugar de gira 2008 M-14

Barreal: Es una localidad del Departamento Calingasta, provincia de San Juan. El clima, su gente, la pureza de su aire, sus frondosas alamedas y la belleza de su naturaleza hacen de Barreal un verdadero paraíso andino, cada día más visitado por los turistas nacionales y extranjeros. Ha sido calificado por una guía de turismo en lengua inglesa como uno de los diez lugares más bonitos de Argentina.

Difunta Correa: Concentra un turismo en base a la tumba de Deolinda Correa. Desde la década de 1940 se encuentra su santuario en la localidad de Vallecito, en la provincia de San Juan. Las visitas al santuario se producen durante todo el año, pero son más frecuentes en Semana Santa, el día de las Ánimas (2 de noviembre) y las fiestas de los camioneros y los gauchos (sin fecha fija, pero siempre en verano). En las épocas de mayor afluencia pueden llegar a congregarse hasta doscientas mil personas.

Ischigualasto: También conocido como el "Valle de la Luna", ubicado en la provincia de San Juan. El valle ofrece un extraño paisaje, donde la escasez de vegetación y la más variada gama de colores de sus suelos, más el capricho en las formas de los montes, lo hacen ser un lugar predilecto para turistas, tanto nacionales como extranjeros. Si bien es un lugar científico, se puede recorrer mediante visita guiada en vehículos particulares acompañados por un guía del Parque, el cual realiza estaciones o paradas y explica el sitio visitado.

El Trapiche: Es una localidad en la provincia de San Luis asentado entre sierras y es recorrido por un río que lleva también el nombre Trapiche. El Trapiche cuenta, hosterías y cabañas para el alojamiento turístico, un centro cívico y una capilla.

Merlo: Es el principal destino turístico de la provincia de San Luis y la tercera ciudad más importante de la provincia. El microclima particular del lugar es considerado uno de los mejores del mundo, caracterizado por la particular ionización negativa de la atmósferacita requerida[cita requerida], su clima es templado-seco, con escasez de viento, y en la zona circundan una gran catidad de arroyos.

Otros atractivos pueden ser:

Mendoza

Puente del Inca, provincia de Mendoza
Río Diamante, cerca del embalse Los Reyunos, Mendoza
Potrerillos, Mendoza

San Juan

Archivo:Cascada en Valle Fértil San Juan Argentina.jpg
Cascada en el Río Las Tumanas, Valle Fértil, San Juan

San Luis

Festividades

Referencias

  1. a b c d e Horacio Videla, Historia de San Juan, Academia del Plata-UNSJ, San Juan 1976-1990
  2. «La Argentina y sus Vinos» (web). La Franco Argentine. Consultado el 22 de junio de 2008. 
  3. «elmundovino.elmundo.es» (web). Elmundo.es. 2006. Consultado el 7 de agosto de 2008. 
  4. «Mendoza, 8va capital vitivinícola del mundo». Vinos&Co. Consultado el 10 de agosto de 2008. 
  5. Petróleo en San Juan
  6. Manantiales, ¿el complejo de esquí más grande de Sudamérica?