Diferencia entre revisiones de «Huauchinango»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 65.91.117.74 a la última edición de 189.133.59.105
Línea 9: Línea 9:
El Huauchinango de hoy se desarrolla a partir de un asentamiento prehispánico llamado Cuauchinanco, cuyo significado es “en la muralla de [[árbol]]es” o “lugar cercado de bosques”. Sus primeros pobladores fueron de origen chichimeca, se establecieron entre los años [[1116]] y [[1121]], cuando Xolotl ordena a su hijo [[Nopaltzin]] buscar un lugar para establecer su propio imperio asentándose al margen del rio [[Texcapalapa]], hoy [[río]] [[Texcapa]], el cual circunda esta [[población]].
El Huauchinango de hoy se desarrolla a partir de un asentamiento prehispánico llamado Cuauchinanco, cuyo significado es “en la muralla de [[árbol]]es” o “lugar cercado de bosques”. Sus primeros pobladores fueron de origen chichimeca, se establecieron entre los años [[1116]] y [[1121]], cuando Xolotl ordena a su hijo [[Nopaltzin]] buscar un lugar para establecer su propio imperio asentándose al margen del rio [[Texcapalapa]], hoy [[río]] [[Texcapa]], el cual circunda esta [[población]].


Dada la cantidad y calidad de los recursos naturales con que cuenta esta, a mediados del Siglo XV, los pueblos de esta región fueron sometidos por los Mexicas con lo cual el dominio chichimeca quedo reducido a tributario de la [[triple alianza]]. De esta época, el único [[vestigio]] palpable en Huauchinango, son los cuatro cerritos artificiales, localizados en la [[colonia]] el cerrito, así como la [[piedra]] de los sacrificios que se encuentra actualmente en la sacristía del convento agustino de la ciudad. El [
Dada la cantidad y calidad de los recursos naturales con que cuenta esta, a mediados del Siglo XV, los pueblos de esta región fueron sometidos por los Mexicas con lo cual el dominio chichimeca quedo reducido a tributario de la [[triple alianza]]. De esta época, el único [[vestigio]] palpable en Huauchinango, son los cuatro cerritos artificiales, localizados en la [[colonia]] el cerrito, así como la [[piedra]] de los sacrificios que se encuentra actualmente en la sacristía del convento agustino de la ciudad. El [[dominio]] de los [[Mexicas]] se mantuvo hasta la caída de la gran [[Tenochtitlan]] ([[1521]]).

En el año de [[1527]] [[Hernán Cortés]] encomendo la conquista de Cuauchinanco a don [[Alonso de Villanueva]]. Con la llegada de los españoles se efectúa una divulsión del centro de la población en cuatro barrios que hasta la fecha existen:

*San Francisco: barrio de [[indio]]s.

*Santiago: lugar de residencia de los primeros 333 españoles

*Santa Catarina: barrio de [[Mestizo]]s

*San Juan: barrio de Mestizos.

En [[1527]], Huauchinango pasa a formar parte del arzobispado de la ciudad de México. En [[1543]], se constituye, el [[convento]] de [[San Agustín]], con la llegada de los frailes agustinos, fraile [[Juan Bautista Moya|Juan Bautista de Moya]] fue el primer encargado del convento, cuyo estilo tiende al churrigueresco. La piedra de los sacrificios que se encuentra actualmente en la sacristía del convento agustino de la ciudad.

A partir de [[1646]] figura como alcaldía mayor de la audiencia de la ciudad de México y tenia jurisdicción hasta las costas del [[golfo]]. En [[1766]] se inicia la construcción de la iglesia parroquial de “el santo entierro”. En [[1766]] pasa a formar parte de intendencia de Puebla.

Para [[1616]] el distrito de Huauchinango pasa a formar parte del departamento de Tulancingo.

Entre [[1812]] y [[1821]] la presencia de destacamentos insurgentes provoca una notable efervescencia de la lucha político­ militar en la zona del centro de población.

El [[17 de enero]] de [[1661]] el partido de Huauchinango es elevado a la categoría de distrito.

En [[1635]] se construye el primer palacio municipal con el nombre de casas nacionales.

El [[27 de julio]] de [[1851]], Huauchiango alcanza el rango de [[ciudad]] con el [[congreso]] local le otorga dicho título con el nombre de “Huauchinango de degollado”, en honor del mártir de la reforma, el general Santos (degollado).

Durante la época del presidente Juárez ([[1866]]) se construye el actual edificio del palacio municipal antes del Porfiriato, Huauchinango registra una época de bonanza por ser una zona de transito entre los puertos del golfo y la ciudad de México, por medio del comercio realizado fundamentalmente por arrieros en caminos de herradura.

Durante esta época del porfiriato, el rostro urbano de Huauchinago sufre un cambio sustancial al realizarse una serie muy importante de obras y servicios en la ciudad.

En [[1877]] se instala el alumbrado público de gas en el centro de la ciudad. Para [[1869]] se inicia la construcción del panteón municipal. En el aÑo de [[1895]] se establece el servicio telegráfico. En [[1943]] se inaugura la carretera federal 130 México-Tuxpan.

En [[1947]] se construye en Catalina la oficina de la superintendencia de los oleoductos Poza Rica-Atzcapotzalco-Salamanca y el gasoducto Poza Rica-México, lo que provoca derrame económico en la región. En [[1948]] se establece el servicio telefónico con servicio de larga distancia.

El [[26 de julio]] de [[1949]] se inaugura el centro escolar “Ing. Carlos I. Betancourt’ en la zona oriente de la ciudad. El [[16 de agosto]] de [[1952]] se construcción del primer rastro municipal. El 16 de agosto de [[1953]] se inaugura el mercado municipal.

El Municipio se localiza en la parte noreste del Estado de Puebla. Colinda con: al norte con los municipios de Xicotepec de Juárez y Juan Galindo (Necaxa), al sur con Ahuazotepec y Zacatlan, al oeste con Juan Galindo y Tlaola, al poniente con Naupan, Ahuazotepec y el Estado de Hidalgo.

Desde [[1938]] anualmente se celebra la "Feria de las Flores", aunque desde años anteriores se organizaban exposiciones de flores en casas particulares, que se turnaban año con año. Los festejos duran nueve días e inician En la víspera del primer Domingo de cuaresma en honor al Santo Patrono de Huauchinango “El Señor [[Jesús]] en su Santo Entierro”. Esta celebración ha evolucionado con el paso de los años, inicialmente fue una fiesta provinciana en la que se organizaban bailes, peleas de gallos, charreadas, desfiles de carros alegóricos, el certamen de “La India Bonita” (Xochiquetzalli), alfombras florales y procesiones con la [[imagen]] del Santo Patrono. En este marco se exhiben variedades de azaleas, plantas y flores de ornato, artesanías regionales, productos alimenticios de la región envasados artesanalmente, actúan grupos de danza moderna y de danzas tradicionales como la de “Los Acatlaxques”, "Los Abanicos", “Los Charros”, “Los Chinelos” y "Los Voladores", entre otras. También le imprimen un mayor colorido los juegos pirotécnicos, el teatro del pueblo, los tríos y los torneos deportivos, etc.

Una de las ceremonias relevantes es la coronación de la Reina de las Flores generalmente presidida por el Gobernador del Estado, la cual ofrece la oportunidad de observar una gran expresión de la cultura regional. Esta tradición inició en 1942 con la coronación de la Señorita Laura Oropeza, presidida por el mandatario estatal en turno, C. Gonzalo Bautista Sánchez; lo cual motivó que del l° al 8 de marzo de ese año, Huauchinango fuera declarado Capital del Estado.


== Heráldica ==
== Heráldica ==

Revisión del 08:25 5 nov 2009

Huauchinango es un municipio perteneciente al estado de Puebla, México.

Toponimia

La palabra 'Huauchinango' se deriva del vocablo náhuatl Cuauchinanco que a su vez, proviene de la raíz cuautli: árbol, chinamitli: muralla y co: en; lo que se interpreta como “Entre la Muralla de los Árboles.” Es en si una representación del habla nahuatl Xicotepec: nombre de origen náhuatl que significa "En el Cerro de los Xicotes" algunos autores lo traducen como "En el Ombligo del Cerro". El cuál puede ser cierto fonéticamente hablando, pero si nos basamos al glifo que aparece en el códice de Xicotepec;[Necaxa]], significa "Agua que no merma o afloja". Y este se deriva del nahuatl "nemi" que significa "habitantes del cajete de agua, moradores de la concavidad del rio" Al aprovecharse la orquedad del barranco, se construye la presa Necaxa en 1900, quedando sepultado bajo sus aguas el pueblo original. Junto a la presa se erigió un nuevo pueblo que se llama *necaxatepetl* que se refiere a necaxa en el cerro. y Nuevo Necaxa de Canaditas, en terrenos de Yuancuitlalpan, perteneciente a Huauchinango.

Historia

El Huauchinango de hoy se desarrolla a partir de un asentamiento prehispánico llamado Cuauchinanco, cuyo significado es “en la muralla de árboles” o “lugar cercado de bosques”. Sus primeros pobladores fueron de origen chichimeca, se establecieron entre los años 1116 y 1121, cuando Xolotl ordena a su hijo Nopaltzin buscar un lugar para establecer su propio imperio asentándose al margen del rio Texcapalapa, hoy río Texcapa, el cual circunda esta población.

Dada la cantidad y calidad de los recursos naturales con que cuenta esta, a mediados del Siglo XV, los pueblos de esta región fueron sometidos por los Mexicas con lo cual el dominio chichimeca quedo reducido a tributario de la triple alianza. De esta época, el único vestigio palpable en Huauchinango, son los cuatro cerritos artificiales, localizados en la colonia el cerrito, así como la piedra de los sacrificios que se encuentra actualmente en la sacristía del convento agustino de la ciudad. El dominio de los Mexicas se mantuvo hasta la caída de la gran Tenochtitlan (1521).

En el año de 1527 Hernán Cortés encomendo la conquista de Cuauchinanco a don Alonso de Villanueva. Con la llegada de los españoles se efectúa una divulsión del centro de la población en cuatro barrios que hasta la fecha existen:

  • San Francisco: barrio de indios.
  • Santiago: lugar de residencia de los primeros 333 españoles
  • San Juan: barrio de Mestizos.

En 1527, Huauchinango pasa a formar parte del arzobispado de la ciudad de México. En 1543, se constituye, el convento de San Agustín, con la llegada de los frailes agustinos, fraile Juan Bautista de Moya fue el primer encargado del convento, cuyo estilo tiende al churrigueresco. La piedra de los sacrificios que se encuentra actualmente en la sacristía del convento agustino de la ciudad.

A partir de 1646 figura como alcaldía mayor de la audiencia de la ciudad de México y tenia jurisdicción hasta las costas del golfo. En 1766 se inicia la construcción de la iglesia parroquial de “el santo entierro”. En 1766 pasa a formar parte de intendencia de Puebla.

Para 1616 el distrito de Huauchinango pasa a formar parte del departamento de Tulancingo.

Entre 1812 y 1821 la presencia de destacamentos insurgentes provoca una notable efervescencia de la lucha político­ militar en la zona del centro de población.

El 17 de enero de 1661 el partido de Huauchinango es elevado a la categoría de distrito.

En 1635 se construye el primer palacio municipal con el nombre de casas nacionales.

El 27 de julio de 1851, Huauchiango alcanza el rango de ciudad con el congreso local le otorga dicho título con el nombre de “Huauchinango de degollado”, en honor del mártir de la reforma, el general Santos (degollado).

Durante la época del presidente Juárez (1866) se construye el actual edificio del palacio municipal antes del Porfiriato, Huauchinango registra una época de bonanza por ser una zona de transito entre los puertos del golfo y la ciudad de México, por medio del comercio realizado fundamentalmente por arrieros en caminos de herradura.

Durante esta época del porfiriato, el rostro urbano de Huauchinago sufre un cambio sustancial al realizarse una serie muy importante de obras y servicios en la ciudad.

En 1877 se instala el alumbrado público de gas en el centro de la ciudad. Para 1869 se inicia la construcción del panteón municipal. En el aÑo de 1895 se establece el servicio telegráfico. En 1943 se inaugura la carretera federal 130 México-Tuxpan.

En 1947 se construye en Catalina la oficina de la superintendencia de los oleoductos Poza Rica-Atzcapotzalco-Salamanca y el gasoducto Poza Rica-México, lo que provoca derrame económico en la región. En 1948 se establece el servicio telefónico con servicio de larga distancia.

El 26 de julio de 1949 se inaugura el centro escolar “Ing. Carlos I. Betancourt’ en la zona oriente de la ciudad. El 16 de agosto de 1952 se construcción del primer rastro municipal. El 16 de agosto de 1953 se inaugura el mercado municipal.

El Municipio se localiza en la parte noreste del Estado de Puebla. Colinda con: al norte con los municipios de Xicotepec de Juárez y Juan Galindo (Necaxa), al sur con Ahuazotepec y Zacatlan, al oeste con Juan Galindo y Tlaola, al poniente con Naupan, Ahuazotepec y el Estado de Hidalgo.

Desde 1938 anualmente se celebra la "Feria de las Flores", aunque desde años anteriores se organizaban exposiciones de flores en casas particulares, que se turnaban año con año. Los festejos duran nueve días e inician En la víspera del primer Domingo de cuaresma en honor al Santo Patrono de Huauchinango “El Señor Jesús en su Santo Entierro”. Esta celebración ha evolucionado con el paso de los años, inicialmente fue una fiesta provinciana en la que se organizaban bailes, peleas de gallos, charreadas, desfiles de carros alegóricos, el certamen de “La India Bonita” (Xochiquetzalli), alfombras florales y procesiones con la imagen del Santo Patrono. En este marco se exhiben variedades de azaleas, plantas y flores de ornato, artesanías regionales, productos alimenticios de la región envasados artesanalmente, actúan grupos de danza moderna y de danzas tradicionales como la de “Los Acatlaxques”, "Los Abanicos", “Los Charros”, “Los Chinelos” y "Los Voladores", entre otras. También le imprimen un mayor colorido los juegos pirotécnicos, el teatro del pueblo, los tríos y los torneos deportivos, etc.

Una de las ceremonias relevantes es la coronación de la Reina de las Flores generalmente presidida por el Gobernador del Estado, la cual ofrece la oportunidad de observar una gran expresión de la cultura regional. Esta tradición inició en 1942 con la coronación de la Señorita Laura Oropeza, presidida por el mandatario estatal en turno, C. Gonzalo Bautista Sánchez; lo cual motivó que del l° al 8 de marzo de ese año, Huauchinango fuera declarado Capital del Estado.

Heráldica

“La localidad pidió al Rey de España un Escudo de Armas cuya efigie central fuera un ocelote (ocelotl), pero como allá no conocían este animal, se les concedió el escudo con el león de Castilla“, que está constituido por un león rampante en oro, Blasón de Carlos V, simbolizando la fuerza, el poder y el honor; el fondo o campo es negro.

El glifo representa un árbol gigante de ramaje frondoso, dividido en tres partes; que significa la vida. El pie del tronco se encuentra atravesado por una cenefa o tejido. Los bordes representan la tierra cultivada. De acuerdo a su significado náhuatl esta cenefa muestra un campo cultivado y una serie de cinco casas que representan una comunidad. En cada extremo de la cenefa se encuentra una mata preñada de mazorca que significa el exuberante cultivo del maíz.

Geografía

Se encuentra localizado en el km 162 de la carretera México-Tuxpan, aproximadamente a 2 h de la capital mexicana, México, Distrito Federal, entre los paralelos 20º 10' 51 de latitud norte y 98º 02' 58 de longitud oeste del Meridiano de Greenwich, situado en la parte norte del estado de Puebla, y forma parte de la sierra madre oriental, tiene una altitud de 1490 msnm.

Con abundantes ríos y arroyos que descienden de las montanas de la sierra, y con bastos mantos acuíferos que contribuyen al vaso de la presa de Necaxa forman tres vertientes hidrográficas, pero que en los últimos años se han visto afectadas en su nivel por la falta de lluvias en la región.

Su superficie es de 207 km², que representan el 0,61 por ciento del territorio estatal.

Orografía

La cabecera del Municipio, está situada en el km 163 de la carretera México-Tuxpan, vía pirámides, enclavada en la Sierra Norte de Puebla, y forma parte de la Sierra Madre Oriental que se extiende en la zona norte del Estado, desde Huauchinango hasta Teziutlán; limitando con la llanura costera del Golfo de México. Esta sierra se caracteriza por su escabrosidad, sus cascadas y sus profundas depresiones. Su altitud oscila entre los 1.000 y los 3.000 msnm.

El municipio presenta su mayor altitud al suroeste, con más de 2.400 msnm y va disminuyendo con rumbo a las presas de Necaxa y Tenango, hasta llegar a cerca de 1.000 msnm.

En la cabecera municipal la altitud promedio es de 1.520 msnm. Rodeada de cerros como el Cojuinalayola, Osamatepetl y el Zempoaltepetl, Zempoala o de Tlachico con 2.480 msnm, que alternan una gran variedad de relieves donde la vegetación serrana alcanza su máxima expresión. En consecuencia el desarrollo de la ciudad se presenta sobre una topografía sumamente accidentada y de gran riqueza vegetal.

Hidrografía

La ciudad de Huauchinango se encuentra dentro de la cuenca del río Cazones (río), que a su vez forma parte de la Región Hidrológica N° 27 “Tuxpan-Nautla”, perteneciente a la vertiente del Golfo. De importancia para el centro de la población resultan los arroyos permanentes; el Nexcapalapa o río Necaxa, que pasa a un costado de la ciudad, de oeste a este; el río Texcapa que corre por la parte norte de la misma y el río “Chiquito” al suroeste. La hidrología del centro de la población se enriquece con los depósitos de manantiales, la geología favorable permite la filtración de aguas pluviales que dan lugar a las aguas subterráneas, a 1,5 m de profundidad, entre ellos “El Tenexac”, “El Potro” y el localizado en la antigua colonia petrolera.

El río Nexcapalapa o Necaxa nace con el nombre de Totolapa, al sur de Huauchinango; corre en medio de abruptas montañas cruzando el municipio en dirección suroeste-noroeste y se precipita hasta el fondo de profundas barrancas formando las cascadas de Salto Chico y Salto Grande, aprovechadas en la generación de energía eléctrica. A su paso por las presas de Tenango y Necaxa (la última en territorio de Juan Galindo), se alimentan con sus aguas, recoge el caudal de pequeños afluentes y corrientes como Texcapa, Chapultepec, La Malva, Hayatlaco, Dos Puentes, Xoctongo, Mazontla, Cuacuila, etc.; que bañan el municipio en todas direcciones. Posteriormente el río Necaxa continúa recorriendo la sierra, cruza el territorio veracruzano y con el nombre de Tecolutla desemboca en la barra del mismo nombre en el Golfo de México. Al norte del municipio corre el río Naupan, afluente del San Marcos, que se origina en la Sierra de Pahuatlán y con el nombre de Cazones desemboca en el Golfo. Entre Naupan y el Necaxa, cruza el norte del municipio el río Alseseca, que al salir del mismo se oculta entre rocas y montañas.

Clima

La situación geográfica, la diversidad de alturas y las áreas naturales le han conferido a Huauchinango una condición climatológica de las más variadas del país.

La tierra fría se ubica entre los 1.500 y 2.000 msnm y la templada entre los 700 y los 1.500 msnm.

Los climas pueden identificarse como cálido, semicálido y templado frío. En primavera el termómetro registra una temperatura de 26°C, que en mayo alcanza los 38 °C. Al inicio del verano se establece la temporada de lluvias, donde la temperatura desciende a los 30°C. En otoño el clima frío se agudiza y registra 16°C, pero la época de frío más cruda inicia en noviembre y perdura hasta febrero, en esta se llegan a observar temperaturas cercanas a los 0°C. En enero 21 de 1983 ocurrió algo rarísimo y extraordianrio en una zona como esta nevo en Huahuchinango Puebla ocacionando muchas perdidas en las zonas cafetaleras.

Por otro lado, se presenta un promedio anual de precipitación de 801 mm.

De acuerdo a los datos del INEGI, la vegetación cubre un 61 por ciento del territorio municipal y la selva un 27 por ciento del total de esta superficie.

Recursos naturales

Cuenta con bosques de pino, ocote y encino; existen criaderos de trucha en Teopancingo, Papatlazolco y carpa en las presas de Tenango y Necaxa.

Principales ecosistemas

Flora

Debido a las condiciones naturales de la región montañosa, se ha desarrollado una morfología vegetal exuberante constituida por diversas especies. Presenta predominio de zonas boscosas, principalmente de pinos (real y blanco), encinos, oyamel, ocote, bosque mesófilo de montaña y selva alta perennifolia; generalmente en asociaciones aisladas. Así mismo zonas de cultivo, siendo los principales la floricultura (azaleas, orquídeas, alcatraz, noche buenas, camelias, hortencias, azucenas, pineaceas, cactaceas, etc.), el chile serrano, manzana, ciruela, cacahuate, maíz, frijol, col, calabaza, mora, blue berry, etc.

Fauna

Se observan aves como gallaretas, patos, chachalaca, paloma, cardenales, calandrias, carpinteros, clarines, chupamirtos, dominicos, gorriones, jilgueros, golondrinas, primaveras, perdiz, papanes y pericos; esta fauna se ve complementada con tuzas, víboras, tlacuaches, armadillos, entre otros. En vías de extinción se encuentran aún: mapache, tejón, zorra, coyote, marto, gavilán, tuza real, ardilla y conejo silvestre.

Población

Demografía

De acuerdo al Conteo Nacional de Población y Vivienda 2000 del INEGI, el municipio cuenta con 83,537 habitantes, de los cuales 39,970 son hombres y 43,567 son mujeres, con una densidad de población de 519.67 hab./km² y una tasa de crecimiento anual de 2.13 por ciento. Representa el 1.64 por ciento de la población total del Estado. Se estima que para el año 2010 la población ascienda a 90,690 habitantes, por lo que tendrá una densidad de población de 564.17 hab./km².

El municipio registra un índice de marginación de -0.382, que está considerado como medio; por lo que se ubica en el lugar 185 con respecto a los demás municipios del Estado y en el lugar 1,528 a nivel nacional, en este mismo concepto.

De 1980 a la fecha el número de asentamientos se ha incrementado a un ritmo acelerado y en varios casos ya se presentan problemas para proporcionar los servicios en la cabecera.

Grupos étnicos

La lengua indígena predomin'ante es el nahuatl, con 16.345 hablantes, aunque también se habla el totonaco y Otomi.

Medios de comunicación

En la cabecera municipal existen los servicios de correo, telégrafo, teléfono, telefonía celular y mensajería; se recibe la señal de cadenas de TV, en la cabecera también existe el servicio de televisión por cable; el cual tiene 2 canales locales: Giravisión Canal 3 "Imagen de tu Ciudad..." del Lic. Guillermo Reyes Arroyo desde diciembre de 2004 y canal 8 "Enfoque de la Sierra" del Ing. René Garrido Palacios que opera desde marzo de 2000. Además cuenta con una radiodifusora local en A. M. (XENG), cuentan con oficinas las frecuencias de radio F. M.: 98.9 SICOM, “La Poderosa” y “Fiesta Mexicana”; así mismo circulan los principales periódicos y revistas, nacionales y estatales. Ah y también hay internet!

Vías de comunicación

La carretera Federal México - Tuxpan comunica al Altiplano Central con el Golfo de México, así como con las entidades de Puebla, Hidalgo, México y Veracruz. Hacia el norte comunica con Xicotepec de Juárez, Villa Avila Camacho, Villa Lazaro Cardenas, Poza Rica y Tuxpan. A la altura de la Presa de El Tejocotal se encuentra un camino de tercer orden que a través de 17 km, conduce al municipio de Naupan. Actualmente la Super Carretera (de cuota) que sale desde la Cd. de México y llega hasta Huauchinango, próximamente se podrá llegar hasta Tuxpan.

Huauchinango se comunica con Puebla, cruzando el Estado de Tlaxcala a una distancia de 180.2 km misma que comunica hacia el sur con los Municipios de Zacatlán y Chignahuapan. También se han iniciado los trabajos para la súper carretera de Apizaco al Tejocotal.

A través de la infraestructura actual, se registra una afluencia vehicular promedio en ambos sentidos, de hasta 8,000 unidades diarias en temporada alta aproximadamente.

El resto del municipio se encuentra comunicado por medio de carreteras asfaltadas y revestidas, así como por caminos de terracería y brechas.

Turismo

Llama la atención el gran potencial en las riquezas naturales: ríos, presas, cascadas, bosques, montañas y acantilados. Dentro de la cultura resultan atractivas las danzas ancestrales, los ritos, las costumbres y la gastronomía.

Se puede disfrutar de un fin de semana diferente con actividades ecoturísticas, tales como: kayacs, bicicleta de montaña, carrera campo traviesa; que representan para los jóvenes una aventura que les permite derrochar la adrenalina. Los adultos, por su parte, pueden disfrutar de la gran variedad de plantas y flores que se expenden en los mercados de Tenango, Las Colonias y en los viveros particulares que se encuentran al paso. Las artesanías y la comida típica suelen atraer el gusto de propios y extraños. Una parte de la Presa “Necaxa” pertenece al municipio, en donde se ubican diferentes paraderos con vistas panorámicas desde donde se puede admirar el paisaje natural. En la cabecera municipal existen 11 hoteles y varios restaurantes.

Entre los lugares turísticos, las rutas hacia el cerro de Zempoala, las presas de Necaxa, Tenango y Nexapa; representan un reto para el senderismo, el ciclismo de montaña, rappel y el campismo, entre otros. En estos lugares se puede practicar el deporte extremo y el turismo de aventura, así como también se pueden apreciar los viveros de plantas y flores, descender para visitar las planta de energía eléctrica de Tepexi, elegir un paraje de esparcimiento junto al árbol de Tízoc, recorrer los criaderos de truchas en Teopancingo, Papatlazolco o el Centro Recreativo “Las Truchas”. También resulta interesante recorrer la ruta que conduce al Valle de Piedras Encimadas y entrar en contacto con las tradiciones y costumbres de los serranos de esas poblaciones pintorescas; mismo, a través de una emocionante jornada, vale la pena trasladarse a Cuaxicala para conocer el “Códice de Xicotepec”, que representa una secuencia de 102 años de historia de un poblado donde se hablaba totonaca y náhuatl.

Los ritos y las costumbres en la sierra evocan un reencuentro entre lo pagano, lo ancestral y lo místico de nuestras creencias, por ello causa cierto encanto y emoción convivir con quienes practican rituales curativos, recurren a sus habilidades quiroprácticas o bien, se sirven de la herbolaria para proponer algún remedio; en varios de poblados circunvecinos. Otro asunto de interés se refiere al rito del “fuego nuevo” con motivo del fin de año Azteca el 12 de marzo, en Nopala.

Cultura

Artesanías

Es común encontrar blusas bordadas con puntada de relleno y tendido; en telares de cintura o de pedal se hacen fajas y faldas de enredo, también se elaboran cucharas de madera, sillas, mesas, trasteros, bancos, espátulas y rodillos. Aunado a lo anterior se diseñan arreglos con plantas de ornato, cuadros con diferentes motivos en madera tallada y productos alimenticios envasados en forma artesanal, además de que se manufactura calzado y mosaicos, entre otros.

Monumentos históricos arquitectónicos

Destaca el Palacio Municipal de doble arquería, largo balcón corrido y sencilla elegancia, con los obligados portales. A una calle el conjunto conventual que data del siglo XVIl, donde se encuentra la imagen del “Señor Jesús en su Santo Entierro”, que es la imagen más milagrosa de la región. Destaca el Templo de Santa María La Asunción que presume de su grandeza y proyección arquitectónica con una cúpula de 84 m de diámetro y 25 m de alto. Resulta atractivo el Mausoleo al Gral. Rafael Cravioto Pacheco, hecho de marmol de carrara, que data de julio de l904. De igual manera, algunas casas de la época de la revolución que aún lucen sus hermosos plafones, tejados de dos y cuatro aguas con aleros muy volados y atractivos balcones.

Traje típico

En varios lugares todavía las mujeres utilizan nagüas negras de lana tejida en telar de Cintura, conocidas, como "titixtle” o “enredo". Es importante saber que la dimensión del “titixtle”depende de las posibilidades económicas de la familia, en algunos casos llega a medir de 5 a 10 m. Los pliegues del “titixtle” en la parte del vientre son los días de la semana y cada día que pasa disminuye uno. Esto se complementa con la blusa de manta de escote cuadrado y bordada con figuras de flores o animales, en colores encendidos. Las solteras usan en su indumentaria el color rojo y las casadas el negro. Para sujetar las nagüas se utiliza una faja ancha de color rojo. Los listones en las trenzas forman parte del colorido típico, así como los grandes aretes. Usan “quechquemetl” bordado a mano con figuras de flores, conejos, cruces, grecas, pavos, gallos, etc., siempre en colores encendidos. Esta prenda, además de ser una de las más antiguas, contiene algo de místico.

La indumentaria de los hombres es más sencilla y austera: visten calzón largo y camisola de manta, sombrero de palma, huaraches de correa y machete a la cintura. De ser el caso utilizan jorongo o cotorina de lana.

Organización municipal

La fracción primera del artículo 115 constitucional establece:

cada municipio será administrado por un ayuntamiento autoridad elección popular directa y no habra autoridad intermedia media entre este y el gobierno del estado

.

Los ayuntamientos, como órganos de gobierno del municipio, estarán integrados por un presidente municipal, regidores y síndicos el número que prevea su ley orgánica municipal.

Las facultades de los funcionarios son:

  • Presidente municipal: es la persona que tiene el cargo ejecutivo del municipio, es elegido por votación popular directa. Entre sus funciones están: cumplir y hacer cumplir la ley orgánica municipal, los reglamentos y resoluciones del ayuntamiento y del cabildo-.
  • 11 Regidores: son las personas representantes de población. Son elegidos simultáneamente al presidente municipal y al síndico. Su número varia según la población del municipio. Los regidores se eligen según el principio de representación proporcional y su función primordial es vigilar las acciones que se reabusan para el bienestar y el mejoramiento del municipio.
  • 1 Sindico: es la persona representante de los asuntos jurídicos del Ayuntamiento.

División territorial

  • Ahuacatlan
  • Alseseca
  • Ayohuixcuautla
  • Cuacuila
  • Cuahueyatla
  • Cuautlita
  • Cuauxinca
  • Cuauxicala
  • Huilacapixtla
  • Las Colonias de Hidalgo
  • Matlaluca
  • Mixuca
  • Nopala
  • Ozomatlan
  • Papatlatla
  • Papatlazolco
  • Patoltecoya
  • San Miguel Acuautla
  • Tenango de las Flores
  • Tenohuatlan
  • Tepetzintla
  • Totolapa
  • Venta Grande
  • Xaltepec
  • Pahuatlan
  • Xilocuautla
  • Xopanapa
  • ocpaco

Enlaces externos