Diferencia entre revisiones de «Iztapalapa»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 189.237.187.177 a la última edición de 201.103.189.112
Línea 10: Línea 10:
Superficie = 117 |
Superficie = 117 |
Población = 1.820.888 |
Población = 1.820.888 |
PresidenteMpal = [[JUANITO]] ([[Partido de la Revolución Democrática|PRD]])<br /><small>(Encargada del despacho de la Jefatura Delegacional)</small> |
PresidenteMpal = [[Clara Brugada]] ([[Partido de la Revolución Democrática|PRD]])<br /><small>(Encargada del despacho de la Jefatura Delegacional)</small> |
CodigoINEGI =007 |
CodigoINEGI =007 |
NumSubdivisiones = 7 |
NumSubdivisiones = 7 |

Revisión del 17:50 7 oct 2009

Plantilla:Delegaciones del Distrito Federal

Iztapalapa es una de las 16 delegaciones del Distrito Federal de México. Su nombre proviene de las palabras nahuas Iztapalli (losa o laja), atl (agua) y pan (sobre). Por lo tanto, quiere decir: Sobre las losas del agua o En el agua de las lajas. La toponimia de Iztapalapa hace alusión a su antigua situación ribereña del lago de Texcoco. La actual demarcación política toma su nombre de la antigua población mexica fundada en el siglo XIV, que hoy es la sede de la jefatura delegacional. Iztapalapa se localiza en el oriente del Distrito Federal. Posee una superficie de 117 km². Limita al norte con la Iztacalco; al poniente, con las delegaciones Benito Juárez y Coyoacán; al sur, con las delegaciones Tláhuac y Xochimilco; y al este, con los municipios mexiquenses de Nezahualcóyotl, La Paz y Valle de Chalco Solidaridad. Según el Conteo de Población del año 2005, Iztapalapa tenía una población de 1.820.888 habitantes, que la convierten en la demarcación más poblada de la capital mexicana, y una de las más pobladas de todo el país.

Dirección de las oficinas de la delegación: Aldama No.63, esq. Ayuntamiento, Barrio San Lucas, C.P. 09000.

Emblema

El emblema de la delegación Iztapalapa es el glifo que aparece en algunos manuscritos de los primeros años después de la conquista de México, elaborados por indígenas nahuas. Este glifo, y sus variaciones representa una losa rodeada por agua. En algunas versiones la losa se convierte en el glifo nahua para cerro, cuya punta está curvada hacia abajo y del cual mana agua. Durante la segunda mitad de la década de 1980, el emblema del gobierno delegacional fue sustituido por la imagen de Cuitláhuac, héroe de la resistencia mexica a la invasión española. Sin embargo, a partir de 1988, nuevamente fue empleado el glifo Itztapallapan.

Geografía

Como queda dicho, Iztapalapa tiene una superficie de 117 km². Pertenece a la región hidrológica del valle de México. En virtud de ello, la mitad norte de su territorio ocupa una parte de lo que fue el lago de Texcoco, cuyo último remanente es el lago Nabor Carrillo (en el estado de México), regenerado artificialmente. Las únicas corrientes de agua que recorren el territorio iztapalapense son las siguientes:

  • Río Churubusco: El río Churubusco fue entubado en la década de los cincuenta, recibía las aguas de los ríos Magdalena, Barranca del Muerto, Mixcoac y San Ángel. Sobre su lecho se construyó el Circuito Interior de la ciudad de México, que lleva su nombre. Este río forma el límite con las delegaciones de Iztacalco y Coyoacán.
  • Canal de Garay: Se trata de un canal artificial que forma parte del sistema de desagüe de los lagos sureños de la cuenca de México. Cortaba la península de Iztapalapa por el llano que se encuentra entre el cerro de la Estrella y la sierra de Santa Catarina. También está entubado, y sobre él fue construido el Periférico Oriente.
  • Canal Nacional- Canal de Chalco: Son dos de los canales sobrevivientes del antiguo lago de Xochimilco-Texcoco. No han sido entubados, y se han convertido en focos de contaminación. Todavía hasta inicios del siglo XX, a través de estos canales llegaban las trajineras hasta el centro de la ciudad, cargadas con las hortalizas de las chinampas de Chalco, Xochimilco y Tláhuac.
Ladera del cerro de la Estrella
Volcán Yohualiuhqui, desde el Panteón Civil de San Lorenzo Tezonco

La mitad sur de Iztapalapa corresponde a lo que fue la península del mismo nombre, que separaba las aguas saladas de Texcoco de las dulces de Xochimilco-Chalco, al sur de la península. Sobre esta península se localizan las principales elevaciones del territorio. La más emblemática de ellas es el cerro de la Estrella, con 2 460 metros de altitud en el centro-oeste de la delegación. El cerro de la Estrella fue llamado en náhuatl Huzachtépetl (cerro de los huizaches). En 1936 fue declarado parque nacional por el presidente Lázaro Cárdenas. En la actualidad, se encuentra rodeado por un centenar de colonias urbanas, nacidas casi todas ellas después de la década de 1970. Debido a su avanzado estado de deterioro ambiental, está a punto de perder la declaratoria de parque nacional, aunque el gobierno del Distrito Federal ha decidido declararlo área de conservación ecológica.

Al oriente del cerro de la estrella se lozaliza la sierra de Santa Catarina, una cadena de pequeños volcanes extintos durante la era mesozoica formada por seis picos (algunas definiciones incluyen al cerro de la Estrella en la sierra de Santa Catarina, con lo cual serían siete). De las elevaciones que forman esta sierra, uno pertenece al estado de México. El resto forma el límite entre las delegaciones Tláhuac e Iztapalapa. De poniente a oriente, estas elevaciones son el volcán Yohualiuhqui, Tezonchichila o de las Minas (2 420 msnm); el volcán Xaltepec (2 500 msnm); el cerro Tetecón (2 480 msnm); el cerro Tecuauhtzin o San Nicolás (2 640 msnm); y el volcán Guadalupe o del Borrego (2 820 msnm, el punto más elevado del territorio de Iztapalapa). La sierra de Santa Catarina fue declarada área de conservación ecológica en la década de los noventa. Es de una importancia estratégica para la ciudad, pues permite la recarga de los mantos freáticos de que se abastecen de agua los capitalinos. En la década de 1920, el Dr. Atl tenía la intención de convertirla en un centro de desarrollo cultural para el D. F. Hoy es una de las zonas más empobrecidas de la ciudad, cuyo poblamiento tuvo lugar a partir de la segunda mitad de la década de 1970.

Al noreste de la delegación se localiza el peñón del Marqués o peñón Viejo (2 400 msnm). En tiempos en que el lago de Texcoco inundaba el norte iztapalapense, debió ser un islote. Dice la leyenda que una sacerdotisa mexica lanzó una profecía, según la cual, el mundo terminaría cuando esta peña hiciera erupción. Es considerado una zona de alto riesgo por los constantes deslaves que ocurren allí, que afectan una zona densamente poblada.

Según la Carta de Climas del INEGI (1995), el 82.42% de Iztapalapa (sur) se ubica en una zona de clima templado subhúmedo, con lluvias en verano [C(wo)]. El resto, tiene un clima semiseco templado [BS1k]. Siempre según el INEGI, la temperatura anual promedio (calculada con base en una observación de 30 años) es de 16.6°C, siendo más cálida en el mes de junio, cuando alcanza los 19°C, y la más baja en enero, con 13.1°C. La precipitación anual promedio es de 616.8 mm.

Los ecosistemas nativos del valle de México desaparecieron con la expansión de la zona urbana de la ciudad de México (que actualmente ocupa más del 90% del territorio de Iztapalapa). Las cumbres del cerro de la Estrella y la Sierra de Santa Catarina sólo fueron declarados áreas de conservación cuando su deterioro era muy evidente. Ambas reservas ecológicas han sido reforestadas con árboles no nativos de la zona, como eucaliptos o casuarinas. Estas especies arbóreas han sido empleadas también en la arborización de los escasos espacios verdes con que cuenta la delegación, en demérito de otras clases de árboles que tenían más arraigo en la región, como el pino y el pirul --este último, introducido por los españoles en el siglo XVI. La fauna original ha desaparecido por completo, salvo en algunas zonas del cerro de la Estrella, donde aun es posible encontrar algunas especies de murciélagos, roedores y serpientes.

Mapas geográficos del Iztapalapa
Relieve e hidrología Climas

Historia

Época prehispánica

Los indicios más antiguos de ocupación humana en el territorio de Iztapalapa proceden del pueblo de Santa María Aztahuacan. En ese lugar, en 1953 fueron encontrados los restos de dos individuos que, según los análisis de la Facultad de Estudios Superiores de Zaragoza (UNAM) y del Instituto Nacional de Antropología e Historia, tienen una antigüedad aproximada de nueve mil años.

Materiales arqueológicos más recientes indican la ocupación continua de las laderas del cerro de la Estrella, por lo menos desde el Preclásico. En aquella época, aquí se debió establecer alguna aldea que estaba relacionada con la cultura de Cuicuilco. El declive de esta cultura, cuyo centro era la población del mismo nombre en el sur del valle de México, debió ocurrir en aproximadamente por el siglo II d. C., y posiblemente esté relacionada con la erupción del volcán Xitle.

Hacia el final del preclásico debió dar comienzo la ocupación de Culhuacán. Durante el periodo clásico, Culhuacán, como la mayor parte de las poblaciones del valle de México y de Mesoamérica, fue parte de un sistema de intercambio comercial que tuvo a Teotihuacan como centro. Tras la caída de esta ciudad, aproximadamente en el siglo VIII d. C., algunos de sus pobladores se refugiaron en los antiguos pueblos ribereños del lago de Texcoco como Culhuacán. Allí permaneció un reducto cultural teotihuacano que se fusionó con los pueblos guerreros que migraban hacia el centro de México.

Cuitláhuac, señor de Iztapalapa, fue elegido tlatoani a la muerte de Motecuhzoma Xocoyotzin. Murió de viruela en 1520.

De la alianza matrimonial del jefe de los nahuas, Mixcóatl, con una princesa culhua, nació Topiltzin, que la tradición identifica con el Quetzalcóatl histórico. Sería este personaje el fundador de Tula, capital de los toltecas. A la caída de esa ciudad, algunos grupos emigraron al valle de México y se radicaron nuevamente en Culhuacán. Tras una segunda oleada de migraciones norteñas, (siglo XIV), llegaron los mexicas a la cuenca. Las relaciones entre los recién llegados y los culhuas fue muy importante. De hecho, Acamapichtli, quien consolidó la dinastía mexica, era originario de Culhuacán.

En vísperas de la conquista española, se había desarrollado Iztapalapa, también a la orilla del lago y al pie del cerro de la Estrella, cerca de Culhuacán. Fue una de las villas reales que rodeaban Tenochtitlan a la cual abastecían de víveres y a la vez protegían. Iztapalapa fue gobernada por Cuitláhuac, hermano de Moctezuma II. La población albergaba unos 10 mil habitantes dedicados a la agricultura en chinampas.

Conquista y época colonial

Hernán Cortés entró a México con su ejército la mañana del 8 de noviembre de 1519, procedente de Iztapalapa, Iztapalapan o Ixtapalapa. A su llegada al Valle de México, los españoles se aposentaron en el pueblo de Iztapalapa el 6 de noviembre de 1519. De allí partieron a su primer encuentro con Moctezuma II. Iztapalapa junto con otras poblaciones cercanas fue aniquilada y sojuzgada en 1520 por Hernan Cortes. La región fue arrasada, se calcula que fallecieron alrededor de cinco mil personas a causa de la guerra y de las epidemias.

Hernán Cortés designó seis pueblos como propiedad de la Ciudad de México, entre ellos estaban Iztapalapa, Mexicaltzingo, y Culhuacán. Poco después sólo Iztapalapa quedó en poder de la ciudad de México, las otras poblaciones fueron otorgadas en "encomienda" a particulares. Por tal motivo, la capital se consideraba como el encomendero corporativo de la comunidad de Iztapalapa, de la que recibía tributos, usaba la mano de obra y designaba y pagaba el salario de su párroco, hasta fines del siglo XVI en que se convirtió en propiedad de la Corona española.

Desde principio del siglo XVI Mexicaltzingo fue designada Corregimiento y Cabecera del territorio que hoy conocemos como Iztapalapa. Según el censo de 1552, la población disminuyó considerablemente después de las muchas epidemias. En ese año Culhuacán contaba con 817 tributarios y 260 Mexicaltzingo.

Del siglo XIX a la actualidad

El proceso de marginalización del territorio de Iztapalapa dio comienzo en la época colonial y continúa en la actualidad. A pesar de encontrarse a escasos 14 kilómetros de lo que fue originalmente la ciudad de México, y actualmente conurbada a esta, durante los primeros años del México independiente (siglo XIX), los iztapalapenses sólo alcanzaban a ver la polvadera que alzaban los carromatos de viajeros y ejércitos procedentes o con destino a Puebla o Veracruz.

Para comunicarse con la Ciudad de México, Iztapalapa contaba con la ventaja de vías fluviales como los canales de Chalco y Xochimilco, que se unían para formar el Canal de la Viga. En su camino pasaba por los barrios de Iztacalco y Santa Anita, dos de los sitios de paseo preferidos por los capitalinos decimonónicos; y llegaba hasta el embarcadero de Roldán en el centro. A través de este canal se transportaban los productos agrícolas de los pueblos lacustres de Xochimilco-Chalco. La agricultura era el soporte económico básico, y además permitía satisfacer las necesidades locales de maíz, frijol y numerosos vegetales.

En el siglo XIX y hasta principios del siglo XX, en la región existieron varias haciendas que concentraban la mayor parte de los terrenos disponibles. El crecimiento de los ranchos y las haciendas se debió al despojo sistemático de las comunidades indias originarias.

A la mitad del siglo, el pueblo de Iztapalapa contaba con 3,416 habitantes, distribuidos en 13 barrios, y organizados en dos medios pueblos. En el resto de la municipalidad (creada en 1862) habitaban 1,809 personas. La ley de la organización política y municipal de 1903 colocó bajo el gobierno local de Iztapalapa varios pueblos de los alrededores. Su población llegó a 10,440 habitantes, de los cuales 7.200 vivían en la cabecera establecida para entonces ya en Iztapalapa. Hacia 1920 la población total de la municipalidad era de más de 20 mil habitantes, 9 mil de ellos correspondientes a la cabecera.

La organización municipal de 1903 quedó sin efecto con la promulgación de una nueva ley territorial para el Distrito Federal en el año 1929. Esta ley estableció la división en delegaciones polírticas dependientes de la Jefatura del Distrito Federal.

Durante los primeros años del siglo XX, la población de Iztapalapa seguía dedicándose principalmente al cultivo de chinampas. Insistimos en el hecho de que la mayor parte de las tierras de cultivo estaban concentradas en unas cuantas haciendas, cuya producción se destinaba al consumo de la Ciudad de México.

Tras la Revolución Mexicana, tuvo lugar el reparto agrario entre las comunidades de Iztapalapa. De hecho, la historia de la Reforma agraria en México comienza en el poblado de Iztapalapa de Cuitláhuac, la primera que obtuvo la restitución de sus bienes comunales por una resolución presidencial publicada en el Diario Oficial de la Federación del 15 de noviembre de 1916.

Hacia 1940 los ocho barrios de Iztapalapa quedaron incorporados a la zona urbana de la Ciudad de México. Una década más tarde, tuvo lugar el entubamiento del canal de La Viga, de vital importancia para la agricultura chinampera, que al verse privada de un insumo básico (agua), entró en crisis. Durante la década de los cincuenta, comienza la ocupación de la chinampería por colonias populares. Una década más tarde, se construyen los primeros parques industriales de la delegación en la zona de Los Reyes Culhuacán; en algunas áreas, la subdivisión de la tierra se da en manzanas y lotes.

A partir de la declinación de la actividad agrícola en el valle de México, el gobierno federal da inicio a una política de expropiación de las dotaciones ejidales de los pueblos absorbidos por el crecimiento de la ciudad, (hecho que queda reflejado en el nombre de una de las colonias delegacionales como "Ex-ejidos de Iztapalapa"). Quizá la expropiación más emblemática en la delegación fue la del antiguo ejido de Iztapalapa, en donde se construyó la Central de Abasto de la Ciudad de México en el año 1982. Fue frecuente la especulación con la tierra ejidal durante el periodo de 1970 a 1990. El caso más conocido de estos casos es el del Paraje San Juan, en la actualidad, motivo de un litigio entre el Gobierno del Distrito Federal y el supuesto dueño de las tierras.

Miembros de la UCISV-Libertad, de Cananea. Iztapalapa, DF.

El crecimiento de la población de Iztapalapa ha traído graves consecuencias para todos sus habitantes desde casi tres décadas ininterrumpidas. En este periodo han surgido muchas organizaciones populares que reclaman la dotación de servicios urbanos (y en muchos casos, operan programas de desarrollo social apoyados por ONG's) en zonas de reciente ocupación. La crisis se agudizó tras el terremoto del 19 de septiembre de 1985, cuando el Departamento del Distrito Federal decidió reubicar a los damnificados en unidades habitacionales de la periferia. A partir de entonces, Iztapalapa ha sufrido desabasto de agua, problemas de transporte (que no se solucionaron ni con la construcción de dos líneas del Metro de la Ciudad de México), mala calidad en los servicios educativos y una depauperación visible. La consecuencia más palpable de ello es que los índices de incidencia delictiva de Iztapalapa se encuentran entre los más altos de la Ciudad de México y el predominio de familias con fuerte pobreza económica.

Política

Iztapalapa es una delegación del Distrito Federal. Con la supresión del régimen municipal en esta entidad federativa mexicana en 1929, las antiguas municipalidades desaparecieron. En 1994 se instauraron los Consejos Ciudadanos como órganos representativos de la población en las delegaciones políticas del Distrito Federal. El más amplio de ellos fue el de Iztapalapa, por ser la delegación más poblada, con 42 consejeros ciudadanos que representaban otras tantas áreas vecinales. El Consejo Ciudadano sólo funcionó durante tres años.

Sólo hasta el año 2000 los iztapalapenses eligieron por voto universal su primer jefe delegacional, puesto que antes eran nombrados por el regente del Departamento del Distrito Federal, o entre 1994 y 2000, por el jefe de gobierno del DF. Las jefaturas delegacionales son renovadas cada tres años. A diferencia de los ayuntamientos, las jefaturas carecen de cabildos. En la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, Iztapalapa es representada por ocho diputados de ´mayoría relativa, todos ellos pertenecientes al Partido de la Revolución Democrática, que desde el año 1997 domina ampliamente las elecciones en esta delegación.

Con el propósito de mejorar la atención del gobierno delegacional en las diferentes zonas de la delegación, el territorio de Iztapalapa se encuentra dividida en siete direcciones territoriales. Éstas son Centro (Iztapalapa de Cuitláhuac), Aculco, Cabeza de Juárez, Ermita Zaragoza, San Lorenzo Tezonco, Paraje San Juan y Sierra de Santa Catarina. Cada una de ellas es atendida por un director territorial nombrado por el jefe delegacional.

Debido a su extensión y su organización política esta delegación se ha divido en Direcciones Territoriales, las cuales son:

  • ACULCO, Ubicación: Biógrafos # 28 Col. Nueva Rosita, C.P. 09081

Teléfono 5581 - 4177

  • CABEZA DE JUÁREZ, Ubicación: Periférico S/N Esq. Eje 5 Sur, Col. Chinanpac de Juárez C.P. 09225

Teléfono 5745 - 7610

  • CENTRO, Ubicación: Calle 24 de Abril de 1860 Esq. Eje 5 Sur, Col. Leyes de Reforma 3a. Secc. C.P. 09310

Teléfono 5600-3000

  • ERMITA ZARAGOZA, Ubicación: Amador Salazar S/N Esq. Francisco Cesar Morales, Col. U.H. Solidaridad El Salado C.P. 09510 Teléfono 5738-4983
  • PARAJE SAN JUAN, Ubicación: Agustín Melgar S/N entre Calle de Rosa y 3a. Cda. De San Juan de la Barrera, Col. Las Peñas C.P. 09750

Teléfono 5690-7471

  • SAN LORENZO TEZONCO, Ubicación: Zacatlán S/N, casi Esq, con Av.Tlahuac, Col. Lomas de San Lorenzo C.P. 09900

Teléfono 5840-2565

  • SANTA CATARINA, Ubicación: Camino a Santiago # 9, Col. 1a. Ampl. Santiago Acahualtepec C.P. 09608

Teléfono 5832-3582

Delegados

Jefes Delegacionales

Demografía

Población de Iztapalapa
Año Iztapalapa DF
1950 76 621 3.050.442
1960 254.355 4.870.876
1970 522.095 6.874.165
1980 1 262 354 8 831 079
1990 1 490 499 8 235 744
2000 1 773 343 8 605 239

En este apartado presentamos algunos indicadores sociales de la población de Iztapalapa, siempre comparando los datos contra los obtenidos para el Distrito Federal en periodos similares. En algunos casos se exponen datos históricos que permitirán tener un panorama amplio de la historia demográfica de la delegación.

Dinámica de población

Como se observa en el cuadro 1, por lo menos desde 1930 la tasa de crecimiento de la población iztapalapense es más alta que la presentada a nivel del Distrito Federal. Buena parte de ese crecimiento se podría explicar por la expansión de la ciudad central que terminó por desbordarse a las tierras circudantes, que anteriormente habían sido dedicadas a los cultivos.

Es significativo que en la diferencia relativa entre las tasas de crecimiento de Iztapalapa y el Distrito Federal haya aumentado dramáticamente en el periodo de 1970-1990. Tras el desastre del 19 de septiembre de 1985, muchas de las familias que habían radicado en las áreas centrales se desplazaron a los nuevos conjuntos habitacionales que se construían en la periferia. La tendencia esta tendencia no se detuvo hasta la mitad de la década de 1990, cuando se agotaron las tierras disponibles en Iztapalapa y se decretó la protección de la Sierra de Santa Catarina, la zona más presionada por la expansión de la mancha urbana.

Indicadores sociales

  • Índice de Desarrollo Humano: El índice de desarrollo humano de Iztapalapa (que es un coeficiente en el que se considera el acceso a la educación, la salud y el ingreso) es de 0.8359, que coloca a la delegación en el sitio 13 de 16 en el Distrito Federal. El IDH de la Ciudad de México es de 0.871, el más alto de México. La mayor parte de la población es de clase media baja y baja con pequeños sectores de clase media y media alta ubicados en las colonias Sinatel y otros menores
  • Marginación: La zona más marginada de la delegación Iztapalapa se encuentra en las faldas de la Sierra de Santa Catarina, Santa Catarina, y San Lorenzo Tezonco. Se trata de los asentamientos más recientes, cuya fundación oscila entre la década de 1960 y el tiempo actual. La zona poniente, colindante con Benito Juárez, es la menos marginada entre las que destacan las colonias Sinatel, Ampl. Sinatel, Banjidal, Justo Sierra, San Andrés como las de mayor calidad de vida en el Distrito Federal.
  • Alfabetismo: De la población mayor de 15 años que habita en Iztapalapa (poco más de 1 millón 200 mil personas), el 96.3% sabe leer y escribir; en tanto que la tasa observada en el Distrito Federal fue de 97.0%. En lo respectivo a los niños en edad escolar, sólo el 91.88 de los sujetos en ese rango saben escribir. El índice observado para el Distrito Federal fue de 92.94%. El promedio de grado escolar en Iztapalapa es de 9 años de instrucción, en tanto que para el DF es de 10 años.
  • Religión: En el periodo comprendido entre 1980 y 1990, la presencia de la religión católica se redujo en casi 2%. A pesar de ello, el catolicismo seguía siendo la religión predominante (92.1%). En un lapso de diez años, el catolicismo perdió presencia frente a otras denominaciones religiosas, en especial, las evangélicas; pasó de 92.1% a 80.18%.
  • Seguridad: Datos actualizados de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSPDF) señalan que el robo a transeúnte con y sin violencia -con mil 679 remisiones y mil 618, respectivamente-, es el delito que reporta más arrestos en los primeros cuatro meses de este año. Y en cuanto a las remisiones por delegación Iztapalapa ocupa el número dos solo despues de la delegación Cuauhtémoc. Destacándose la primera por que una considerable parte de los ilícitos son cometidos por menores de edad.

Principales localidades

Casco de la vieja hacienda de San Nicolás Tolentino, en San Lorenzo Tezonco

Los dieciséis pueblos de origen colonial o prehispánico que se localizan en la delegación Iztapalapa han sido absorbidos completamente por la mancha urbana de la ciudad de México. A pesar de ello, conservan varias características culturales y sociales que los distinguen de las colonias populares que los rodean. Esos dieciséis pueblos son Iztapalapa de Cuitláhuac, Pueblo Aculco, La Magdalena Atlazolpa, San Juanico Nextipac, San Andrés Tetepilco, San Marcos Mexicaltzingo, Pueblo Culhuacán, Santa María Tomatlán, San Andrés Tomatlán, San Lorenzo Tezonco, Santa Cruz Meyehualco, Santa María Aztahuacán, San Sebastián Tecoloxtitlán, Santiago Acahualtepec, Santa Martha Acatitla y San Lorenzo Xicoténcatl. La mayor parte de ellos están divididos en barrios.

Estos pueblos originarios poseían tierras comunales o ejidales que tras el crecimiento de la ciudad de México y la ruina de la agricultura en el Distrito Federal fueron lotificados para proporcionar vivienda barata a la gran cantidad de inmigrantes que llegaron entre las décadas de 1960 y 1990. De esta manera surgieron colonias como Escuadrón 201, Constitución de 1917, Valle del Sur y otras de considerables dimensiones, tanto por su población como por su superficie, lo que de alguna manera opaca a los pueblos originales y sus respectivos barrios, convirtiéndolos en simples demarcaciones urbanas (o suburbios de la ciudad de México), aunque han conservado sus tradiciones, lo que les da una cierta identidad. Además Iztapalapa alberga numerosas unidades habitacionales (conjuntos de departamentos horizontales o fraccionamientos urbanos de casas dúplex), de los cuales la mayor es la Unidad Vicente Guerrero, construida en los años setenta. Vicente Guerrero posee actualmente una población aproximada de 13 mil habitantes que ocupan una superficie inferior al kilómetro cuadrado.

Las invasiones de tierra de los años ochenta originaron comunidades enormes con escasez de servicios públicos. Se ubican sobre todo en la región suroriente de Iztapalapa. Ejemplos de ellas son Desarrollo Urbano Quetzalcóatl (26 mil habitantes) y San Miguel Teotongo (80 mil habitantes). Poco a poco la situación de estas colonias ha ido regularizándose, tanto en lo que respecta a la tenencia de la tierra y a la satisfacción de servicios urbanos. Al inicio del siglo XXI, Iztapalapa tiene 241 localidades, entre colonias populares, unidades habitacionales y pueblos y barrios originarios.

Cultura

Tradición oral

Las cuevas del cerro de la Estrella

El cerro de la Estrella tiene muchas cuevas. Algunas de ellas son muy profundas, y le han costado la vida a algunas personas. Algunos habitantes del pueblo de Iztapalapa cuentan que en estas cuevas vive el diablo, o que no tienen fin. Y ésta sería la razón de que algunas personas que entran a las cuevas no regresen jamás: porque se extravían en las galerías o se los lleva el diablo.

Curaciones milagrosas en Iztapalapa y San Lorenzo

Capilla de El Pocito, en San Lorenzo Tezonco

Iztapalapa de Cuitláhuac y San Lorenzo Tezonco son dos de los pueblos más viejos de la delegación. Cuenta la tradición que en el siglo XIX ambos sitios fueron afectados por el cólera morbus. Como la gente estaba muy preocupada por la epidemia, invocaron las imágenes de Cristo que se veneraban en sus respectivas ermitas. En Iztapalapa la mortandad por el cólera paró a los pocos días. En San Lorenzo, del pie de un ahuehuete brotó un manantial de agua con la que se curaron los tezonqueños y la gente de los pueblos del sur.

En agradecimiento, los iztapalapenses dieron inicio a la representación del Viacrucis y construyeron un santuario que hoy se conoce como La Cuevita. En San Lorenzo, los lugareños construyeron una parroquia y una capilla --a la que llaman El Pocito-- en el sitio donde brotó el manantial. En la actualidad, los fiscales del pueblo distribuyen el agua entre quién la solicita.

Ejidatarios y colonos

La segunda mitad del siglo XX fue una época en que Iztapalapa fue colonizada por inmigrantes del interior de la república. Por aquella época, buena parte del territorio de Iztapalapa estaba dedicado a la agricultura, carecía de servicios de urbanización, y los recién llegados siempre estaban en vilo por los fraudes que se cometían por la venta ilegal de terrenos.

Los campesinos no veían con muy buenos ojos la llegada de los avecindados, porque se robaban (dicen) los productos cultivados. Los campesinos sembraban y los recién llegados se lo comían todo: calabazas, frijoles, elotes... En Santa Cruz Meyehualco, por ejemplo, los ejidatarios llegaron a emplear armas para defenderse de los colonos de La Comuna. Como no puedieron con ellos, optaron por dejar de sembrar.

Festividades en Iztapalapa

Procesión de Día de Muertos. Pueblo Aculco. 1999.

El Viacrucis de Iztapalapa

Se trata quizá, de la más conocida de las festividades de Iztapalapa. Se celebra desde hace más de 160 años durante el periodo comprendido entre Domingo de Ramos y el Sábado de Gloria. Los intérpretes son elegidos de entre los habitantes de Iztapalapa.

A la procesión-representación la acompaña el grupo de nazarenos, que acuden a cargar la cruz en agradecimiento por los milagros recibidos del Señor de La Cuevita.

El Viacrucis de San Lorenzo

En San Lorenzo Tezonco también tiene lugar la representación de la Pasión de Cristo. Pero a diferencia de lo que ocurre en Iztapalapa, aquí el recinto eclesial tiene una importancia capital. La capilla del Pocito es convertida en la cárcel donde encierran al Cristo de la representación. La crucifixión se lleva a cabo en los pies del volcán Yohualiuhqui.

Los carnavales

Varios de los pueblos originarios de Iztapalapa conservan la tradición del carnaval en los días anteriores al miércoles de ceniza. Los más importantes de los carnavales iztapalapenses son el de San Lorenzo Tezonco, Culhuacán el de Santa Cruz Meyehualco y el de Santa María Aztahuacan. En ellos, la gente se organiza por comparsas que toman por asalto las calles para bailar y desfilar con sus carros alegóricos. Generalmente, las autoridades tradicionales de estos pueblos tienen que ofrecer alimentos a los participantes de las comparsas.

Las fiestas patronales

Casi cada una de las colonias, pueblos y barrios que se levantan en su territorio tienen una fiesta patronal. Pero sin duda, hay algunas que destacan por su antigüedad, su complejidad y su colorido, como la del 3 de mayo en Santa Cruz Meyehualco; La del Señor del Calvario santo patrono de Culhuacán; la de San Lucas, patrono de Ixtapalapa; la del 12 de diciembre en San Lorenzo Tezonco.

El Día de Muertos

Uno de los escenarios más importantes de esta fecha en Iztapalapa es el pueblo de San Lorenzo Tezonco, donde toda la semana anterior al Día de Muertos se pone un tianguis de dimensiones considerables (desde la Plaza del Pueblo hasta la avenida de las Torres, por las calles de San Lorenzo y Candelabro), en donde se pueden conseguir todos los artículos necesarios para las ofrendas.

Además, en tanto que Iztapalapa posee dos de los panteones más grandes de la Ciudad de México (San Nicolás Tolentino y San Lorenzo Tezonco), se convierte en destino de miles de personas que acuden a las tumbas a recordar a los que se adelantaron.

Patrimonio material

Antigua troje de la Hacienda de San Nicolás Tolentino, en el sur de Iztapalapa. Funcionó como crematorio del panteón de San Lorenzo hasta el año de 1994.

Por lo menos en dos sitios de la delegación se fueron hallados restos arqueológicos, legado cultural del pueblo de Iztapalapa. En el cerro de la Estrella se localiza un basamento piramidal preshispánico denominado Pirámide del Fuego Nuevo. Se supone que en este templo, se realizaba cada cincuenta y dos años la ceremonia de conclusión e inicio del xiuhmolpilli (náhuatl: xiúhuitl=año, molpilli=atado, es decir, atado de años). Los sacerdotes mexicas esperaban en este sitio a que Aldebarán pasara por el cenit, hecho que interpretaban como señal de continuidad para la vida en la Tierra. En las faldas del mismo cerro, en 2006 mientras se reparaba la cruz del Víacrucis tradicional, se descubrió un nuevo basamento piramidal y se ha propuesto que este podría ser de la época teotihuacana (siglos II-VIII d. C.). En la ladera poniente, Culhuacan ha sido el sitio de descubrimiento de algunos vestigios artísticos de sus antiguos pobladores, mismos que se conservan en el Ex-Convento de Culhuacán. En la sierra de Santa Catarina, los pobladores de San Miguel Teotongo localizaron también indicios de ocupación precolombina cuando construían sus viviendas. Las piezas descubiertas en Teotongo son resguardadas por esa comunidad en un museo comunitario.

De la época colonial se conservan muy pocas construcciones. La más importante de ellas es el Ex-Convento de Culhuacán, al que se encuentran asociados los restos de lo que fue el primer molino de papel construido en América. En Iztapalapa de Cuitláhuac se localiza el templo de San Lucas Evangelista, patrono de esa población, que actualmente continúa en funciones. Este templo ha sido remodelado en varias ocasiones, lo que ha ocasionado que su fachada de basalto fuera recubierta de cemento en 1999. La mayor parte de los monumentos históricos de Iztapalapa datan del siglo XIX, y casi todos ellos pertenecen al orden religioso. Entre los templos más sobresalientes por su arquitectura se encuentran el Santuario Nacional de Nuestro Señor de la Cuevita (Iztapalapa de Cuitláhuac), la parroquia de San Lorenzo Mártir (Tezonco), y la parroquia de Santa Martha (Acatitla). De orden civil son ocho casas declaradas monumento histórico por el INAH, y el antiguo conjunto de la hacienda de San Nicolás Tolentino, en San Lorenzo Tezonco. Los edificios que componen este conjunto sirvieron como crematorio y oficinas para el Panteón Civil de la localidad, y hoy se encuentran a punto de colapsar debido al poco interés de las autoridades competentes en su conservación.

Del siglo XX sobresale el Monumento a Juárez, mejor conocido como Cabeza de Juárez. Fue diseñado por David Alfaro Siqueiros, quien se supone que recubriría la base del mismo con pinturas murales, pero antes de concluir la obra, falleció. En el extremo oriente de Iztapalapa se localiza la Capilla Messeger, edificada por el arquitecto catalán Benito Messeger con el propósito de convertirla en el centro social de la Unidad Ermita Zaragoza. La Universidad Autónoma Metropolitana, por su parte, alberga varios murales y esculturas del artista canadiense (aunque formado en México) Arnold Belkin.

Infraestructura y equipamiento

Vialidad

Mapa de vialidades y equipamiento urbano de la delegación Iztapalapa

Debido a que la mayor parte de su territorio fue ocupado por colonias populares que carecieron de planificación urbana, Iztapalapa enfrenta graves problemas de vialidad, en especial en la zona de la sierra de Santa Catarina y San Lorenzo. Sólo el poniente de la delegación, cuya urbanización es más temprana que en el centro y el oriente, posee una red vial primaria más o menos importante. Esta está constituida por el Circuito Interior de la ciudad de México, y varios ejes viales que cuadriculan la zona. La presencia del cerro de la Estrella en la mitad de la delegación ocasiona que una amplia zona entre Culhuacán, Iztapalapa y San Lorenzo Tezonco quede incomunicada entre sí. Desde el Barrio de Santa Bárbara, en Iztapalapa de Cuitláhuac, la antigua calzada México--Tulyehualco rodea el cerro y comunica a Iztapalapa con su vecino del sur, la delegación Tláhuac.

De poniente a oriente, la delegación es cruzada por la calzada Ermita-Iztapalapa (Eje 8 Sur), y los ejes 6 y 5 Sur, que desembocan en la Autopista México-Puebla. Esta autopista y su prolongación hacia el noroeste (la calzada Ignacio Zaragoza) sirven como vía de entrada para los pobladores del oriente del valle de México hacia el centro. Por ello, ambas vías rápidas se encuentra constantemente saturadas, a pesar de las obras viales realizadas en la primera mitad de la década de los noventa.

Al sureste, la presencia de la sierra impide el paso de las vialidades hacia el norte de Tláhuac. Al mismo tiempo, por encontrarse ocupada por colonias de reciente formación y escasa planificación urbana, se trata de una zona con una complicada red de calles que finalmente desembocan en la calzada Ermita-Iztapalapa.

Transporte

Hasta 1993, las líneas de autobuses de la empresa paraestatal Ruta 100 (actualmente Red de Transporte de Pasajeros del Distrito Federal -RTP-) y varias rutas de microbuses y peseros (este término designa a las camionetas tipo Combi que prestaban servicio como colectivos en la Ciudad de México constituían la base del transporte urbano en Iztapalapa. A ellos se sumaban cuatro líneas de trolebuses (operados por el paraestatal Sistema de Transportes Eléctricos) y los numerosos taxis que circulan por todo el territorio iztapalapense. Tanto la Ruta 100 (ahora RTP) como el resto de los transportes públicos tenían (y siguen teniendo) como punto de articulación las estaciones del Sistema de Transporte Colectivo (Metro).

El 12 de agosto de 1991 se inauguró la primera línea de metro que prestó servicio en Iztapalapa. Es la Línea A, que cuenta con diez estaciones en total, de las cuales cinco se localizan en territorio iztapalapense. La línea A del metro tiene la característica de ser la única en la ciudad de México de carácter férreo. Corre de Pantitlán (en la delegación Iztacalco), a La Paz (en el municipio del mismo nombre) en el Estado de México. A la línea A se sumó en 1994 la Línea 8, que cubre un recorrido total de 19,8 km con diecinueve estaciones. De ellas, ocho pertenecen a Iztapalapa. Asociados a algunas estaciones del metro fueron construidos algunos paraderos (sitios terminales de las rutas de autobuses y microbuses urbanos) como: Santa Martha y Tepalcates, de la línea A; así como Constitución de 1917, Iztapalapa y Escuadrón 201 de la línea 8.

Debido a que Iztapalapa pertenece a la zona metropolitana del Valle de México, el transporte foráneo se realiza por las cuatro centrales de autobuses y el único aeropuerto que posee el Distrito Federal. Ninguna de estas instalaciones se encuentra en el territorio de la delegación.

Actualmente esta en construcción la linea 12 del STC Metro la cual correra de la estación Mixcoac a Tlahuac, esta linea pasará por esta delegación.

Oferta educativa

La delegación Iztapalapa alberga cinco instituciones públicas de educación superior en su territorio. Éstas son la Facultad de Estudios Superiores de Zaragoza (UNAM), la Unidad Iztapalapa de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM-I), el campus Sur de la Universidad Tecnológica de México (UNITEC) y los campi Iztapalapa y San Lorenzo Tezonco de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM). La UACM es la más joven de ellas, creada por el Gobierno del Distrito Federal con el propósito de ampliar la oferta de instrucción superior gratuita en el Distrito Federal. En conjunto, estas instituciones atienden a cerca de 30 mil estudiantes en los campos de las ciencias médicas, ciencias sociales e ingenierías.

En el nivel medio superior se encuentra el Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Oriente (CCH-O) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Servicios culturales

La jefatura delegacional cuenta con 46 bibliotecas pequeñas repartidas en toda la delegación, las cuales ofrecen lectura en voz alta, tertulias literarias y otras actividades culturales vinculadas con los libros. La mayor de ellas es la biblioteca Alonso de Axayácatl, ubicada en la colonia Vicente Guerrero. Además de los acervos de las escuelas superiores públicas, que están abiertas a todo el público.

La oferta cultural en Iztapalapa es reducida. Cuenta con un auditorio, y varios centros culturales, aunque de ellos, sólo La Fábrica de Artes y Oficios de Oriente (El FARO de Oriente) tiene alguna significación en el Distrito Federal. El FARO forma artistas y artesanos de la pintura, la música y las artes populares. Su clientela está constituida especialmente por jóvenes, por lo que se orienta más bien hacia las alternativas no comerciales de la actividad cultural. Ha servido lo mismo para exposiciones de fotografía que como escenario para conciertos (o tocadas) de rock en lenguas indígenas. Por su parte, la UAM y la UACM también poseen establecimientos de difusión cultural y formación artística. La primera opera la Casa de Las Bombas, localizada en las viejas instalaciones de una bomba de agua de los años treinta; y la segunda convirtió una sección de la antigua Cárcel de Mujeres de Santa Martha en la Casa Libertad.

Servicios de salud

El gobierno de Iztapalapa opera 16 pequeñas clínicas que se conocen con el nombre de Consultorios periféricos, los cuales tienen por objeto atender la crónica carencia de estos servicios en el territorio. La mayor parte de ellos se encuentran en las zonas más marginadas (Santa Catarina, San Lorenzo Tezonco y Paraje San Juan). Estos consultorios periféricos dan servicios elementales de atención a la salud de materno-infantil, consulta odontológica, y enfermedades agudas. El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores al Servicio del Estado (ISSSTE) prestan sus servicios de medicina familiar y hospitalización, cada una en cuatro clínicas. Además, en el año 2005, el Gobierno del Distrito Federal construyó el Hospital de Especialidades de la Ciudad de México en Tezonco, con el fin de dar servicios médicos de alta especialización a la población del oriente del Distrito Federal.

El problema del abasto de agua

Iztapalapa es la delegación más oriental del Distrito Federal. Ello complica la dotación de agua potable para la zona. En Iztapalapa existen varios pozos de extracción de agua de los acuíferos subterráneos. Ellos se encuentran alrededor de la sierra de Santa Catarina. Sin embargo, no son suficientes para satisfacer la demanda de agua. Por ello, una porción del agua que se obtiene del Sistema Cutzamala (que lleva agua de la cuenca del río Balsas al valle de México) se destina a Iztapalapa; aunque tampoco basta para resolver la cuestión. En la estación seca, la escasez de agua se acentúa, sobre todo en las partes altas de San Lorenzo, Paraje San Juan y Santa Catarina.

Personajes notables de Iztapalapa

Fuentes

  • CONSEJO NACIONAL PARA LA CULTURA Y LAS ARTES (2002): "Se darán a conocer los estudios realizados en restos óseos prehistóricos provenientes de Aztahuacan". En Sala de Prensa. 11 de diciembre. Ver la nota
  • DEPARTAMENTO DEL DISTRITO FEDERAL (1996): Monografía de la delegación Iztapalapa.
  • INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA (1995): Iztaplapa, Distrito Federal. Cuaderno Estadístico Delegacional. Aguascalientes.
  • LUNA Parra, Adriana (coord.) (1992): Semana Santa en Iztapalapa. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa — El Juglar — Departamento del Distrito Federal, Delegación Iztapalapa. México.
  • MONTAÑO, María Cristina (1984): La tierra de Ixtapalapa :luchas sociales : desde las chinampas hasta la transformación urbana. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa. México.
  • ORTEGA Mendoza, Tanya Vanessa (s/f): Iztapalapa: referentes de identidad social. Versión electrónica en la página del ICESI. México. Ir
  • RAMÍREZ González, Beatriz (1999): La parroquia de San Lucas Evangelista: historia de un pueblo. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa. México.

Enlaces externos