Diferencia entre revisiones de «Hydrodamalis gigas»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Huglo (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de Huglo (disc.) a la última edición de Ptbotgourou
Línea 39: Línea 39:
[[Categoría:Sirenia]]
[[Categoría:Sirenia]]
[[Categoría:Mamíferos extintos]]
[[Categoría:Mamíferos extintos]]
[[Categoría:Especies extintas]]
[[Categoría:Especies extintas por la actividad humana]]
[[Categoría:Especies extintas por la actividad humana]]



Revisión del 09:16 21 oct 2009

 
Vaca marina de Steller
Archivo:Hydrodamalis gigas drawing.png
Dibujo de la vaca marina de Steller realizado hacia 1750
Estado de conservación
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Sirenia
Familia: Dugongidae
Género: Hydrodamalis
Especie: H. gigas
Zimmermann, 1780

La vaca marina de Steller (Hydrodamalis gigas, antes Rhytina gigas) fue un enorme sirenio de 8 metros de longitud (hasta 10 en algunos casos) y de 4 a 10 toneladas, el mayor sirenio que ha existido jamás. Fue descubierta por la expedición rusa de Vitus Bering en 1741, y desde ese momento se convirtió en una presa codiciada por los marineros, que la cazaron en gran número hasta su extinción en 1768, apenas 27 años después de su descubrimiento.

Dientes de la vaca marina de Steller (Rhytinae stelleri)

Este enorme mamífero era un animal estrechamente emparentado con el dugongo (Dugong dugon) que habita actualmente en las costas del océano Índico y parte del Pacífico desde Taiwán a Nueva Guinea. Al contrario que otros sirenios, la vaca marina de Steller era el único conocido que habitaba en aguas frías, aunque tenía el mismo temperamento excepcionalmente manso (hasta el punto de dejarse matar con facilidad) y se alimentaba también de una amplia variedad de algas. El registro fósil demuestra que durante el Pleistoceno hubo momentos en que su distribución se extendía desde las costas de Japón a las de California, pero a finales del mismo la especie quedó restringida a las islas del Comandante, cerca de la península de Kamchatka.

Las causas de su extinción fueron la demanda humana de su carne, grasa y piel, de gran calidad. El naturalista alemán Georg Steller (1709 -46), que se incorporó en 1738 a la segunda expedición a Kamchatka (1733-43) dirigida por Vitus Bering, las describió de la siguiente manera:

La carne de los individuos adultos no se distingue de la de buey y la grasa... es... dura, glandulosa y blanquecina... cocida supera en suavidad a la mejor grasa.

La piel era tan resistente que podía usarse para revestir el casco de los buques, y la grasa y carne, además de gratos alimentos, se demostraron como potentes remedios contra el escorbuto debido a su riqueza en vitamina C. Las islas del Comandante se convirtieron en un importante centro de cazadores de vacas marinas hasta la extinción del animal.

En años posteriores se comunicaron algunos avistamientos en las islas del Comandante y otras islas cercanas, pero la existencia de este animal después de 1768 no ha podido ser probada nunca de forma fiable.

Véase también

Enlaces externos