Diferencia entre revisiones de «Quito»

Contenido eliminado Contenido añadido
Pepedavila (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 29996828 de 190.75.226.54 (disc.)
Línea 173: Línea 173:
|Feb_Hi_°C = 18 |Feb_REC_Hi_°C = 28
|Feb_Hi_°C = 18 |Feb_REC_Hi_°C = 28
|Mar_Hi_°C = 18 |Mar_REC_Hi_°C = 31
|Mar_Hi_°C = 18 |Mar_REC_Hi_°C = 31
|Apr_Hi_°C = 18 |Apr_REC_Hi_°C = 27
|Apr_Hi_°C = 18 |Apr_REC_Hi_°C = 41
|May_Hi_°C = 18 |May_REC_Hi_°C = 27
|May_Hi_°C = 18 |May_REC_Hi_°C = 27
|Jun_Hi_°C = 19 |Jun_REC_Hi_°C = 27
|Jun_Hi_°C = 19 |Jun_REC_Hi_°C = 27
Línea 182: Línea 182:
|Nov_Hi_°C = 19 |Nov_REC_Hi_°C = 27
|Nov_Hi_°C = 19 |Nov_REC_Hi_°C = 27
|Dec_Hi_°C = 18 |Dec_REC_Hi_°C = 28
|Dec_Hi_°C = 18 |Dec_REC_Hi_°C = 28
|Year_Hi_°C = 19 |Year_REC_Hi_°C = 31
|Year_Hi_°C = 19 |Year_REC_Hi_°C = 41


|Jan_Lo_°C = 10 |Jan_REC_Lo_°C = -2
|Jan_Lo_°C = 10 |Jan_REC_Lo_°C = --
|Feb_Lo_°C = 10 |Feb_REC_Lo_°C = --
|Feb_Lo_°C = 10 |Feb_REC_Lo_°C = --
|Mar_Lo_°C = 10 |Mar_REC_Lo_°C = 1
|Mar_Lo_°C = 10 |Mar_REC_Lo_°C = 1
Línea 199: Línea 199:


|source =<ref name= >{{Cita web
|source =<ref name= >{{Cita web
| url = http://www.weatherbase.com/weather/weather.php3?s=17048&refer=&units=metric | url = http://www.mherrera.org/temp.htm| título= Promedios de clima en Quito|esacceso= 07.27 | añoacceso= 2009| editorial= | idioma= Inglés}}</ref>
| url = http://www.weatherbase.com/weather/weather.php3?s=17048&refer=&units=metric | título= Promedios de clima en Quito|esacceso= 07.27 | añoacceso= 2009| editorial= | idioma= Inglés}}</ref>
|accessdate =27 de julio 2009
|accessdate =27 de julio 2009
}}
}}

== Política ==
== Política ==



Revisión del 03:51 24 sep 2009

La plantilla {{Ficha de localidad}} está obsoleta, debe usarse {{ficha de entidad subnacional}} en su lugar. En caso de problemas con la imagen agregar 320px en el campo "tam_img_panorama_urb"
Ubicación de Quito en Sudamérica.

San Francisco de Quito, o simplemente Quito, es la ciudad capital de la República de Ecuador[1]​ y también de la provincia de Pichincha.[2]​ Además, es la cabecera del área metropolitana que la forma, conocida como Distrito Metropolitano de Quito.[3]

Está ubicada sobre la hoya de Guayllabamba en las laderas orientales del estratovolcán activo Pichincha, en la parte occidental de los Andes. Se encuentra aproximadamente en las coordenadas 0°15′0″S 78°35′24″O / -0.25000, -78.59000 Coordenadas: Parámetro: "type=" debería de ser"type:"
y su altitud promedio es de 2850 msnm.Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; nombres no válidos, p. ej. demasiados Convirtiéndola en la segunda capital administrativa más alta del mundo (después de La Paz) y la capital oficial más elevada del planeta. Su población es de 1.397.698 habitantes en el área urbana y de 1.842.201 en todo el Distrito (de acuerdo al censo del año 2001).[4]​ Según estima el municipio, para el año 2010, la urbe tendrá 1,640,478 habitantes (2,231,705 en todo el Distrito Metropolitano).[5]​ La ciudad está dividida en 32 parroquias, las cuales se subdividen en barrios.[6]

La fecha de su primera fundación es incierta; los registros más antiguos se hallan en la hacienda de el Inga, sin embargo, se utiliza la conquista española de la ciudad, el 6 de diciembre de 1534, como su nacimiento;[7]​ convirtiéndola en la más antigua capital nacional de Sudamérica.

La ciudad es el centro político de la República, alberga los principales organismos gubernamentales, culturales, financieros -al ser el hogar de la mayoría de bancos de la Nación-, administrativos y comerciales del país -la mayoría de empresas transnacionales que trabajan en Ecuador tienen su matriz en la urbe-. Fue la primera ciudad declarada, junto a Cracovia en Polonia, como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco, el 18 de septiembre de 1978.[8]​ En 2008, Quito fue nombrada sede de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).[9]

Historia

Orígenes

Archivo:Captura Atahualpa.jpg
Captura de Atahualpa por parte de los españoles.
«Milagro de la Virgen de Guápulo», óleo de Miguel de Santiago. En la obra se puede apreciar la ciudad a inicios del siglo XVII.

Las investigaciones arqueológicas señalan que en el sector de el Inga, una hacienda ubicada cerca del volcán Ilaló, alrededor del año 10300 a.c. vivieron pueblos nómadas que se dedicaban a la caza, la pesca y la recolección de alimentos.[10]​ Debido a su edad, por ahora, es considerado como el lugar con el asentamiento humano más antiguo del país.[10]​ Robert Bell, el primer investigador de esa zona, determinó que la roca obsidiana usada para las herramientas databa del 7.080 a.c., posteriormente en base a nuevas técnicas, se estableció su edad en más de 12 milenios de antigüedad, como se lo reconoce ahora.[10]​ Estos primeros asentamientos pertenecen al período paleolítico ecuatoriano. La obsidiana, se sabe, fue el material más usado para la fabricación de herramientas, para los habitantes de la urbe de aquél período. En la excavación se encontraron cerca de 80 mil piezas, las cuales demostraron su amplio uso entre los habitantes.

Nueve milenios después, durante el período de desarrollo regional, la civilización de los cotocollaos se asentaría entre las montañas Casitagua y Pichincha, en el 800 a.c.,[11]​ descubiertos por el Padre Porras en el año 1973.[12]​ Esa sociedad ya no era sedentaria, se basaba tanto en la agricultura por el cultivo del maíz, la quinua, el chocho, la calabaza, entre otros; así como también por la cacería, siendo muy importante la presencia del venado, el conejo, y los camélidos. La cerámica de la cultura cotocollao es similar tanto en su decoración como en su estilo, con las culturas costeñas de Chorrera y Machalilla.[13][14]​ Lastimosamente esta civilización desapareció debido a las erupciones del volcán Pululahua.[14]

Otro de los yacimientos arqueológicos importantes es el de Rumipamba, ubicado dentro de la ciudad, el cual se caracteriza por la presencia de tumbas y se lo asociada a fragmentos de platos trípodes perforados. Perteneciente a la cultura Quitu, este asentamiento (1500 a.c. hasta el 900 d.c.) fue abandonado en varias ocasiones, debido a las erupciones de los volcanes Pululahua y Guagua Pichincha.[15]​ Durante este período (Formativo) se da uno de los capítulos más interesantes -pero también uno de los más controversiales- de la historia de la urbe, El Reino de Quito, mencionado por el Padre jesuita Juan de Velasco en su Historia publicada en el siglo XVIII.[16]​ En ella se habla de un Reino (palabra que se utilizaba en aquella época para definir al país de Quito por los españoles)[17]​ conformado por las etnias Quitu y Caras. Si bien las actuales evidencias arqueológicas nos ayudan a entender que como tal un reino de las características que describe el historiador no fueron posibles, si sabemos que dos importantes confederaciones como los Quitu, asentados en las laderas del Pichincha, y los Caras, procedentes de la Costa, habitaron la zona antes de la llegada de los incas.[18]

Para los incas, esta región parece haber tenido una importancia desde el punto de vista sagrado. La geografía de la ciudad era diferente a la actual. Las investigaciones nos revelan que gran parte de la zona que hoy ocupa el Centro Histórico fue ocupada en tiempo del incario.[19]​ Hacia el norte se encontraba la laguna de Iñaquito y hacia el sur la laguna de Turubamba. De la montaña sagrada descendían numerosas quebradas, muchas de las cuales alimentaban a la población con sus manantiales y chorreras. Dentro de la cosmovisón inca, el jaguar jugaba un papel protagónico por ser considerado como el animal más fuerte y por ello asociado con el fuego y la fuerza. De ahí el porqué la mayoría de ciudades incas tenían la forma del felino. Al parecer los límites de sur a norte eran la loma del Yavirak o Shungu Loma (hoy Panecillo), donde se encontraba el templo del sol hasta la loma del Huanakauri (hoy barrio de San Juan) donde estaba el templo de la luna. De este a oeste se extendía entre el Pichincha y la loma del Itchimbía. Debajo del actual convento franciscano se encontraba el palacio de Huayna Cápac y en la Plaza Grande, el palacio de Atahualpa. El Aclla Huasi o "templo de las escogidas" estaba donde hoy está el Convento de Santa Catalina.

La conquista inca de esta región fue iniciada por Túpac Inca Yupanqui, hijo de Pachacútec el fundador del imperio incaico. Y fue Huayna Capac, hijo del primero, el primer inca que estableció su residencia en tierras quiteñas en Tomebamba, la actual ciudad de Cuenca. Conquistaría el territorio de los Quitus definitivamente, luego de la masacre acaecida en la laguna de Yaguarcocha (lago de sangre) en donde se dio la última batalla.[20]​ Paccha, hija del rey Quitu, sería la esposa de Huayna Capac y de ellos nacería Atahualpa, el último de los reyes Incas.

Colonización española (1534-1808)

«Mapa de Quito de 1786». En este se muestra la ciudad de Quito a finales del siglo XVIII, ubicándose el sur en la parte izquierda de éste.

Cuando llegaron los españoles al Tahuantinsuyo, el imperio inca estaba sufriendo una guerra civil provocada por la pugna de poder entre Atahualpa y su hermano Huascar.[21]​ El primero defendía su hegemonía desde Quito, el segundo desde Cuzco. Atahualpa venció y ordenó se asesine a su hermano y a la familia de éste para evitar posibles rebeliones.[21]​ sin embargo, en 1533 Atahualpa fue capturado y asesinado por los españoles.[22]

La conquista de los Andes septentrionales fue motivada principalmente por el rumor de que en Quito se encontraba el tesoro de Atahualpa.[23]​ Se formaron dos expediciones, la de Pedro de Alvarado, desde Guatemala, y la de Sebastián de Belalcázar procedente del sur. Fue éste último el que consiguió llegar primero y quien, el 6 de diciembre de 1534, fundó la ciudad de San Francisco de Quito junto a las faldas orientales del volcán Pichincha. La ciudad se encontraba sobre cenizas, ya que días antes fue incendiada por el General Inca Rumiñahui con el objeto de que los españoles no encuentren nada a su llegada.[24]​ En agosto, la villa había sido fundada por Diego de Almagro cerca de la ciudad de Riobamba con el nombre de Santiago de Quito.[7]

Archivo:Sebastian de Belalcazar.jpg
Sebastián de Benalcázar, fundador de la urbe el 6 de diciembre de 1534.

La urbe fue establecida con aproximadamente doscientos habitantes. Inmediatamente se señalaron los límites, se estableció el cabildo, se repartieron solares y se delimitaron áreas comunales.[25]​ La fundación de la ciudad en este sitio parece haber respondido más que nada a razones estratégicas. A pesar de su topografía accidentada, su ubicación en una meseta presentaba ventajas sobre los valles aledaños, más propicios para el desarrollo urbano. Este último factor fue también el que primó en la determinación del lugar por parte de los pueblos originarios.[26]​ En el ámbito arquitectónico, empezaron a construirse los primeros monumentos de la villa, destacándose el inicio de la construcción de la iglesia de San Francisco, en 1536.[27]

Aproximadamente, siete años después de la fundación de Quito, Francisco de Orellana partiendo desde esta ciudad junto a numerosos indígenas, en busca del país de la canela, descubrió el río Amazonas el 12 de febrero de 1542.[28]​ Debido a este suceso histórico, se creó la célebre frase: "Es Gloria de Quito el Descubrimiento del Río Amazonas". El 8 de enero de 1545, el Papa Alessandro Farnese (Pablo III) fundó la Diócesis de San Francisco de Quito con la finalidad de mejorar el proceso de evangelización a los indígenas, el cual era difícil por la extensión del territorio.[29]

Debido a los problemas de comuncicación y transporte, así como también por la explosión demográfica, el cabildo de la ciudad solicitó al Felipe II la creación de la Audiencia y Presidencia de Quito. El 29 de agosto de 1563, el rey firmó la cédula real que dio nacimiento a esta.[30]​ Su jurisdicción abarcaba una superficie cinco veces mayor que la de la actual República del Ecuador, por todo este pasado se considera a Quito como "El Núcleo de la Nacionalidad Ecuatoriana".

Enriquecida por la explotación minera y la producción textil, pudo construir templos barrocos y mudéjares adaptados con originalidad al ambiente local y los ornamentó con gran profusión de pinturas y tallas, de innegable valor didáctico religioso. Fue la época de la afamada Escuela Quiteña, obra del mestizaje indio y español.

Los geodésicos franceses del sistema decimal introdujeron en Quito el espíritu racionalista moderno y usaron la magnífica biblioteca de la Universidad Jesuita de San Gregorio. Quito alimentó la extraordinaria empresa de las misiones de Jaén y Mainas. En Quito nació y vivió Mariana de Jesús, santa y patriota. De esta ciudad salió el más ilustre de los precursores de la independencia americana, el mestizo Xavier Chusig quien cambió su nombre a Eugenio de Santa Cruz y Espejo para evitar la discriminación. Espejo fue el fundador del primer periódico de Quito. También hay otras historias como la de Manuela Sáenz, la primera mujer enrolada al ejército bolivariano quien se convirtió en la fiel compañera y novia del libertador Simón Bolívar.

Independencia (1808-1822)

Los primeros movimientos empezaron en 1808 con la reunión de Navidad efectuada en la Hacienda Chillo Compañía de propiedad de Juan Pío Montúfar y Larrea, II Marqués de Selva Alegre. En ella se discutieron los acontecimientos que estaban sucediendo en España con motivo de la invasión napoleónica, así como la crisis socioeconómica que vivía gran parte de la Audiencia a causa de las reformas Borbónicas. Al año siguiente, en la noche y madrugada del 9 y 10 de agosto, este selecto grupo de ilustrados criollos entre los que destacaron el capitán Juan de Salinas, Juan de Dios Morales, Juan Larrea, el obispo Cuero y Caicedo y Manuel Rodríguez de Quiroga, se reunió nuevamente en la residencia de la noble quiteña Manuela Cañizares. Entre las acciones tomadas, la más importante fue la destitución del Conde Ruiz de Castilla como Presidente de la Real Audiencia de Quito y la instauración de una Junta Soberana de Gobierno, nombrando a Juan Pío Montúfar como su máxima autoridad. Lastimosamente, debido a lo débil del movimiento y al rechazo de varios sectores de Popayán, Guayaquil, Cuenca y Lima, el gobierno revolucionario solo duró 77 días. Luego de varios hechos, cientos de personas entre criollos y rebeldes fueron encarceladas en el Cuartel de Quito donde entre el 2 y el 4 de agosto de 1810 fueron brutalmente asesinados alrededor de 300 presos que equivalía al 1 por ciento de la población. Una masacre de iguales características hoy significaría cerca de 17 mil víctimas. El poder vuelve a manos del Conde Ruiz de Castilla. Los virreyes de Lima y Bogotá envían tropas para sitiar la ciudad. En 1812 llega como Comisionado Regio de España Carlos Montúfar, hijo del Marqués de Selva Alegre para pacificar a los sublevados, pero al ver que incluso su padre estaba metido en el conflicto, decide unirse a una lucha sin cuartel que terminaría con su vida en 1815. Tendrían que pasar cinco años más para que se declare el primer territorio libre de la Audiencia, Guayaquil el 9 de octubre de 1820, liderdo por el poeta José Joaquín de Olmedo. Es desde el puerto principal que se inicia la campaña definitiva por alcanzar la independencia de la Metrópoli. En Ecuador se conoce este suceso como el Primer Grito de Independencia Hispanoamericana. Muchos de los sublevados perecieron durante la matanza del 2 de agosto de 1810.

Terminada la influencia napoleónica, el 24 de mayo de 1822 el ejército independista comandado por el General Antonio José de Sucre venció a las fuerzas realistas leales al rey de España quienes estaban bajo las órdenes de Melchor de Aymerich, en la denominada Batalla de Pichincha. Gracias a la victoria de las tropas grancolombinas, se consiguió la liberación de Quito y la independencia de las provincias pertenecientes a la Real Audiencia de Quito. Cien años después en el sitio de la batalla, se levantó un obelisco conmemorativo y un museo en el que se conservan las armas y los uniformes de los combates.

La historia oficial de la Batalla de Pichincha cuenta que el ejército independentista bajo el mando de Antonio José de Sucre, partió de Chillogallo al sur de Quito en vísperas del 24 de mayo de 1822. La estrategia militar consistía en bordear el flanco occidental de las faldas del Pichincha para rodear al enemigo y de este modo reducirlo en menor tiempo. El combate entonces fue cruento, y las crónicas de entonces dicen que los quiteños contemplaron el suceso como un espectáculo de pirotecnia, desde los balcones de las casas céntricas. A la madrugada del 25 de mayo, los cañonazos en el fortín del Panecillo anunciaban que el español Melchor de Aymerich había capitulado y que la antigua Presidencia de Quito pasaba a la patria de Bolívar. Mientras los vecinos de la ciudad festejaban la libertad, Abdón Calderón agonizaba en el Hospital San Juan de Dios. No por la balacera recibida en combate la cual lo obligó a cargar la bandera con los dientes, sino por una crisis de disentería. Por todas aquellas primicias de libertad, a Quito se la conoce como "Luz de América".

Quito y la Gran Colombia (1822-1830)

Luego de la Batalla de Pichincha, en junio de 1822 llega el Libertador Simón Bolívar para anexar los territorios de la antigua audiencia a la República de la Gran Colombia, conformada entonces por los actuales Colombia, Ecuador, Panamá y Venezuela con capital en la ciudad de Santa Fe de Bogotá. El nombre de Real Audiencia se transforma en Departamento del sur o Presidencia de Quito. El 25 de junio de 1824 se funda la provincia de Pichincha, teniendo a Quito como capital. El 18 de marzo de 1826 se inaugura la Universidad Central del Ecuador.

Los albores de la república (1830-1900)

El 13 de mayo de 1830 se crea la República del Ecuador, con Quito como capital tras separarse de la Gran Colombia. El general venezolano Juan José Flores asume el cargo de primer Presidente.

El 27 de agosto de 1869 se funda la Escuela Politécnica Nacional otra de las grandes universidades del Ecuador.

Otros hechos históricos que describen a Quito en la historia de este país son: el asesinato del Presidente del Ecuador Gabriel García Moreno el 6 de agosto de 1875, hecho considerado como el primer paso hacia la Revolución Liberal; el asesinato del Presidente Eloy Alfaro cuyo cuerpo inerte fue arrastrado por las calles quiteñas e incinerado posteriormente en el Parque El Ejido el 28 de enero de 1912; la Revolución Juliana de 1925 para rescatar el estado de manos de la plutocracia bancaria; entre otros.

Llegada del ferrocarril y el tranvía

Archivo:Estacion de Chimbacalle en Quito.JPG
Estación de Chimbacalle

El 25 de junio de 1908 llegó por primera vez el tren de vapor a la Estación de Chimbacalle ubicada al sur de Quito. La obra de construcción del Ferrocarril Transandino entre Guayaquil y Quito había sido iniciada por el Presidente Gabriel García Moreno, y fue terminada en época del Presidente Eloy Alfaro. Un clavo de oro colocado en el último riel de la mencionada estación por América Alfaro, la hija del Presidente Alfaro, selló la obra de infraestructura más grande del Ecuador en aquella época. La llegada del ferrocarril de vapor a la ciudad, produjo la necesidad de crear un medio de transporte urbano que operase entre la Estación de Chimbacalle encima del cerro al lado sur de la ciudad, y el centro comercial en el otro lado del Río Machángara. La Quito Tramways Company fue organizada en 1910 en Wilmington (Delaware) - Estados Unidos, y fue controlada por la Ecuadorian Corporation Ltda. de Londres. La QTC empezó la construcción de una línea de tranvías eléctricos en 1911 y ordenó cuatro carros de dos ejes a la J. G. Brill en Philadelphia el 17 de febrero del 1914. La nueva línea, entre la estación del ferrocarril y el centro de la ciudad, fue inaugurada el 8 de octubre del 1914. La QTC mandó hacer a la Brill dos carros de cuatro ejes en 1915 y dos más de dos ejes en el año siguiente. La trocha de las líneas de tranvía de Quito, como del ferrocarril de vapor, era de 1.067 mm (42 pulgadas).

Durante 34 años la QTC operó los ocho mismos tranvías en dos servicios: de la estación Chimbacalle al Cementerio San Diego, y de Chimbacalle hasta la Avenida Colón, cerca al Palacio de La Circasiana. El depósito de tranvías se ubicó en la Avenida 18 de Septiembre y Jorge Washington. En 1921 una empresa ecuatoriana, Compañía Nacional de Tranvías, construyó une línea de tranvías en las Avenidas 10 de Agosto y la Prensa entre la Avenida Colón y la aldea de Cotocollao. Ya que la QTC poseía los derechos exclusivos de tracción eléctrica en la ciudad, los vehículos de la CNT tenían que ser accionados por motores de gasolina. La CNT importó los chasis y la parte mecánica de sus carros de la Algemeine Elektricitäts Gesellschaft (AEG) en Alemania, pero montó las carrocerías en Ecuador. La línea de Cotocollao, con trocha también de 1.067 mm (42 pulgadas), abrió el 22 de Junio de 1923. Alrededor del 1926 los inversores ecuatorianos reorganizaron la CNT y adquirió la QTC. Los nuevos dueños cerraron la línea de gasolina de Cotocollao en 1928 y las dos líneas de tranvía eléctrico aproximadamente en 1948.

Modernización de la ciudad (1930 hasta nuestros días)

Archivo:Quito Avenida Amazonas.jpg
Avenida Amazonas, representativa del nuevo Quito
Archivo:Quito Swissotel.jpg
Sector de La Floresta, norte de Quito

En la década de 1930, las clases altas del centro de la ciudad se desplazaron al norte. Surgieron barrios residenciales dentro del esquema de "ciudad jardín". Los espacios del centro fueron ocupados por inmigrantes de las provincias vecinas. La parte antigua de la ciudad pudo por consiguiente conservar su traza original y su arquitectura colonial enriquecida con los nuevos aportes de los siglos XIX y XX. Hacia la mitad del siglo XX, el espacio urbano estaba ya socialmente estratificado.

El 5 de julio de 1941, entra en conflicto con Perú lo que produce la Guerra peruano-ecuatoriana, durante los días de guerra con el Perú los ferrocarriles se dirigían al sur del país llevando jóvenes soldados voluntarios para hacer frente al enemigo peruano.

El 6 de agosto de 1960 se inaugura el Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre. El 28 de marzo de 1976 en la loma de El Panecillo, el décimo primer arzobispo de Quito Pablo Muñoz Vega, inauguró la Virgen del Panecillo. Esta es una estatua hecha de aluminio, copiada a partir de un original de Bernardo de Legarda. El 18 de septiembre de 1978, Quito fue declarada como el Primer Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO, con el objetivo de conservar sus conventos coloniales, iglesias y el centro histórico en general. Desde hace algunos años, el Municipio de Quito ha emprendido en un plan de salvamento arquitectónico y social del Centro Histórico.

A partir de la década del 70, Quito se modernizó gracias al boom petrolero en Ecuador. Se convirtió en la capital petrolera y en el segundo centro bancario y financiero del país. Su modernidad se aprecia en la arquitectura del sector norte de la ciudad. La extensión de la ciudad hacia el norte y el sur comenzó durante los años 1980, cuando la principal área turística ubicada en el centro norte de la ciudad (Quito moderno) comenzó a crecer. Actualmente es la ciudad mas desarrollada del Ecuador.

El 5 de marzo de 1987, se produjo un terremoto de, aproximadamente, 7 grados en la escala sismológica de Richter y cuyo epicentro se localizó a 80 km de Quito. El temblor causó daños en varias edificaciones de la ciudad. El 27 de diciembre de 1993, se promulga la Ley de Régimen para el Distrito Metropolitano de Quito. El 17 de diciembre de 1995, el Municipio de Quito inaugura la primera línea de trolebuses en la ciudad con el nombre de El Trole. A partir del año 2002 se inició la recuperación del centro histórico y del casco colonial, y se remodeló el Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre.

Los días 29 y 30 de noviembre de 2002, se llevaron a cabo los actos de inauguración de La Capilla del Hombre, un museo que contiene las mejores obras del maestro Oswaldo Guayasamín quien fue un destacado artista y sin duda alguna el mejor pintor ecuatoriano de la época moderna. Entre 2003 y 2004 se construyó la moderna línea de buses ecológicos MetrobusQ que atraviesa la ciudad de norte a sur, también se ampliaron las avenidas y se construyeron pasos deprimidos y reformas geométricas con la finalidad de dar mayor fluidez al tránsito.

Para 2005 se terminó la recuperación del sector de La Mariscal, antiguamente una zona roja, creando una gran cantidad de restaurantes, calles peatonales, piletas, cafés, bares y lugares especialmente adaptados para la presentación de conciertos musicales. El 2 de julio de 2005, se inauguró una moderna línea de teleféricos en Cruz Loma con el nombre de TelefériQo (derivado de teleférico + Quito). La capital de la República del Ecuador, es hoy una metrópoli emprendedora y el centro político del país.

Hoy en día el Municipio de Quito está realizando innumerables obras públicas para mejorar el medio ambiente de Quito y la calidad de vida de los dos millones de habitantes del distrito metropolitano de Quito. Con la donación voluntaria del 25% al impuesto a la renta, el Municipio ha realizado proyectos de forestación, puentes, túneles, nuevas autopistas, campañas contra incendios, construcción de escuelas públicas, restauración del centro histórico, construcción y restauración de museos y parques.

Geografía

Relieve y geología

Volcán Pichincha apreciado desde la ciudad

La ciudad de Quito se encuentra ubicada principalmente sobre una meseta en las faldas orientales del estratovolcán activo Pichincha, en la Cordillera Occidental de los Andes septentrionales de Ecuador, a 2850 msnm (altura promedio).[31]​ Esta meseta está delimitada por el volcán Casitagua por el norte, la falla geológica EC-31 (conocida como Falla de Quito-Ilumbisi o Falla de Quito) por el este, las faldas orientales del Pichincha por el oeste y por el Volcán Atacazo por el sur. Aproximadamente tiene 50 km de longitud en dirección sur-norte y 4 km de ancho de este a oeste.[31]

Centenas de millones de años atrás, se desarrollaron las bases de lo que serían Los Andes durante el período Paleozoico, cuando empieza la subducción de la Placa de Nazca bajo la Placa Sudamericana, la cual pertenecía al antiguo continente de Gondwana. La mayor actividad telúrica se registraría durante el período cuaternario en la época del pleistoceno, la cual forma el paisaje accidentado de la ciudad.

En el plioceno, se da una actividad telúrica de considerable importancia en el país y el continente, sin embargo, la ciudad de Quito no sería influenciada mayoritariamente por esta. Pese a ello, se producen algunos eventos durante ese período como se evidencia en algunas zonas del Este de la urbe.[32]

ocupando una meseta de 12.000 km² Su temperatura ambiental oscila entre 10 y 25 °C, con grandes contrastes climáticos que se presentan durante el transcurso de un mismo día, que permiten gozar a los quiteños y a sus huéspedes de las cuatro estaciones del año las veinticuatro horas, como si se tratase de una eterna primavera.

La ciudad está en el centro de la provincia de Pichincha, en el suroeste de la hoya del río Guayllabamba, la cual está rodeada por varios volcanes altos de las cordilleras Occidental y Central (también llamada Real). Los volcanes de la Cordillera Occidental que bordean la hoya incluyen, de norte a sur, el Pululahua, el Casitagua, el Pichincha, el Atacazo, el Corazón y el Illiniza. Los de la Cordillera Central incluyen el Cusinurcu, Cayambe, Saraurcu, Pambamarca, Puntas, Filocorrales, Antisana, Sincholagua y Cotopaxi. Entre las dos cordilleras hay varios volcanes como el Mojanda, Ilaló, Pasochoa y Rumiñahui.

Ciudad construida sobre el volcán

La ciudad de Quito está construida en parte sobre las faldas orientales del volcán Pichincha, el que tiene dos importantes cráteres: el Rucu Pichincha (4 700 msnm), que está inactivo, y el Guagua Pichincha (4 800 msnm), que está activo y puede ser apreciado en un día despejado desde cualquier parte del centro-norte de la ciudad. El Guagua Pichincha es monitoreado constantemente por vulcanólogos. En 1660, una gran erupción cubrió a la ciudad con 4 dm de ceniza volcánica.

En 1880, continuaron erupciones menores. En 1981, el volcán mostró actividad. La mayor actividad registrada en los últimos tiempos fue en 1999, cuando hubo varias erupciones menores que cubrieron las calles de la ciudad con ceniza volcánica; las actividades normales se cancelaron y el aeropuerto dejó de operar por varias semanas. Es muy improbable que vuelvan a ocurrir erupciones mayores; aun así, si ocurriese una gran erupción, debido a la topografía del volcán, la lava volcánica caería hacia las partes poco pobladas del occidente del volcán, evitando que caigan en Quito, que está en su lado oriental.

Volcanes apreciados desde la ciudad

Archivo:Quito volcan.jpg
Volcán Pichincha y el valle de San Francisco de Quito.

Al encontrarse en el valle interandino rodeado de montañas y cerros nevados, en los días despejados, varios volcanes nevados pueden apreciarse desde la ciudad:

Clima

La temperatura anual promedio de la ciudad es de 16,2 °C. A pesar de sus 2850 msnm, Quito cuenta con un clima primaveral la mayor parte del año, por estar ubicada cerca de la mitad del mundo. De junio a septiembre el clima suele ser más cálido, sobre todo durante el día, mientras que el resto del año el clima suele ser más frío. En esta época del año las montañas y cerros que rodean la ciudad se cubren de nieve y son más frecuentes las granizadas las cuales suelen pintar las veredas y calles de blanco; Aunque generalmente el clima es agradablemente moderado, lo que contribuye a la vida cultural de la ciudad y a la instalación de pintorescos cafés al aire libre. En enero de 2006 la temperatura quiteña alcanzó los -2 °C. La población de Cumbayá en el Valle de Tumbaco es el lugar más calido de la ciudad con temperaturas que alcanzan los 30 °C al mediodía.

  Parámetros climáticos promedio de Quito 
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. abs. (°C) 30 28 31 41 27 27 28 27 27 30 27 28 41
Temp. máx. media (°C) 18 18 18 18 18 19 19 19 20 19 19 18 19
Temp. mín. media (°C) 10 10 10 10 10 9 9 9 9 9 9 10 10
Temp. mín. abs. (°C) -- -- 1 -- 3 -- 1 2 3 5 2 2 1
Fuente: [33]​ 27 de julio 2009

Política

División política del Distrito Metropolitano de Quito

El cantón del Distrito Metropolitano de Quito está dividido en administraciones zonales, las cuales se dividen en parroquias. Las mismas que a su vez se subdividen en barrios. Las parroquias pueden ser urbanas (la ciudad de San Francisco de Quito) o rurales y suburbanas (afueras de la ciudad).

Archivo:Mapa admin.JPG Administraciones Zonales del DMQ Archivo:Mapapoblado Quito.jpg Zonas pobladas del DMQ
Administraciones Zonales del DMQ
8 Zonas Distritales
1. Administración Zona Equinoccial (La Delicia)
2. Administración Zona Calderón
3. Administración Zona Norte (Eugenio Espejo)
4. Administración Zona Centro (Manuela Sáenz)
5. Administración Zona Sur (Eloy Alfaro)
6. Administración Zona de Tumbaco
7. Administración Zona Valle de Los Chillos
8. Administración Zona Quitumbe

Parroquias urbanas

Archivo:Parroquias Urbanas de Quito-2.jpg
Mapa político de la ciudad de Quito, dividido por parroquias.

La Dirección Metropolitana de Planificación Territorial (DMPT) ha dividido a la ciudad de San Francisco de Quito en 32 parroquias (urbanas),[6]​ las cuales son:

Parroquias de la Ciudad de Quito
      Belisario Quevedo(1)      El Inca (12)       Magdalena (23)
     Carcelén (2)      Guamaní (13)       Mariscal Sucre (24)
      Centro Histórico (3)      Iñaquito (14)       Ponceano (25)
      Chilibulo (4)      Itchimbía (15)       Puengasí (26)
      Chillogallo (5)      Jipijapa (16)       Quitumbe (27)
      Chimbacalle (6)      Keneddy (17)      Rumipamba (28)
      Cochapamba (7)      La Argelia (18)      San Bartolo (29)
     Comité del Pueblo (8)      La Ecuatoriana (19)      San Juan (30)
     Concepción (9)      La Ferroviaria (20)      Solanda (31)
     Cotocollao (10)      La Libertad (21)      Turubamba (32)
     El Condado (11)      La Mena (22)

Parroquias rurales y suburbanas

La zona rural del Distrito Metropolitano de Quito (alrededores de la zona urbana de Quito) están divididos en parroquias (rurales y suburbanas) y son 33:

Alangasí, Amaguaña, Atahualpa, Calacalí, Calderón, Conocoto, Cumbayá, Chavezpampa, Checa, El Quinche, Gualea, Guangopolo, Guayllabamba, La Merced, Llano Chico, Lloa, Nanegal, Nanegalito, Nayón, Nono, Pacto, Perucho, Pifo, Píntag, Pomasqui, Puéllaro, Puembo, San Antonio de Pichincha, San José de Minas, San Juan, San José de Morán, Tababela, Tumbaco, Yaruquí, Zámbiza.

Alcaldes

Paco Moncayo, alcalde de Quito desde agosto 2000 a enero 29 de 2009.

La ciudad de Quito nombra el título de Alcalde a su máximo dirigente, esta dignidad fue establecida en 1946 y su primer representante fue Jacinto Jijón y Caamaño. Antes de esa fecha, el dirigente máximo tenía el título de presidente del Consejo Municipal de Quito.[34]

Desde Hasta Alcalde
1946 1947 Jacinto Jijón y Caamaño
1948 1949 Alfonso Pérez Pallares
1949 1951 José Ricardo Chiriboga Villagómez
1952 1954 Rafael León Larrea
1955 1959 Carlos Andrade Marín
1959 1962 Julio Moreno Espinoza
1962 1963 Jorge Vallarino Donoso
1963 1965 Gonzalo Pérez Bustamante
1965 1966 Luis Román Pérez
1966 1967 Luis Pallares Zaldumbide
1967 1970 Jaime del Castillo Álvarez
1970 1978 Sixto Durán Ballén
1978 1982 Álvaro Pérez
1982 1984 Luis Andrade Nieto
1984 1988 Gustavo Herdoíza
1988 1992 Rodrigo Paz
1992 1998 Jamil Mahuad
1998 2000 Roque Sevilla
2000 2009 Paco Moncayo
2009 2013 Augusto Barrera

Turismo

Teleférico de Quito.

En los últimos años el turismo ha crecido enormemente en la ciudad de Quito y ha significado un nuevo rubro en los ingresos de la capital. La mayoría de extranjeros que visitan Quito proceden de los Estados Unidos y pertenecen a una población generalmente joven, cuyo promedio de edad alcanza los 28 años. Algunos europeos, desde Italia, Francia o Alemania también han comenzado a hacer turismo en Quito, aunque la mayoría se queda en la ciudad sólo un par de días, ya que su destino principal es el Archipiélago de Galápagos. Dentro de las principales anotaciones que destacan los turistas están la amabilidad de la gente quiteña, la majestuosidad de un paisaje lleno de volcanes y nevados, y el frío húmedo de montaña, que extraña mucho a los extranjeros pues se acompaña de una sensación térmica muy baja sobre todo por las noches. Este atractivo tuvo su inspiración en la obra que realizo José Bolívar Castillo en Loja. Cuando Paco Moncayo visitó esta ciudad tomó la idea y la planteó en Quito.

Hotelería

La ciudad de Quito, al ser además de la capital del Ecuador, un importante centro turístico del país, cuenta con una variada lista de establecimientos hoteleros de todos los tipos, desde rústicas casas hasta grandes y modernos hoteles. La mayoría de hoteles se encuentran concentrados en el centro norte y centro histórico de la ciudad, zonas que concentran los principales atractivos turísticos de la ciudad. Los hoteles en el centro histórico de la ciudad, como el Patio Andaluz y el lujoso Plaza Grande, tienen un ambiente más familiar y rústico, esto se debe a que se encuentra en el cásco histórico de la ciudad, zona donde predominan las actividades culturales. Los hoteles del norte y centro norte de la ciudad, como el Hilton Colón, el J.W. Marriot o el Sheraton, Swissotel, Radisson, Mercure, Hotel Quito, Holiday Inn Express suelen ser más modernos y grandes, promocionándose como destino para ejecutivos y empresarios principalmente.

Pero Quito ofrece una variedad de alojamientos en la ciudad para todos los gustos y bolsillos, como los famosos "hostales bed & breakfast" de la zona de La Mariscal, en donde los turistas principalmente jóvenes pueden rentar una habitación a precios sumamente baratos y a la vez estar cerca de los centros nocturnos más frecuentados de la ciudad.

Atracciones turísticas

Archivo:Panecillo uio.jpg
Virgen del Panecillo

Entre de los atractivos turísticos de la ciudad, está la loma de El Panecillo, en la que se encuentra la estatua de la Virgen de Quito, inaugurada el 28 de marzo de 1976.

Novedoso es el Teleférico, o como le dicen localmente, el Telefériqo (con q de Quito), que permite acceder a Cruz Loma (a 4 200 msnm), una pendiente al este del Pichincha, poseedor de un ecosistema de páramo andino. Fuera de la ciudad, al norte, en la parroquia San Antonio del cantón Quito, se encuentra el monumento de la línea ecuatorial, en medio de una verdadera zona comercial conocida como la Ciudad Mitad del Mundo y administrada por el Consejo Provincial de Pichincha.

En la zona de Guayllabamba, se encuentra el Zoológico de Quito, que alberga pumas, jaguares, osos, monos, leones, venados, cóndores, guacamayos, caimanes y canguros, entre otros. Los valles de Los Chillos y Tumbaco tienen también atractivos, tanto para los habitantes de Quito como para los visitantes. En los mencionados valles, se puede encontrar un clima cálido muy bondadoso para la salud, además de platos de comida típica como hornado, yaguarlocro, fritada, etc.

La ciudad de Quito cuenta con más de 450 establecimientos gastronómicos (entre restaurantes, bares y cafeterías), los que ofrecen una gran diversidad de estilos culinarios. Desde los establecimientos reconocidos por su comida típica ecuatoriana hasta los sabores de las altas cocinas francesa, italiana o argentina. Para los turistas que llegan a la ciudad, existe una gran herramienta que los puede ayudar a encontrar el lugar ideal donde ir a comer, tomar un trago o un café; ahí podrán encontrar establecimientos gastronómicos por tipo de comida, precio promedio, ubicación y/o ambiente.

Centro histórico de Quito

Ciudad de Quito

Patrimonio de la Humanidad de la Unesco
Archivo:Quito 01.jpg
Vista nocturna de una parte del centro de Quito.
Localización
País EcuadorBandera de Ecuador Ecuador
Coordenadas 0°13′12″S 78°30′45″O / -0.22, -78.5125
Datos generales
Tipo Cultural
Criterios ii, iv
Identificación 2
Región Latinoamérica y Caribe
Inscripción 1978 (II sesión)
Sitio web oficial

Quito posee el centro histórico más grande, menos alterado y el mejor preservado de América.[8]​ Fue, junto al centro histórico de Cracovia en Polonia, los primeros en ser declarados Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco, el 18 de septiembre de 1978. El Centro Histórico de Quito se encuentra ubicado en el centro sur de la capital sobre una superficie de trescientas veinte hectáreas, y es considerado uno de los más importantes conjuntos históricos de América Latina. Tiene alrededor de 130 edificaciones monumentales (donde se aloja una gran diversidad de arte pictórico y escultórico, principalmente de carácter religioso inspirado en un multifacética gama de escuelas y estilos) y cinco mil inmuebles registrados en el inventario municipal de bienes patrimoniales. Lamentablemente durante varios años estuvo algo descuidado, lo que contribuyó al deterioro de muchas de sus edificaciones y a que sus calles circundantes se vieran invadidas por el comercio informal. Esto no solamente le restó belleza sino que contribuyó a que el sector sea poco seguro. Pero ahora todo ha cambiado gracias al programa que la Empresa de Desarrollo del Centro Histórico está impulsando para devolver a este lugar maravilloso su esplendor de años pasados.

Archivo:Centro de Quito.jpg
Centro histórico.

El Centro Histórico de Quito ha sido desde hace cuatro siglos, el espacio de mayor importancia simbólica de la nación ecuatoriana. Aquí el español Sebastián de Benalcázar fundó la villa de San Francisco de Quito en 1534, pero era desde mucho antes un punto de confluencia comercial ceremonial de los pueblos indígenas, y al comenzar el siglo XVI se había convertido en uno de los centros administrativos del Imperio Inca. Viendo todo este potencial, los conquistadores españoles convirtieron a este punto en Obispado (1545) y en Real Audiencia (1575). Y datan precisamente de esa época conventos como la Concepción, San Agustín, San Francisco, La Merced y Santo Domingo que se conservan hasta hoy, junto a otras cien edificaciones monumentales. Esta, la sede de la Real Audiencia de Quito, se convirtió en 1830 en la capital de la República del Ecuador. A partir de entonces esta población construida en estilo colonial español, sufrió algunas modificaciones sobre todo en el período presidencial de Gabriel García Moreno quien en 1870 ordenó la construcción de nuevos edificios de corte neoclásico. El deterioro de este maravilloso lugar empezó en 1930, cuando el traslado de la residencia de los habitantes del Centro hacia nuevos lugares en el norte, hizo que muchas edificaciones del centro histórico quedaran abandonadas para ser posteriormente habitadas por pobladores pobres y migrantes del campo.

Caminar por el Centro Histórico de Quito en la actualidad, ahora que ha sido recuperado casi por completo, se ha convertido nuevamente en una experiencia muy placentera. La Empresa de Desarrollo del Centro Histórico, es la encargada de la restauración y conservación de iglesias, calles y plazas de este lugar. Se han implementado varios sitios turísticos que invitan a propios y extraños a visitar el Centro Histórico en un viaje al pasado, que no solo es turístico sino didáctico. Para este efecto, los miembros de la Policía Municipal han sido capacitados para servir de guías en los mencionados recorridos. Por la noche, cuando las luces encienden la ciudad, es posible dar un paseo por el centro en un coche tirado por caballos al más puro estilo colonial. En la Plaza de la Independencia (también llamada Plaza Grande) se encuentra el Palacio de Carondelet, que es la sede de la Presidencia de la República.

Basílica del Voto Nacional

Archivo:Basilica Quito1.jpg
Basílica del Sagrado Voto Nacional en la calle Venezuela.

Esta monumental basílica es la obra más importante de la arquitectura neogótica ecuatoriana y una de las más representativas del continente americano, siendo a su vez la más grande en tierras del nuevo mundo. Se ubica en el sector céntrico de la ciudad de Quito, en las calles Carchi y Venezuela junto al Convento de los padres Oblatos. Este templo religioso fue edificado para rememorar la consagración del Estado Ecuatoriano al Sagrado Corazón de Jesús, celebrada durante la presidencia de Gabriel García Moreno en 1873. Tiene 115 m de altura y está conformada por 24 capillas internas que representan a las provincias del Ecuador. Este santuario fue inaugurado y bendecido por el Papa Juan Pablo II en su visita al Ecuador el 18 de enero de 1985. La Basílica, tanto por su estructura como estilo, es comparada con dos de las grandes catedrales de todo el mundo: la Basílica de San Patricio ubicada en Nueva York y la Catedral de Notre Dame de París.

Un detalle que distingue a la obra es la sustitución de las clásicas gárgolas por reptiles y anfibios propios de la fauna ecuatoriana; además están dispuestos rosetones pétreos que representan a la flora del Ecuador. En el punto más alto de la torre principal se puede observar la ciudad y las montañas que la rodean. La nave central del templo tiene 140 m de largo, 35 de ancho y 30 de alto donde están dispuestas 14 imágenes de bronce que representan 11 apóstoles y 3 evangelistas. A lo largo de la historia de su construcción fueron varios los aportes realizados para que esta obra se lleve a cabo. Los padres Oblatos donaron el terreno donde se erige la Basílica; para proseguir con la construcción se aceptaron donaciones de creyentes quienes proporcionaron piedras a cambio de grabar sus nombres en las mismas. En 1985, el Estado implantó un impuesto por las compras de la sal para continuar con la edificación y se logró terminar la construcción luego que varias generaciones de pica pedreros dedicaran sus vidas para edificar cada pared del recinto. Otro de los atractivos de la Basílica del Voto Nacional es el panteón de jefes de estado del Ecuador.

La Catedral Metropolitana

Catedral Metropolitana de Quito.

La Catedral Metropolitana, por su ubicación en el corazón de la ciudad histórica y su condición de templo mayor de la urbe, es uno de los símbolos religiosos de mayor valor espiritual para la comunidad católica de la ciudad. Este templo inició su edificación en 1562, diecisiete años después de que el obispado de Quito fuera creado (1545). La construcción de la iglesia culminó en 1806, por obra del Presidente de la Audiencia el Barón Héctor de Carondelet. Posteriormente uno de los acontecimientos que se suscitó en este templo fue la muerte del Obispo de Quito de la época, José Ignacio Checa y Barba, quien en la misa del Viernes Santo del 30 de marzo de 1877 fue envenenado con estricnina disuelta en el vino de consagrar. En esta iglesia se encuentran sepultados los restos del Mariscal Antonio José de Sucre. Además los de varios ex Presidentes de la República, así como también los de obispos y sacerdotes. La Catedral está ubicada en la calle Espejo, en el costado sur de la Plaza de la Independencia.

Iglesia de La Compañía

Archivo:La Compañia b.jpg
Fachada frontal de la Iglesia de La Compañía de Jesús.

La Iglesia de La Compañía inició su construcción en 1605, demoró 160 años en ser edificada. Para 1765 se finalizó la obra con la construcción de la fachada del templo. Esta fue hecha por indígenas quienes cuidadosamente plasmaron el estilo barroco en uno de los ejemplos más completos del arte en América. Para 1767 la iglesia fue cerrada a causa de la expulsión de los jesuitas del Ecuador. Cuarenta años más tarde en 1807, fue reabierta por el fraile chileno Camilo Henríquez, de la orden de la Buenamuerte, quien posteriormente formó parte en las luchas de independencia de su país.

Esta iglesia está inspirada en la Iglesia del Gesù de Roma, Italia. Las columnas son una copia de las hechas por Bernini en el Vaticano. En el interior, cuenta con bellísimos retablos y púlpitos cubiertos con pan de oro. En el retablo del altar mayor, obra de Legarda, se ha retomado como principal motivo de composición las columnas salomónicas de la fachada y las cornisas que se estiran al centro en arco, y se ha hecho culminar el conjunto, abigarrado y deslumbrante, en una corona sostenida por ángeles. La iglesia está ubicada entre las calles García Moreno y Antonio José de Sucre. 140 años después del terremoto que destruyó la torre-campanario de la Iglesia de la Compañía de Jesús, el Municipio de Quito empezó la re construcción de la torre campanario de 45 metros, la cual tendrá las mismas características con las que contaba antes.

Iglesia de San Francisco

Archivo:San Francisco Church Quito.jpg
Portal del convento de San Francisco

San Francisco, es el más grande de los conjuntos arquitectónicos existentes en los centros históricos de las ciudades de América Latina. La construcción de la iglesia se inició en 1550, en terrenos aledaños a la plaza donde los indígenas realizaban los trueques de productos. La obra estuvo a cargo del franciscano flamenco Jodoco Rique. La iglesia, concluida definitivamente hacia 1680 es el resultado armonioso de influencias mudéjares, manieristas y barrocas. Los frailes franciscanos fueron los primeros que se establecieron en Quito. Atractivos como el altar mayor del templo, las capillas laterales y el púlpito son de excepcional belleza. En el altar mayor se encuentra la imagen de la Virgen de Quito, tallada por Bernardo de Legarda, maestro de la escuela quiteña.

Cuenta la leyenda que un indio apellidado Cantuña se comprometió a construir el atrio de este templo; el tiempo de entrega era corto y Cantuña no iba a finalizar la obra en el plazo acordado, de tal manera que al verse perdido hizo un pacto con el Diablo. Este a cambio, le pidió su alma y Cantuña aceptó. Los diablillos comenzaron la construcción que demoró una noche. Cumplida la obra, Cantuña rezó a la Virgen para que le salvara de ser llevado por el demonio, y cuando Lucifer vino a buscar el alma de Cantuña, descubrió que faltaba una piedra por colocar y por tal motivo el pacto quedó anulado. De esta forma salvó su alma.

El templo está localizado en la intersección de las calles Benalcázar, Bolívar, Sucre y Cuenca. Se encuentra una cuadra más adelante de la iglesia de La Compañía.

Iglesia de El Sagrario

En tiempos de la Colonia, la iglesia de El Sagrario constituyó uno de los mayores baluartes arquitectónicos de Quito. La construcción, de estilo renacentista italiano y edificada a finales del siglo XVII, cuenta con una mampara que posee acabados, esculturas y decoraciones que la caracterizan por su enorme belleza. Esta estructura fue construida por Bernardo de Legarda. Su bóveda central desemboca en una soberbia cúpula decorada con pinturas al fresco de escenas de la Biblia protagonizadas por arcángeles, obra de Francisco Albán. El retablo del altar mayor fue dorado por Legarda. Está ubicada sobre la calle García Moreno, junto a la Catedral.

Iglesia de Santo Domingo

Archivo:Convento santo domingo.jpg
Iglesia y plaza de Santo Domingo.

Aunque llegaron a Quito en 1541, recién en el año 1580 los dominicos comenzaron a construir su templo, con planos y dirección de Francisco Becerra. La obra total concluyó en la primera mitad del siglo XVII. En el interior del templo se encuentran valiosas estructuras, como el altar mayor neogótico que fue colocado a finales del siglo XIX por dominicos italianos. El techo de la iglesia de estilo mudéjar, cuenta con pinturas de mártires de la Orden de Santo Domingo. La cubierta de la nave central está compuesta por una armadura apeinazada de par y nudillo, recubierta en el interior por piezas de lacería. En el museo situado al lado norte del claustro bajo, se encuentran estupendas piezas de los grandes escultores quiteños tales como: el Santo Domingo de Guzmán del Padre Carlos, el San Juan de Dios de Caspicara, y el Santo Tomás de Aquino de Legarda. Una de las joyas barrocas del siglo XVIII que se cuida celosamente es la Capilla de Nuestra Señora del Rosario, la cual constituye un baluarte de la arquitectura de Quito. Esta capilla fue construida junto a la iglesia, del lado del evangelio. En ella se fundó la más importante cofradía de la ciudad de Quito.

Moda y vida nocturna

Archivo:La Mariscal 09.jpg
Vida nocturna en La Mariscal.

Debido a encontrarse a 2850 metros sobre el nivel del mar, Quito es una ciudad de altura, más bien fría, y cuyos habitantes visten de forma abrigada. Hasta principios de los años sesenta el sombrero era pieza fundamental del guardarropa quiteño, sobre todo por los inesperados aguaceros que se presentan en la ciudad. La ropa de abrigo aún es hoy de uso generalizado, sobre todo por las noches, que transcurren a un promedio de 9 °C.

La vida nocturna de la ciudad gira alrededor de la Plaza El Quinde más conocida como "Plaza Foch", en el sector de La Mariscal. Son numerosas las terrazas al aire libre, restaurantes, cafés, bares, discotecas, karaokes y casinos que abren sus puertas cuando las galerías de arte, librerías y tiendas de artesanías del sector las cierran. Otra nueva opción para la tertulia, sobre todo para el público adulto y de mediana edad, se encuentra en el centro histórico de la ciudad, específicamente en el remozado barrio de La Ronda.

Fiestas de Quito

Las fiestas de Quito son una de las fiestas populares más importantes a nivel nacional. Esta se caracteriza por la presencia de las bandas de pueblo y las tarimas de conciertos en diversos puntos de la ciudad. Se celebran ya desde fines de noviembre y culminan el 6 de diciembre, día de la fundación española. A esta vienen gente de todo el país y el 5 de diciembre la ciudad se paraliza. Durante esta época se celebra la Feria de Quito "Jesús del Gran Poder" así como se efectúan conciertos de diverso tipo de música y desfiles con varias expresiones culturales. Destacan también la presencia de chivas, las cuales transportan a gente bailando al son de una banda de pueblo. Parte importante de las fiestas de Quito, es la elección de su reina, con lo que dan inicio a las festividades. La reina juega un papel muy importante en la ciudad, lo que más destaca es la ayuda que brinda a los sectores más desprotegidos de la capital.

Demografía

Población

Quito es la segunda ciudad más poblada de Ecuador (después de Guayaquil), con 1.397.698 habitantes en el último censo ecuatoriano, conducido el 25 de noviembre del 2001 por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Inec), y 1.504.991 en el 2005 según una estimación del municipio de Quito basada en los números de población de INEC[35]​.

Población según los censos decenales del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)
Censo nacional Ciudad (sólo parroquias urbanas) Población del "Distrito Metropolitano" (desde 1993)
Población Hogares (viviendas)
1950 209.932 319.221
1962 354.746 510.286
1974 599.828 782.651
1982 866.472 1.116.035
1990-11-25 1.100.847 1.409.845
2001-11-25 1.399.378 1.839.853
Archivo:Quito Sectores.gif
Sectores del centro norte de Quito.

El sur se caracteriza por la alta actividad comercial. En la parroquia de Chillogallo, una de las más grandes de la capital, los negocios proliferan en todas partes, sobre todo restaurantes y ferreterías. Uno puede degustar desde el tradicional pollo asado, hasta platos típicos del Ecuador como la guatita, el ceviche, seco de chivo o la fritada. En el Sur, además, se ubica el parque industrial de la ciudad y la Estación de Trenes de Chimbacalle.

En el centro, las calles son estrechas, razón por lo cual se restringe el acceso a los vehículos durante los fines de semana. La arquitectura colonial es muy llamativa, sobre todo sus grandes iglesias. El municipio ha desarrollado un plan de restauración de los edificios coloniales.

La zona norte de Quito constituye el centro financiero y bancario de la ciudad. Las casas matrices de muchos de los principales bancos que operan en Ecuador se encuentran ubicadas en esta parte de la ciudad, así como otras entidades financieras de trascendental importancia como la Bolsa de Valores de Quito, el Banco Central del Ecuador, el Servicio de Rentas Internas, la Superintendencia de Bancos, entre otras.

La zona colindante con el centro histórico ha desarrollado una serie de rascacielos y torres elevadas, la más alta de las cuales es la Basílica Nacional, con una altura de 36 plantas, y con un mirador excepcional de Quito. Los edificios de la Corporación Financiera, la Torre Corpei, la Torre Diez de Agosto, el Edificio Benalcázar Mil o el del Consejo Provincial son algunos de los rascacielos quiteños que sobrepasan las veinte plantas. Muchos de los barrios del norte son de carácter residencial, concentrándose el comercio alrededor de la zona de Iñaquito.

Es destacable, además, la "zona" en la que se concentran los bares, cafés, discotecas, casinos, karaokes, etc, de la ciudad, alrededor de la llamada Plaza Foch, en el sector de La Mariscal, en la cual la juventud quiteña y de otros lados del mundo disfruta de múltiples terrazas al aire libre, para tomar una copa.

Transporte

Transporte aéreo

Aeropuerto Mariscal Sucre y el Cotopaxi.
Archivo:Aeropuerto Mariscal Sucre.jpg
Pista del Aeropuerto Mariscal Sucre.

El Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre que sirve a la ciudad de Quito fue inaugurado en 1960. Tiene una pista de 3.120 m de longitud y una importante infraestructura frigorífica para el mantenimiento y almacenamiento de flores y otros productos perecibles de exportación. El aeropuerto está ubicado en la parroquia Chaupicruz, a tan solo 10 minutos del área comercial de la ciudad. En el año 2002, se inició la remodelación de esta terminal aérea, la cual fue concluida en agosto de 2003. Hoy en día, este recinto cuenta con todas las comodidades y servicios característicos de un aeropuerto internacional. Las facilidades de enlace son múltiples, mediante vuelos directos desde y hacia Madrid, Ámsterdam, Bogotá, Medellín, Lima, Santiago, Buenos Aires, Ciudad de Panamá, Caracas, San José, Bonaire, Miami, Houston, Nueva York, Atlanta, y con breves conexiones con México, Río de Janeiro y Sao Paulo, entre otras.

La ubicación de este aeropuerto en la zona metropolitana ha causado muchos problemas a los ciudadanos; entre ellos, el ruido provocado por los aviones y el hecho de que no puedan construirse edificios que superen los 100 m. Debido a esto, simultáneamente se está llevando a cabo la construcción del nuevo aeropuerto de Quito ubicado en las afueras de la ciudad en la parroquia de Tababela, el cual entrará en funcionamiento a partir del año 2010. La nueva terminal estará equipada con servicios e instalaciones de primera y estará en capacidad de recibir a más de 5 millones de pasajeros por año y 270 mil t de carga, ejecutando un promedio de 44 operaciones por hora. El actual aeropuerto de Quito se convertirá en un gran parque y pulmón verde para la ciudad.

Transporte terrestre

Sistema Integrado de Transporte - MetrobúsQ

Archivo:Quito 02.jpg
Estación Norte del Trole en La Y.

El Sistema MetrobusQ también conocido como la Red Integrada de Transporte Público de Quito, está constituído por corredores tronco alimentadores de gran capacidad tanto en el área urbana central de la ciudad como en las zonas metropolitanas. La red se complementa con un sistema de paradas preestablecidas, estaciones de transferencia y terminales.

Los tres principales corredores de transporte urbano de Quito son:

Corredor Central Trolebús (Línea Verde): el trolebús constituye el eje central del Sistema Integrado y ha sido uno de los proyectos más exitosos de los últimos años en Quito. El 17 de diciembre de 1995 fue inaugurada la primera etapa de este moderno medio de transporte, en el tramo comprendido entre la Estación Sur El Recreo y la calle Esmeraldas en el centro de la ciudad, más las líneas alimentadoras que funcionan en la Estación Sur. En esta etapa se transportó un promedio de 50.000 pasajeros. El 19 de marzo de 1996 entró en servicio la segunda etapa, desde El Recreo al sur hasta la avenida Colón al norte. Se operó con 32 unidades y el promedio de usuarios que se transportó fue de 90.000 pasajeros. El 21 de abril se inauguró la tercera etapa, desde la Estación Sur de El Recreo hasta la Estación Norte de La Y, con la operación de 54 vehículos.

El promedio de usuarios que se transportó inicialmente fue de 120.000 pasajeros. Finalmente en el año 2000 se inaugura la extensión Morán Valverde hacia el sur, para lo cual arribaron nuevas unidades con algunos cambios en los diseños de ingeniería. Actualmente El Trole tiene en funcionamiento 5 circuitos troncales: el C1 entre la Estación Norte La Y y la Estación Sur El Recreo, el C2 entre la Estación Norte La Y y la Estación Morán Valverde, el C4 entre la parada La Colón y la Estación Morán Valverde, el C5 entre la Estación Sur El Recreo y la parada El Ejido, y el CM entre la Estación Morán Valverde y la Estación Sur El Recreo.

Parada San Martín de la Ecovía, junto a la Plaza Argentina en la Avenida 6 de Diciembre.

Corredor Nororiental Ecovía (Línea Roja): la Ecovía fue inaugurada en el año 2000. El sistema recorre aproximadamente 9 km de la ciudad, desde la terminal La Marín en el centro de Quito hasta la Estación de Transferencia Río Coca en el norte. La troncal es operada por 42 buses articulados que funcionan a base de Diésel. También hay 31 buses alimentadores que operan desde la Estación Río Coca hacia la Estación Norte del Trolebús en La Y, y también hacia algunos barrios del Distrito Metropolitano tales como: La Luz, Monteserrín, Zámbiza, Agua Clara, Comité del Pueblo y San Juan de Cumbayá.

Corredor Central Norte (Línea Azul): la primera etapa de este corredor que va desde la Estación Seminario Mayor hasta la Estación La Ofelia (ambas ubicadas al norte de Quito) entró en funcionamiento en noviembre de 2004. En este recorrido operan 74 buses articulados y 135 buses convencionales en servicios complementarios. Se planea hacer una extensión de este corredor.

Transporte urbano

La Red Convencional de Transporte de Quito está conformada por 135 líneas de transporte público operadas por 2.624 buses urbanos. Estas líneas y flotas actuales se encuentran en proceso de reestructuración, en la medida del avance de la Red Integrada de Transporte. En la ciudad de Quito existen tres clases de transporte urbano: los buses tipo, los buses especiales y los buses interparroquiales. Es fácil diferenciarlos de acuerdo al color que ostentan: azul para los buses tipo, rojo para los especiales y verde para los interparroquiales.

Avenidas importantes

Archivo:Avenida Velasco Ibarra en Quito.jpg
Avenida Velasco Ibarra, conocida comúnmente como Avenida Oriental, en sentido sur-norte
Archivo:Avenida El Salvador o.jpg
Avenida República del Salvador
Archivo:Avenida 12 de octubre en Quito.jpg
Avenida 12 de Octubre, barrio de La Floresta

Debido a la geografía de la ciudad, la cual se extiende de norte a sur teniendo aproximadamente 40 km de largo y solo 2,5 km de ancho, la gran mayoría de avenidas importantes de Quito se extienden de norte a sur. La avenida más larga que cruza la ciudad de norte a sur es el Eje Longitudinal Avenida 10 de Agosto (que se transforma en la Avenida Galo Plaza al norte y Avenida Vicente Maldonado al sur). La avenida que cruza la ciudad de norte a sur del lado occidental, es la Avenida Occidental Mariscal Sucre y la autopista que cruza la ciudad de norte a sur del lado oriental es la Autopista Corredor Periférico Oriental Simón Bolivar.

  • Eje longitudinal 10 de Agosto
  • Avenida Occidental o Mariscal Sucre
  • Avenida Nueva Oriental o Simón Bolívar
  • Avenida Oriental o Velasco Ibarra
  • Avenida Río Amazonas
  • Avenida de la Prensa
  • Avenida 6 de Diciembre
  • Avenida de los Shyris
  • Avenida Naciones Unidas
  • Avenida Diego Vásquez de Cepeda
  • Avenida Eloy Alfaro
  • Avenida de la República
  • Avenida República del Salvador
  • Avenida América
  • Avenida 12 de Octubre
  • Avenida Patria
  • Avenida Francisco de Orellana
  • Avenida Interoceánica
  • Avenida González Suárez
  • Avenida Real Audiencia
  • Avenida Galo Plaza
  • Avenida El Inca
  • Avenida Napo
  • Avenida Pedro Vicente Maldonado
  • Autopista General Rumiñahui

Mapa de Quito según el Municipio del Distrito Metropolitano

Intercambiadores de tráfico

Archivo:Barrio San Juan en Quito.jpg
Túnel de San Juan, centro de Quito

La ciudad de Quito, junto a todo el Distrito Metropolitano de Quito, cuenta con varios intercambiadores de tráfico que facilitan el tránsito. Entre los más importantes se encuentra el intercambiador de El Trébol, ubicado en el centro de la ciudad, que conecta al centro con el sur y el valle de los Chillos. Lastimosamente, en 2008, una crecida en el río Machángara que cruza por debajo del intercambiador, destruyó una de las "hojas" de El Trébol, el cual actualmente funciona como un gran redondel, pero está siendo reconstruido. También el intercambiador de Miravalle, por el que cruzan las avenidas Nueva Oriental e Interoceánica, conectando al centro norte de la ciudad con el valle de Tumbaco, el norte y sur de la ciudad. También el Intercambiador de Carcelén, que conecta a la ciudad con la carretera Panamericana Norte. El intercambiador de las avenidas 10 de Agosto, Eloy Alfaro y Francisco de Orellana en el centro-norte de la ciudad, conectando los sectores de La Mariscal e Iñaquito. Uno de los intercambiadores más importantes de la zona urbana es La Y, en el que se conectan las avenidas América, 10 de Agosto, La Prensa, Brasil y Gaspar de Villarroel.

Parques

Los parques recreativos que se encuentran en el Distrito Metropolitano de Quito además de ofrecer amplios espacios destinados a la práctica deportiva y a la recreación, ayudan a mejorar la calidad de vida de las familias quiteñas en medio del sistema urbano.

Parque La Carolina

Archivo:Quitoparquecarolina1.jpg
Parte sur del Parque La Carolina.

El parque se encuentra enmarcado por las avenidas Shyris, Eloy Alfaro, Amazonas y Naciones Unidas. Con 67 hectáreas de terreno es uno de los parques urbanos más grandes del Distrito, del país y de América del Sur. Durante la semana acoge a deportistas habituales que disfrutan del ambiente tranquilo que ofrece el lugar por las mañanas, mientras que los fines de semana recibe aproximadamente a 50.000 personas. Posee una amplia infraestructura que incluye: canchas de fútbol, baloncesto, tenis, voleibol, trayecto atlético, circuito de bicicross, pista de patinaje, pista para acrobacias en bicicleta, perímetro de juegos infantiles, áreas de ejercitación deportiva, centro de exposiciones, restaurantes, centros de socialización, cinco lotes para estacionamiento de vehículos, etc.

El Parque La Carolina ubicado en el sector de Iñaquito, nació como producto de la expropiación municipal a la hacienda La Carolina en 1939. El diseño moderno fue realizado por la Dirección de Planificación del Municipio en 1976 y está siendo remodelado nuevamente en la actualidad. El Papa Juan Pablo II llevó a cabo en este parque una multitudinaria misa durante su visita a Ecuador en 1985. Para conmemorar este evento, se construyó una cruz gigante en el sitio donde se efectuó la ceremonia.

Otros sitios de atracción ubicados dentro del parque son:

  • Parque Náutico: la laguna enclavada en el sector sureste del terreno es una de las principales atracciones que tiene La Carolina. Se puede disfrutar dando un paseo en bote de pedal o en una bicicleta de agua.
  • Jardín Botánico de Quito: en este oasis se puede apreciar y conocer una amplia variedad de orquídeas y otras especies de flora que habitan en las estribaciones de los Andes ecuatorianos. En las áreas verdes que circundan al Orquideario, está dispuesta una representación de los distintos escenarios ambientales andinos.
Archivo:Quito 07.jpg
Parque La Carolina visto desde el Mall El Jardín
  • Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales: esta área fue creada para dar a conocer y comprender la riqueza natural que está distribuida en todo el Ecuador. Tiene varias muestras botánicas, paleontológicas y minerales del país.
  • Parque Interactivo de Dinosaurios Mecánicos: modelos en tamaño natural y con movimiento, de dinosaurios de la era secundaria y megamamíferos de la era terciaria.
  • Museo Interactivo de Ciencia e Inventos: museo en el que el visitante interactúa con los objetos expuestos, descubriendo las propiedades físicas y químicas de la materia.
  • Vivarium: exposición de reptiles y anfibios vivos, con recreación de sus hábitats. Incluye especies exóticas como la cobra, boa, equis, etc.
  • Ciclovía: circuito completo para realizar recorrido con bicicletas sobre caminos asfaltados y que permiten recorrer el parque.
  • Establo: zona de alquiler y paseo en caballo por el parque

Parque Metropolitano Guanguiltagua

Está localizado en la zona norte del Distrito, cercado por las calles Guanguiltagua, Arroyo Delgado y Analuisa. Con una extensión de 557 ha, es el principal pulmón de la ciudad de Quito. El parque se encuentra ubicado a 2.890 a una máxima de 2.980 msnm y registra una temperatura media de 11 °C. Rodeado de árboles y obras de arte gigantescas, los visitantes pueden disfrutar de la naturaleza respirando aire puro a pocos metros de la ciudad. En la quebrada Ashintaco ubicada en el sector nororiental del parque, se puede observar las más de diez especies de colibríes y setenta especies de aves que anidan en el lugar, algunas de las cuales están en peligro de extinción. El parque ofrece también un camino de piedra para los amantes del ciclismo de montaña. Cada fin de semana llegan al Parque Metropolitano de Quito aproximadamente entre 20 y 30 mil personas.

Parque El Ejido

Exposición de cuadros en El Ejido.
Archivo:Photo-of-quito.jpg
Se puede apreciar el Parque El Ejido desde esta toma aerea.


El parque está delimitado por las avenidas Patria, 6 de Diciembre, Tarqui y la calle Guayaquil. El Ejido marca la división entre el Quito antiguo y el Quito moderno, en él habitan alrededor de 1.470 especies de plantas nativas como el cholán, el aliso, el chamburo, las palmeras y los guabos.

En éste parque cada fin de semana se juegan partidos de voleibol que atraen la atención del público. Además las personas se congregan para disfrutar de los tradicionales juegos populares de los cocos cuyo objetivo consiste en sacar a éstos (bolas grandes de metal) del interior de un círculo trazado en la tierra y se debe eliminar de un pepo (golpe) a los adversarios.

También los fines de semana, y cobijados por la imponente Puerta de La Circasiana, (un arco de piedra de 8 metros de alto con grabados renacentistas que en tiempos pasados fue la puerta de entrada al Palacio del mismo nombre), se realizan exposiciones culturales en las que se puede adquirir obras de arte, joyas en plata, ponchos, sacos, chalecos, entre otras novedades.

Parque La Alameda

Está ubicado en el centro de la ciudad, dentro de un triángulo comprendido por la avenida Gran Colombia y las Calles Sodiro y Guayaquil. La Alameda es el parque más antiguo de Quito, era conocido antes por los indios como chuquihuada (que en quichua significa punta de lanza). Se encuentra en la parroquia San Blas y ocupa 6 ha. Este es un sitio que guarda muchas nostalgias y recuerdos, allí funcionó hasta inicios del siglo pasado la Escuela de Bellas Artes de Quito en medio de un ambiente casi místico que marcó el arte de la época. También se encuentra el Observatorio Astronómico de Quito construido en 1864 durante la presidencia de Gabriel García Moreno. En su época fue el mejor equipado de Sudamérica y utiliza aún los instrumentos de observación de ese entonces.

Actualmente los visitantes acuden al parque a descansar en el lugar, o utilizan pequeños botes para navegar en el pequeño lago. En La Alameda todavía se pueden encontrar a fotógrafos que retratan a los visitantes utilizando cámaras de antigua tecnología. En el acceso sur del parque, se inauguró el 24 de julio de 1935 el monumento al Libertador de América Simón Bolívar, acto que constituyó un verdadero acontecimiento político, social y cultural del país. Aquí se puede encontrar árboles de dimensiones importantes que han resistido al tiempo y a la invasión del cemento. Investigadores botánicos registraron una variedad importante de especies nativas y extranjeras como la acacia, la palmera, el cedro, el fresno, el pumamaqui, el yaloman, el arrayán, el eucalipto y la magnolia.

Parque Lineal Río Grande

Este parque se encuentra ubicado al sur de la ciudad de Quito, en la Avenida Cardenal de la Torre en el sector de Solanda. Tiene una extensión aproximada de 20 ha, y ofrece varias distracciones para sus visitantes tales como ciclovía, ruta peatonal, áreas recreativas y de deporte, laberintos, esculturas, pileta, espejo de agua, mobiliario, baterías sanitarias, etc.

Parque Itchimbía

Se ubica en la cima y en las laderas de la loma Itchimbía la cual se encuentra en el límite oriental del Centro Histórico de Quito, rodeada por el río Machángara y los barrios de El Dorado, La Tola y San Blas. El parque está a 2900 msnm, y es considerado como un mirador natural por la amplia visibilidad que se tiene de la ciudad desde sus cuatro puntos cardinales.

El espacio recreacional cuenta con una ciclovía, una ruta peatonal, una plazoleta y un parqueadero para 150 vehículos. Cada año entre los meses de Julio y Agosto se celebrá el Festival de Cometas (papalotes), en el que se divisan estos milenarios jugutes chinos surcar los cielos, favorecidos por los fuertes vientes del verano capitalino.

En el interior del parque, y como punto principal del mismo, se encuentra el Centro Cultural Itchimbía, popularmente conocido como Palacio de Cristal; una enorme construcción de hiero y cristal que en tiempos republicanos (finales del siglo XIX y comienzos del XX) sirvió para albergar un popular mercado del Centro Histórico. El diseño original le pertenece al ingeniero francés Gustave Eiffel (el mismo que diseñó la Torre Eiffel - París); el edificio fue desmantelado de su ubicación original, recuperado en talleres especializados del municipio y llevado pieza por pieza para rearmarlo en la cima de milenaria colina del Itchimbía para albergar exposiciones de todo tipo a lo largo del año.

Tambein se desarrolla el festival mas grande de musica al aire libre denominado Quito Fest, en el mes de septiembre de cada año

Parque La Circasiana

Está ubicado en la esquina suroccidental de las avenidas 10 de Agosto y Colón, y forma parte del Palacio de La Circasiana, un palacete levantado por Manuel Jijón y Larrea a finales del siglo XIX, que fue la primera obra civil neorenacentista de proporciones monumentales erigida en Quito. En las inmediaciones del palacete, Jijón edificó dos inmuebles más: una librería dotada con 40 000 títulos y un edificio museo, los que continúan sirviendo a la ciudad.

En la década de 1930, se podía apreciar a la estructura en todo su esplendor. Toda la casa estaba rodeada de jardines bien cuidados, un gran muro exterior y una portada en arco, que la aislaban de toda la ciudad.

La Puerta de La Circasiana (La despedida de los centauros) fue una de las puertas de ingreso a la hacienda Chillo Jijón y fue cedida por la familia a la ciudad. Hoy, este arco constituye uno de los atractivos del Parque El Ejido. La propiedad es administrada ahora por el Fondo de Salvamento (Fonsal), el cual convirtió al ingreso de la residencia en un hermoso parque adornado con las figuras fantásticas de unicornios.

Parque El Arbolito

Está delimitado por las avenidas 12 de Octubre, 6 de Diciembre y Tarqui, además se encuetra junto a la Casa de la Cultura Ecuatoriana. Muchos consideran este pequeño espacio verde como parte de su vecino: El Ejido, aunque en realidad se trata de un lugar diseñado mucho tiempo después.

En los terrenos del actual parque de El Arbolito se encontraba hasta mediados del siglo XX el único estadio de fútbol de la capital ecuatoriana. Al construírse el Estadio Olímpico Atahualpa en Iñaquito el predio fue cedido al municipio y este lo convirtió en el espacio recreacional que admiramos en la actualidad.

Este parque es también conocido por ser el punto de encuentro de las comunidades indígenas ecuatorianas en sus marchas hasta el Palacio de Carondelet. En las fiestas celebradas por la Fundación de Quito cada Diciembre, el lugar se transforma en un gran patio de "Comidas típicas del Ecuador".

Parque el Arbolito

Otros parques importantes

También cabe mencionar los nombres de otros parques urbanos importantes que forman parte de la ciudad de Quito: Parque Metropolitano del Sur, Parque Inglés, Parque de la Mujer y el Niño, Parque Julio Andrade, Parque Lineal del Machángara, Parque del Agua, Parque Monteserrín, La Moya, Las cuadras, Parque de La Magdalena, entre otros.

Además, se sabe que para el 2010, con la construcción del nuevo aeropuerto de Quito, en Tababela, el actual aeropuerto será un gran parque y pulmón para la ciudad. El parque se llamará Parque del Lago y será muy grande, casi tres veces el Parque La Carolina.

Educación y cultura

Museos

La ciudad de Quito cuenta con la mayor cantidad de museos del país: superan los 30, convirtiéndola en el eje fundamental de la cultura de Ecuador. Entre los más representativos, tenemos:

Museo de la Ciudad

El Municipio del Distrito Metropolitano de Quito contribuye con este museo al desarrollo cultural en el ambiente del Centro Histórico de Quito. Este sitio muestra la historia desde la cotidianidad de los ciudadanos que la han vivido. Aparte de diferentes obras y objetos de exhibición, se pueden apreciar los testimonios de la vida cotidiana. Con los permanentes cambios de las exposiciones, hay la posibilidad de involucrarse con las actividades realizadas dentro de los históricos murales del Hospital de la Misericordia de Nuestro Señor Jesucristo, hoy con el nombre Hospital San Juan de Dios.

Museo del Banco Central

Tiene las salas de Arqueología, de Oro, de Arte Colonial, de Arte de la República y de Arte Contemporáneo, y varias Salas Temporales abiertas con arte ecuatoriano y universal con muestras individuales y colectivas.

Museo Capilla del Hombre

Archivo:Capilla del Hombre.jpg
Vista de La Capilla del Hombre.

Sin duda uno de los museos más importantes dentro de la ciudad es La Capilla del Hombre[36]​, obra cumbre del maestro plástico quiteño Oswaldo Guayasamín, y localizado en el sector de Bellavista.

El museo es un espacio arquitectónico cultural, un complejo de gran dimensión; un memorial mandado al hombre latinoamericano de la imagen precolombina, al hombre contemporáneo expresados a través de la canción, el dolor, el llanto, la ira, la ternura, la protesta, sueños, violencia, peleas, sacrificio, y la victoria del hombre latinoamericano a quien Guayasamín dedica este trabajo [37]​.

La Capilla del Hombre es también un símbolo, son 15 mil metros cuadrados de un proyecto, concebido durante 12 años: tres plantas que se terminan en una cúpula con la forma de cono y trunca, es un monumento al hombre americano, al de las ciudades embutidas en estos 504 años de occidentalización.

Museo Templo de la Patria

Templo de la Patria

El Templo de la Patria es un complejo museístico construido en honor a los soldados que lucharon en la Batalla de Pichincha (1824); levantado en el lugar exacto donde se libró aquella gesta, con la que se selló definitivamente la independencia de los territorios que hoy conforman el Ecuador.[38]

Cada 24 de Mayo se realiza en los exteriores de este museo una parada militar para conmemorar la proeza libertaria, frente a la cual estuvo Antonio José de Sucre, el Gran Mariscal de Ayacucho. Es además un sitio privilegiado desde el cual se puede divisar la totalidad del Centro Histórico de Quito y parte de la zona norte de la ciudad. Para acceder al lugar se sigue una escarpada avenida que parte desde la antigua hacienda de Mariana Carcelén y Larrea, IV marquesa de Solanda y Villarrocha, quién recibió a las tropas independentistas en sus tierras debido a su condición de esposa del mariscal Sucre.

El Museo Templo de la Patria alberga además fascinantes leyendas, como la de Abdón Calderón, el héroe adolescente que ofreció su vida por la libertad de su ciudad. El complejo consta del museo, los jardines, un teatro al aire libre, pequeños monumentos conmemorativos, un mural del maestro plástico quiteño Oswaldo Guayasamín y la tribuna en la que se realiza el desfile militar anual.

Otros museos

Archivo:Museo banco central.jpg
Museo del Banco Central del Ecuador.

Otros museos importantes dentro del Distrito son el museo de cera Mena Caamaño, en pleno casco histórico; el museo etnográfico Mitad del Mundo, ubicado en el complejo turístico del mismo nombre en el norte de la ciudad; los museos históricos María Augusta Urrutia y Casa de Sucre, ambos en el centro histórico; el museo Numismático del Banco Central, junto a la iglesia de La Compañía, también en el centro histórico de la urbe; el museo de la Biblioteca Aurelio Espinosa Pólit, en la parroquia de Cotocollao, al norte de la ciudad; y el museo ecológico - recreacional Yaku, en la parte occidental y que se destaca por su invitación a conocer y preservar las bondades del agua. Además existen dos zonas arqueológicas emplazadas en medio de la ciudad moderna: Ciudad Metrópoli (ruinas de la ciudad de los Quitus y de los Incas), y la Necrópolis de La Florida (cementerio de los quitus).

Enseñanza superior

La ciudad y sus alrededores cuentan con varias universidades de pre- y postgrado.[39]

Fundación Universidad
1826-03-18 Universidad Central del Ecuador UCE
1869-08-27 Escuela Politécnica Nacional EPN
1946-11-04 Pontificia Universidad Católica del Ecuador PUCE
1977-12-20 Escuela Politécnica del Ejército Espe
1986-02-18 Universidad Tecnológica Equinoccial UTE
1988-07-17 Escuela Politécnica Javeriana ESPOJ
1993-06-30 Universidad Internacional SEK Ecuador UISEK
1994-08-04 Universidad Politécnica Salesiana (sección de Quito) UPS-Q
1995-10-25 Universidad San Francisco de Quito USFQ
1995-11-29 Universidad de las Américas (Quito) UDLA
1996-09-30 Universidad Internacional del Ecuador UIDE
1997-12-17 Universidad del Pacífico UPACIFICO
1998-08-10 Universidad Cooperativa de Colombia del Ecuador (Quito) UCCE
1999-16-11 Universidad Tecnológica Israel Uteci
1999-07-17 Universidad Autónoma de Quito UNAQ
2001-12-15 Universidad Alfredo Pérez Guerrero UNAP
2004-05-20 Universidad de los Hemisferios

Economía

Vista de la ciudad desde la Basílica.

Según las estadísticas del (2001), los siguientes son los datos de la actividad económica de la capital de Ecuador:

Producto Interno Bruto

Quito es la ciudad que más aporta al PIB en la provincia de Pichincha, la cual es a su vez, la segunda economía más importante del país,[40]​ según el último estudio realizado por el Banco Central del Ecuador, en el año 2006, el aporte fue del 18,6% al PIB, generando 4106 millones de dólares.[41]

Quito junto a la ciudad de Guayaquil es un importante centro financiero del país. La ciudad es sede de importantes compañías tanto nacionales como multinacionales, oficinas de importantes industrias que funcionan en el país. La actividad financiera se concentra el centro norte de la ciudad, a los alrededores de las Avenidas Patria, Río Amazonas, República del Salvador, de los Shyris, NNUU, entre otras. Quito también es una ciudad muy agitada en el ámbito comercial, destacando tiendas de textiles, restaurantes y tiendas de artesanías. Entre los mercados informales destaca la Plaza Ipiales, en el centro de Quito. La actividad económica es variada, destacándose el comercio, sobre todo informal. A partir de la regeneración urbana en el centro histórico y otros barrios turísticos que empezó desde el 2001 por parte del Municipio de Quito, el turismo ha sido una de las principales fuentes de ingreso de la ciudad.

Centros comerciales

Archivo:Quicentro.jpg
Quicentro Shopping
Archivo:Plaza Americas Quito.jpg
Plaza de las Américas

Actualmente, existen numerosos centros comerciales de primera, con firmas nacionales e internacionales, los más conocidos son:

Norte

  • Centro Comercial El Bosque
  • Mall El Jardín
  • CCI (Centro Comercial Iñaquito)
  • Quicentro Shopping
  • Plaza de las Américas
  • Condado Shopping
  • Centro Comercial Naciones Unidas (C.C.NU.)
  • Centro Comercial Caracol
  • Centro Comercial Espiral
  • Centro Comercial Aeropuerto
  • Centro Comercial Unicornio

Centro

  • Centro Comercial Municipal Hno. Miguel
  • Centro Comercial Municipal Montúfar
  • Centro Comercial Municipal La Merced
  • Centro Comercial Municipal Ipiales - Mires
  • Centro Comercial Municipal Chiriyacu
  • Centro Comercial Municipal Sanguña

Sur

  • Quicentro Shopping Sur (proyecto)
  • Centro Comercial El Recreo
  • Centro Comercial Espejo
  • Centro Comercial Atahualpa
  • Centro Comercial El Tejar

Los Valles

  • Ventura Mall
  • San Luis Shopping
  • Fontana Shopping (Proyecto)
  • Plaza del Valle
  • Centro Comercial Villa Cumbayá
  • Centro Plaza y La Esquina

Deportes

Archivo:Estadio Atahualpa 8.jpg
Estadio Olímpico Atahualpa.

Los equipos profesionales de fútbol de la primera división ecuatoriana que juegan en Quito como sede son:

- Liga Deportiva Universitaria de Quito. - Sociedad Deportivo Quito. - Club Deportivo El Nacional. - Club Deportivo Universidad Catolica. - Sociedad Deportiva Aucas.

Equipo Última vez campeón nacional Estadio Parroquia Cantón
Sociedad Deportivo Quito 2008 Estadio Olímpico Atahualpa Benalcázar Quito
Liga Deportiva Universitaria 2007 Estadio Casa Blanca Cotocollao Quito
Club Deportivo El Nacional 2006 Estadio Olímpico Atahualpa Benalcázar Quito

Liga DU ha sido campeón de la Copa Libertadores de América en el 2008 y campeón de la Recopa en 2009.

Ciudades hermanas

Bandera de Argentina Buenos Aires, Argentina[42]
Bandera de Brasil Brasilia, Brasil[43]
Bandera de Chile Santiago, Chile[44]
Bandera de Chile Valparaiso, Chile
Bandera de España Madrid, España
Bandera del Reino Unido Londres, Inglaterra, (Reino Unido)
Bandera de Israel Jerusalén, Israel[45]
Bandera de Perú Lima, Perú[43]
Bandera de Perú Piura, Perú[46]
Bandera de Nicaragua Managua, Nicaragua[47]
Bandera de Venezuela Caracas, Venezuela[48]
Bandera de Puerto Rico San Juan, Puerto Rico

Notas

  1. Germán Arteta Vargas para Diario el Universo (2006). «Nombramiento de la ciudad como capital del país». Consultado el 09/07/2009. 
  2. Gobierno de la Provincia de Pichincha (2009). «Quito capital de la provincia de Pichincha». Consultado el 09/07/2009. 
  3. Gobierno de la Provincia de Pichincha (2009). «Cabeceras cantonales de la provincia de Pichincha». Consultado el 09/07/2009. 
  4. INDEC (2008). «Estadística del INDEC». Consultado el 23 de junio de 2009. 
  5. Municipio Metropolitano de Quito (2009). «Proyección de la población del Distrito Metropolitano de Quito». Consultado el 09/07/2009. 
  6. a b Dirección Metropolitana de Planificación Territorial (2006). «Fondo parroquial de Quito». Consultado el 09/07/2009. 
  7. a b Edufuturo (2006). «Fundación de Santiago de Quito y San Francisco de Quito». Consultado el 16 de julio de 2009. 
  8. a b Unesco (2009). «Ciudad de Quito Patrimonio de la Humanidad». Consultado el 23 de septiembre de 2009. 
  9. Unasur. «Quito será la cede del UNASUR». Consultado el 23 de junio de 2009. 
  10. a b c Edufuturo (2006). «Artículo sobre el Inga». Consultado el 23 de junio de 2009. 
  11. Diario El Comercio (2007). «Cotocollao:el comercio sepulta sus artes y su historia». Consultado el 23 de junio de 2009. 
  12. Eduardo Almeida Reyes (2007). «Tulipe y la cultura Yumbo». Consultado el 23 de junio de 2009. 
  13. EDUFUTURO (2006). «Cotocollao una pequeña descripción». Consultado el 09/07/2009. 
  14. a b Almeida Reyes, Eduardo (2000). Culturas prehispánicas del Ecuador. Quito, Ecuador : Viajes Chasquiñan. OCLC 47825422. 
  15. FONSAL (2009). «Rumipamba Parque arqueológico». Consultado el 26 de junio de 2009. 
  16. Ecuador Online (1999). «Juan Manuel de Velasco Petroche Biografía». Consultado el 26 de junio de 2009. 
  17. Alfredo Pareja Diezcanseco, introducción en La Historia del Reino de Quito de Juan de Velasco
  18. José Villarroel Yanchapaxi (2007). «Breve Historia del Pueblo de Quitu». Consultado el 26 de junio de 2009. 
  19. Dr. Hugo Burgos Guevara, Ph.D. (2002). «Cuatripartición del Quito Inca». Consultado el 26 de junio de 2009. 
  20. José Echeverría Almeida (2007). «Arqueología de una batalla: La laguna de Yaguarcocha». Consultado el 26 de junio de 2009. 
  21. a b Marta Matamoros (2005). «Atahualpa y Huascar». Consultado el 09/07/2009. 
  22. Red Pizarra (2009). «La Captura De Atahualpa Y La Violencia En Cajamarca». Consultado el 09/07/2009. 
  23. Francisco López de Gómara (1552). «Historia General de las Indias». Consultado el 09/07/2009. 
  24. Aracno (2006). «LLegada de Benalcázar a Quito». Consultado el 09/07/2009. 
  25. Germán Arteta Vargas (2006). «Especial: Fundación de Quito». Consultado el 21 de julio de 2009. 
  26. FAO (2008). «El contexto de Quito: 2.3.1. Características biofísicas». Consultado el 21 de julio de 2009. 
  27. In-Quito (2009). «Artículo sobre la iglesia de San Francisco». Consultado el 21 de julio de 2009. 
  28. Viajeros (2005). «Francisco de Orellana descubridor del gran río». Consultado el 21 de julio de 2009. 
  29. Arquidiócesis de Quito (2005). «Erección del obispado de Quito». Consultado el 21 de julio de 2009. 
  30. Edufuturo (2006). «Creación de la Real Audiencia de Quito». Consultado el 21 de julio de 2009. 
  31. a b Enciclopedia Ger (2006). «Pequeña descripción sobre la geografía de Quito». Consultado el 26 de julio de 2009.  Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; el nombre «geografia1» está definido varias veces con contenidos diferentes
  32. Edufuturo (2006). «Geología de Pichincha». Consultado el 26 de julio de 2009. 
  33. «Promedios de clima en Quito» (en inglés). Consultado el 2009.  Parámetro desconocido |esacceso= ignorado (ayuda)
  34. Artículo diario Hoy sobre la historia de los Alcaldes de Quito (Consultado el 21 de mayo de 2009)
  35. Población de Quito según el Instuto Nacional de Estadística y Censos (Inec) y el Municipio Metropolitano de Quito
  36. Museo Capilla del Hombre
  37. Oswaldo Guayasamín
  38. Sitio Oficial Turístico de Quito - Museo Templo de la Patria
  39. Consejo Nacional de Educación Superior del Ecuador
  40. Banco central del Ecuador, informe 2006
  41. Ídem
  42. Traficante francés dice que Argentina vendió concientemente armas a Ecuador en guerra con Perú [Voltaire]
  43. a b ::Ecuador y Perú celebran 10 años de firma acuerdo de paz::
  44. Chile: confirman venta de armas a Ecuador
  45. Ecuador, Ministerio de Relaciones Exteriores
  46. El Comercio
  47. Nicaragua rompe relaciones con Colombia - ElNuevoDiario.com.ni
  48. Documento de declaración de hermanamiento entre las capitales latinoamericanas. Municipalidad de Madrid, URL último acceso el 18/11/2007.

Véase también

Enlaces externos