Diferencia entre revisiones de «Utrera»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 87.218.85.145 a la última edición de TobeBot
Línea 337: Línea 337:
* [http://www.utrera.org/ Web oficial del Ayuntamiento de Utrera]
* [http://www.utrera.org/ Web oficial del Ayuntamiento de Utrera]
* [http://www.juntadeandalucia.es:9002/sima/htm/sm41095.htm Utrera] - Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía (SIMA)
* [http://www.juntadeandalucia.es:9002/sima/htm/sm41095.htm Utrera] - Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía (SIMA)
* [http://www.utreradigital.com Utrera Digital] - Periódico digital de información sobre Utrera


[[Categoría:Localidades de Sevilla]]
[[Categoría:Localidades de Sevilla]]

Revisión del 23:53 21 jul 2009

Utrera
municipio de España


Bandera

Escudo

País  España
• Com. autónoma  Andalucía
• Provincia  Sevilla
• Comarca La Campiña
Ubicación 37°10′57″N 5°46′54″O / 37.1824646, -5.7817506
• Altitud 49 m
Superficie 684,26 km²
Población 51 718 hab. (2023)
• Densidad 73,21 hab./km²
Gentilicio Utrerano, na
Código postal 41710
Alcalde Francisco Jiménez Morales (PA)
Sitio web www.utrera.org

Utrera es un municipio de la provincia de Sevilla, Comunidad Autónoma de Andalucía, España. Pertenece a la comarca de La Campiña y forma parte de la mancomunidad de municipios del Bajo Guadalquivir. Es cabeza del Partido Judicial al que pertenecen los municipios de El Coronil, Los Molares, Los Palacios y Villafranca y Utrera.[1]

Es considerada una de las cunas históricas del flamenco, y un lugar de referencia en el origen del toro bravo, existiendo en su término municipal varias ganaderías famosas.[2]​ También es destacable su cría caballar, que aporta yeguadas de reconocido prestigio.[3]

Situación Geográfica

Utrera se sitúa en la provincia de Sevilla, al sureste de la capital, en la comarca de la Campiña o tierras bajas del valle del Guadalquivir. Constituye cabeza comarcal, y bajo su administración se encuentran las pedanías de Guadalema de los Quintero, Palmar de Troya, el pantano del Águila, La Cañada, Trajano, Pinzón, las estaciones de Don Rodrigo y las Alcantarillas, y otros poblados que deben su origen al Instituto Nacional de Colonización.[4]​ Es cabeza del Partido Judicial número 9 de Sevilla, al que pertenecen Los Palacios y Villafranca, Las Cabezas de San Juan, El Coronil y Los Molares.[1]​ Antiguamente, también pertenecían al partido judicial de Utrera los municipios de Dos Hermanas y Alcalá de Guadaíra.[5]

La ciudad se encuentra a una altitud de 49 msnm y tiene una extensión superficial de 332 ha. El término municipal abarca en su totalidad 681'34 km², limitado al norte por Alcalá de Guadaíra y Los Palacios y Villafranca; al este por Morón de la Frontera, Los Molares y El Coronil; al sur por Arcos de la Frontera y Sanlúcar de Barrameda, ya ambos en la provincia de Cádiz; al oeste por Las Cabezas de San Juan y La Puebla del Río.[4][6]

El Arroyo Calzas Anchas atraviesa Utrera de este a oeste, pasando por el centro, aunque discurre soterrado a su paso por la ciudad.[7]

Clima

Vista de Utrera al atardecer.

Utrera goza de un clima templado, llegando a ser bastante caluroso en verano, con cielos despejados la mayor parte del año, que aportan una gran cantidad de horas de sol. El tipo climático de la zona es de la variedad mediterránea del tipo subtropical —también clasificado como subhúmedo mesotérmico—, y está caracterizado por veranos cálidos y secos, e inviernos húmedos y templados. La época seca suele durar más de cuatro meses, y se centra en los meses de verano, durante los cuales se dan períodos de mínimos muy acusados en la pluviometría. El otoño es la época en la que se producen el 41% de las lluvias.[8]

El municipio goza de una temperatura media anual de 17,5ºC. Sus máximas absolutas tienen una media de 41,9ºC, siendo julio, donde se alcanza una media de 41,2ºC, el mes más caluroso del año. Enero es el mes más frío del año, y la media de sus temperaturas mínimas absolutas es de 0,8ºC.[4]

Los vientos predominantes durante casi todo el año son de dirección noreste, excepto entre los meses de mayo y agosto en los que destacan son de dirección suroeste.[4]

Población

Según el censo oficial del Instituto Nacional de Estadística el 1 de enero de 2008 la cifra de población total de Utrera era de 50.098 habitantes.[9]​ Según datos del padrón municipal, a 9 de mayo de 2009 había 50.745 habitantes censados.[10]Plantilla:Demografía/Utrera2

Datos socioeconómicos

Históricamente, Utrera ha tenido un papel importante como nudo de comunicaciones, debido a que, además de estar bien comunicada por carretera, era el enlace ferroviario entre las ciudades de Sevilla, Cádiz y Málaga. Gracias a esto, la ciudad mantuvo un importante número de empleos fijos en el sector ferroviario. Tras la remodelación del trazado viario, este enlace ha sido trasladado a la cercana ciudad de Dos Hermanas.[11]

En cuanto a la agricultura, es el olivar su mayor riqueza, teniendo una especialidad llamada "gordales", de gran fama, y que se recolecta en el otoño. El término municipal de Utrera abarca unas 67.687 ha, de las cuales 8.465 eran de regadío según los datos del año 2007,[6]​ número que anualmente sigue creciendo.[12]​ Además, mantiene su producción tradicional de olivar, girasol, cereal, legumbre, tubérculo, hortaliza, cítrico, algodón y remolacha.[3]

Símbolos

Escudo

Román Meléndez, en su Epílogo de Utrera, describía así el escudo tradicional de la ciudad:[13]

Las armas que usa Utrera, son un breve compendio de cuanto se ha dicho en el capítulo antecedente. En un escudo un castillo: encima de él se descubre una mujer de medio cuerpo arriba coronada con corona imperial en la mano derecha, un ramo de oliva; en la izquierda, un cetro. La puerta del castillo está cerrada, atados a ella un caballo y un toro; al lado derecho del castillo una vid, y un olivo; al izquierdo un pino, y unas espigas; por lo bajo un puente, y el arrollo de las Salinas. Hacen mención de estas Armas Rodrigo Méndez de Silva, y el P. Fray Juan Santos, del Orden de San Juan de Dios; quien aseguran son las más singulares, que tiene ciudad, ni villa de toda Europa; tiene por remate el escudo un coronel. La mujer con sus insignias, significa ser Utrera en lo antiguo Colonia Romana, como después se dirá. Lo demás demuestra los frutos de que abunda. El castillo, su fortaleza cerrada para los enemigos, bastando sólo para defenderse con su opulencia, y el valor de sus hijos. No convienen estos dos autores del todo, en el modo de distribuir las Insignias, por falta de alguna noticia. Las letras que ellos ponen en el Escudo, no se ponen hoy: no sé si en alguna vez las pusieron. La corona que tiene por remate, (ó coronel) denota ser del Rey y haberlo sido siempre: que es el mayor blasón de que se glorian sus vecinos.
Pedro Román Meléndez Epílogo de Utrera, sus grandezas y hazañas gloriosas de sus hijos. (1730). Libro primero, capítulo II
Escudo de la provincia de Sevilla, donde se puede apreciar una representación del escudo de Utrera en versión simplificada (segundo por la derecha del collar)

Aunque existe cierta controversia debida la existencia de errores heráldicos en este escudo,[14][15]​ según se aprecia en el sitio web del gobierno municipal el escudo tradicional, que es el usado oficialmente en la actualidad,[16]​ es un escudo cortado. El primer cuartel está terciado en palo, a) de plata, un olivo siniestrado a su pie de una vid, todo de su color y terrazado de sinople; b) de plata, una torre de piedra sumada de un rey vestido de gules y coronado de oro, que porta en su mano derecha un ramo y en la izquierda una flecha; y c) de plata, un pino cuyo tronco presenta una muesca de haber sido hacheado para talarlo, siniestrado a su pie de una gavilla de trigo. El segundo cuartel de plata, un caballo blanco y un toro al natural afrontados sobre un puente de piedra de dos óculos por debajo del cual discurre un arroyo de su color, ambas bestias están encadenados a la puerta de la torre del cuartel superior por cadenas de sable.

Una versión simplificada, extraída de la normativa publicada por la Diputación de Sevilla para la representación de éste dentro de la corona del escudo provincial, consiste en un escudo cortado, el primero con tres cuarteles; en el primero y tercer cuartel, de plata, un olivo de su color; en el segundo cuartel, de oro, una torre de su color; en la parte inferior, de plata, un caballo blanco y un toro negro enfrentados, sobre un puente bajo el que discurre un río (todos los elementos de su color). Los colores son: Plata (blanco),Verde, Negro y Oro (amarillo).[17]

Historia

Orígenes

No existen fuentes fiables que determinen exactamente los orígenes de la ciudad. Una referencia a la fundación de la ciudad, se encuentra en la obra «Convento Jurídico de Sevilla», de Rodrigo Caro, donde se asegura que data del año 2637 de la creación del mundo.[18]

Prehistoria

Dentro del término municipal de Utrera, se han encontrado numerosos restos arqueológicos. Ídolos, hachas, puntas de flecha, cerámicas, así como diversos utensilios de piedra, reflejan la presencia del hombre desde tiempos prehistóricos.

Es destacable el hallazgo de monumentos funerarios de la cultura megalítica, que tuvo lugar entre el Neolítico y el Eneolítico, extendiéndose hasta la Edad del Broncecirca 2500 a. C.— y la Edad del Hierrocirca 800 a. C.—.[18]

A unos ocho kilómetros al este del núcleo urbano, en el lugar conocido como La Piedra Hincada, se halla una gran piedra monolítica, toscamente labrada, que probablemente sea un vestigio de la existencia de algún tipo de cultura megalítica.[19]

Especialmente llamativo es el yacimiento encontrado en la zona llamada Cruz del Gato, también conocida como Las Arcas de Troya, situada a unos mil quinientos metros del casco urbano en dirección noroeste. En 1949, se hallaron en dicho lugar una serie de losas de sílice, y con anterioridad habían aparecido algunas hachas pulimentadas. En 1950, una serie de excavaciones realizadas de manera más exhaustiva dejaron al descubierto un dolmen, o sepulcro de corredor, del que se conservaba una cámara circular de 2,70 metros de diámetro, así como un corredor que habría tenido entre 3,50 y 4,00 metros de longitud, del que se mantenía intacta una de las paredes de losas, mientras que de la otra no superaba los 2,15 metros de largo. A unos cuarenta metros en dirección oeste se encontró otro dolmen mayor que el anteriormente descrito. Ambos dólmenes fueron retirados del lugar en el que fueron hallados, siendo el primero completamente destruido, mientras que el otro fue donado por el propietario y reconstruido en los jardines del colegio Salesiano de Utrera.[20]

Posteriormente, las sucesivas excavaciones realizadas como consecuencia de la explotación de una cantera de cal, fueron desvelando la existencia de una necrópolis neolítica en la zona, al parecer perteneciente a un grupo humano de un tamaño significativo. Se han hallado numerosos restos humanos, además de utensilios, entre los que destacan numerosos cuchillos de sílex, raederas, hachas, restos de vasijas y un plato perfectamente conservado. Toda la cerámica encontrada en esta zona es de barro oscuro con partículas de mica brillante, y no está torneada ni presenta decoración alguna.[21]

Período prerromano

Hay vestigios de un intenso comercio en la zona durante el período prerromano. Los hallazgos más significativos son de origen fenicio, tartésico y turdetano.[18]

Período romano

De esta época datan los primeros datos escritos sobre la existencia de poblaciones importantes en la zona. Estrabón en el libro III de su Geografía, relata:

La poblaron soldados del César que fueron eméritos y veteranos
Estrabón. Geografía (Siglo I a.C.)

Una destacable construcción que se conserva de ésta época es el puente de Alcantarilla, de dos ojos, por el que, según la inscripción que figuraba —hasta finales del siglo XX— encima del tajamar del mismo, discurría la Vía Augusta y que enlazaba la Bética con el norte de la península.

Dentro del actual término municipal de Utrera, existieron diferentes asentamientos: Siarum, en la zona de la Cañada, que conserva la toponimia de la época; Salpensa en el Cerro del Alcázar -cerca de la carretera del Coronil; Alice, cerca del cortijo de Torre Alocaz; Orippo, que se ancuentra al oeste del término municipal; y Leptis, una fortaleza reconocida y renombrada en los tiempos de la Guerra del César.

Dentro del casco urbano se han hallado dos necrópolis romanas. La primera, en el Olivar Alto, está datada entre los siglos III y II a.C. La otra se halla cerca de la carretera de Los Palacios, y cronológicamente se sitúa entre los siglos III y IV de la era cristiana. En base a estos vestigios, teniendo en cuenta que los enterramientos dextro de las poblaciones romanas estaban prohibidos por la Lex duodecim tabularumLey de las XII Tablas—,[22]​ se confirma que el actual casco urbano de Utrera sería en época romana un campo de cultivo, rico en trigo, vid y olivos. Los pocos y discontinuos restos de construcciones encontradas debieron corresponder a casas de campo, o a industrias que necesitaran del agua para su funcionamiento, considerando la proximidad de estos restos al curso de agua actualmente conocido como Calzas Anchas. Esta distribución no debe ser considerada extraña, ya que en época romana, esta zonas era una región muy rica, plagada de haciendas. La población de Hispania rozaba por entonces los los doce millones de habitantes, y se concentraba especialmente en la Betica, que estaba muy romanizada.[23]​ Estrabón deja constancia de esta romanización en sus textos, cuando escribe:

Los turdetanos, y sobre todo los más próximos al Betis, han adoptado por completo las costumbres romanas, renunciando a su idioma nacional y como a muchos de allos se les ha concedido el derecho del Lacio y a muchas de sus poblaciones se les ha convertido en colonias romanas, no es extraño que hoy día todos sean romanos.[24]
Estrabón. Geografía, III.2.14

De estos usos agrícolas se deduce el origen del topónimo Utrera, proveniente de utrer, lugar o industria de odres para contener aceites y vinos.[18]

Visigodos

Se encuentran de esta época restos de sepulturas cristianas, de la época paleocristiana, como demuestran las lápidas y terracotas, los anagramas de Cristo presentes en los enterramientos, así como los símbolos del Antiguo Testamento y las leyendas alusivas a la escatología Cristiana.[18]

Edad Media

Período árabe

No existen muchos datos en torno a la Utrera islámica, pero la vaga presencia de la población en los libros de repartimiento de Sevilla denotan que no existió una presencia árabe importante. Hay que señalar que los restos arqueológicos indican que existía una mezquita en el lugar donde actualmente se levanta la Iglesia de Santa María de la Mesa.

Sí es posible deducir la presencia islámica en la zona en base a la toponimia árabe de los poblados del término municipal: Facialcázar (ciudad romana de Salpensa); Alcantarilla, del árabe Al-qantar (puente), probablemente un punto defensivo de cierta importancia para proteger el tráfico, fundamentalmente ganadero, por la Vía Augusta; y Alhorín, que hoy en día es un cortijo que aún conserva su nombre árabe.[18]

Reconquista cristiana

Los primeros datos de Utrera con rigor histórico se encuentran a partir de esta época. Es en el año 1253 el momento en el cual Alfonso X lleva a cabo el repartimiento de las tierras conquistadas en la provincia de Sevilla. Durante la época árabe, hay vestigios de que Utrera podría ser una simple alquería con su torre de protección. Durante la posterior dominación cristiana, los repobladores, entre los que se encontraba una importante colonia judía, y los colonos que, que debido al carácter fronterizo de la población, acababan afincándose en ella, llevaron a cabo una serie de obras públicas entre las que se encuentra la transformación de la torre del puesto avanzado en castillo.

A lo largo de los siglos XIII, XIV y XV, la ciudad toma un papel destacado como punto militar estratégico en la defensa de la frontera entre el territorio musulmán y el cristiano.[18]

Renacimiento y siglo XVII

El siglo XVI marcó un período de gran prosperidad para el pueblo de Utrera, y así lo denotan las numerosas obras públicas acometidas en esa época. Se construyeron conventos, hospitales, iglesias y casas palacio, se urbanizaron plazas y calles y se realizaron infraestructuras de saneamiento y abastecimiento de agua. El reinado de Felipe II marcó el punto álgido de la bonanza económica de la localidad, y en 1570 Utrera era la primera población del reino de Sevilla después de la capital.

En 1649, la peste bubónica afectó con virulencia a la población de la ciudad, lo que unido a los problemas generalizados derivados de la política de los austrias menores, marcaron el fin del auge económico vivido por Utrera durante el siglo anterior.[18]

Vista de la Plaza del Altozano de Utrera a principios del siglo XX. De izq a der: fachada del Casino, fachadas de viviendas del s. XVIII y Capilla de San Francisco (s. XVII). Este conjunto arquitectónico se conserva intacto en la actualidad.

Historia Moderna

A lo largo del reinado de Carlos III, entre 1759 y 1788, se puso un especial interés en la repoblación de la comarca y se llevaron a cabo importantes trabajos para mejorar las infraestructuras del pueblo.[18]

Durante la Guerra de la Independencia, las tropas francesas ocuparon Utrera, hecho que causó gran perjuicio tanto a la población y como a su arquitectura, dejando a la villa en una difícil situación.

Con el mandato del alcalde Don Clemente de la Cuadra y Gibaxa (1842), se llevaron a cabo grandes obras públicas, como el adoquinado y alcantarillado de las principales vías de la población, construcción de casas para obreros, del mercado, la cárcel, el cementerio y la casa consistorial. Así mismo se hicieron casas de beneficencia y se mejoró el alumbrado de las calles. Por aquel entonces Utrera experimentó una nueva mejoría que se consagró con la obtención de la consideración de ciudad en 1877, durante el reinado de Alfonso XII.

La vida política y social de la población también fue reflejo de los movimientos acontecidos en este campo durante el siglo XIX. Tuvieron lugar, a igual que en el resto del territorio nacional, la fuerte oposición entre conservadores y progresistas, las luchas caciquiles, las elecciones amañadas, los periódicos satírico-políticos y las protestas y huelgas

La Guerra Civil sembró la ciudad de sufrimiento y hambruna, y la posguerra estuvo marcada por las fuertes tensiones sociales que se originaban y que fueron, en gran medida, fruto de las características propias de la economía utrerana, principalmente dedicada a la agricultura y con pocas posibilidades de industrialización a corto plazo.

La historia de Utrera durante el resto del siglo XX no está marcada por hechos especialmente trascendentes, exceptuando quizás la gran inundación de 1962, causada por el desbordamiento del Calzas Anchas, el hecho de que el 1963 Utrera fuera el mayor productor de algodón de España y la Coronación canónica de la patrona, la Virgen de Consolación, en mayo de 1964.[18]

Monumentos

Utrera posee un importante patrimonio monumental, y todo el centro histórico de la ciudad está declarado Bien de Interés Cultural, en calidad de Conjunto Histórico-Artístico desde 2002.[25][26]

Arquitectura Religiosa

Fachada principal de la iglesia de Santa María de Mesa, en Utrera
  • Santuario de Ntra. Sra. de Consolación (37°11′31.5″N 5°46′00″O / 37.192083, -5.76667). Ubicado en las afueras de la ciudad, al que se llega por un espacioso camino, hoy día convertido en paseo, flanqueado por el Parque de Consolación. En su interior se encuentra la patrona de la ciudad, Nuestra Señora de Consolación, destacando, además, su artesonado mudéjar y el altar mayor barroco.[31]​ Fue declarado Monumento histórico-artístico en 1982.[32]
Iglesia de Santiago el Mayor, en Utrera.

Arquitectura Civil

Vista nocturna de Utrera desde la Plaza de España. Se aprecian, de izq. a der.: el Castillo, Iglesia de Santiago (detrás) e Iglesia de Santa María de la Mesa.
  • Casa Surga (37°11′00″N 5°46′43″O / 37.18333, -5.77861). Casa señorial de estilo sevillano, fechada en 1783, compuesta de casa principal y casa de labor. Actualmente en estado ruinoso y no visitable, debido al abandono y continuos expolios. Con anterioridad a su deterioro, había sido declarada Bien de interés cultural y Monumento Histórico-Artístico, en 1977,[35]​ posee un sobrado en forma de mirador. Tiene seis ventanas con amplio vuelo que sobresalen de la fachada, adornadas con guarnición de faja resaltante. La portada está ricamente adornada, y labrada en piedra martelilla muy porosa. Posee un patio central rodeado de columnas de mármol y arcos de medio punto. La escalera principal, que conducía a la planta noble, hoy desaparecida casi por completo, era una de las características más importantes del edificio.[36]
  • Casa cuartel de la Guardia Civil (37°10′48.3″N 5°47′5.5″O / 37.180083, -5.784861). Declarado Bien de interés cultural y Monumento Histórico-Artístico en 1985.[37]​ Es una construcción de estilo castellano realizada en 1577. En su origen, fue un cuartel de caballería, el cual fue construido por el Cabildo durante el reinado de Felipe II. Posteriormente sirvió como casa cuartel de la Guardia Civil. En la actualidad ha sido restaurado y rehabilitado para viviendas.[38]
Fachada principal del Ayuntamiento de Utrera, antiguo palacio de Vistahermosa (1730)
  • Teatro Municipal Enrique de la Cuadra. Construido entre septiembre de 1885 y enero de 1887, por orden de don Enrique de la Cuadra. El coste total de las obras fue de 218.000 reales, una cantidad considerable para su época. Es un teatro diseñado al estilo italiano, de distribución muy equilibrada entre la sala destinada al público y el escenario. Fue rehabilitado en 1993 para uso público, bajo la dirección del arquitecto Juan Ruesga Navarro. Su escenario es uno de los más amplios de Andalucía y cuenta con equipamiento técnico que permite acometer un amplio abanico de especialidades escénicas. Su aforo es de 525 plazas, entre el patio de butacas y los palcos.[39]​ En su interior se puede visitar el Legado de los Álvarez Quintero, fondo museológico formado por biblioteca y enseres personales de estos famosos comediógrafos utreranos.[40]
  • Casa de la Cultura. Casa-Palacio del siglo XVIII, situada en la calle Rodrigo Caro, en uno de los rincones más bellos de la ciudad. Destinada a uso cultural desde 1990.
  • Niño Perdido (37°10′52″N 5°46′49.7″O / 37.18111, -5.780472). Antigua judería con sinagoga, transformada a lo largo del tiempo en hospital, iglesia, cementerio y casa de expósitos. Actualmente esta zona acoge varias viviendas particulares y un par de bares de copas, aunque sigue siendo uno de los lugares más característicos y representativos del casco antiguo utrerano.
  • Recinto Amurallado. Se conservan algunos restos, como el Arco de la Villa, que servía de puerta.
  • Plazas. Destacan las plazas del Altozano, de Enrique de la Cuadra —antigua Plaza del Bacalao—, de la Constitución, de Gibaxa y de Santa Ana. Entre todas, por el peso histórico y sentimental, sobresale la Plaza del Altozano. Pese a haber sido recientemente reformada, aún conserva restos de los s. XVII y XVIII, sobre todo en alguno de los edificios colindantes.
  • Torres de Molino. Son fiel reflejo de la importancia que tuvo la industria olivarera en Utrera. Merecen ser mencionadas la de la calle Vicente Giráldez, Molares, Mujeres, Sacramento, Preciosa y Ponce de León.
  • Casas Solariegas. Se encuentran desperdigadas por la ciudad, como la de Román Meléndez, Surga o Riarola
  • Fuente de los Ocho Caños

Otros lugares de interés

  • Pantano de Torre del Águila.[42]

Personajes ilustres

Personajes populares

Gastronomía

Platos típicos

La gastronomía utrerana comprende muchos de los platos tradicionales de la cocina andaluza, entre los que destacan:[50][2]

  • Aceitunas gordales
  • Potaje andaluz
  • Puchero andaluz
  • Comida con Pringá. Cocido de garbanzos y/o habichuelas blancas con carne, tocino, morcilla y chorizo. Esta carne, tocino y/o embutidos resultantes de la cocción del cocido o "comida" (el término pringá también se usa para llamar a la carne y tocinos del puchero), se come aparte, aplastando todo con trozos de pan y ayudándose de éstos para llevarla a la boca.[51]
  • Caracoles, guisados con el condimento típico. Su caldo verde oscuro, de sabor especiado y picante, es muy característico de este plato, y normalmente se bebe después, directamente del vaso o taza donde se sirven los caracoles.
  • Caldereta
  • Gazpacho
  • Cola de toro
Mostachón de Utrera

Dulces típicos

La repostería Utrerana tiene gran reconocimiento en toda la región, pero los dulces más conocidos son:[50]

  • Mostachones de Utrera.
  • Bizcotelas, de origen árabe.[52]
  • Lenguas de nata.
  • Brazo de Gitano.
  • Palo de nata.

Ocio y Festejos

  • Cabalgata de Reyes Magos: 5 de enero.
  • Carnaval: Finales de febrero.
  • Día de Andalucía y día de la bicicleta: 28 de febrero.
  • Semana Santa. Declarada de interés turístico.
  • Feria de la Tapa[53]
  • Certamen Nacional de Pintura "Ciudad de Utrera": Mayo.
  • Aniversario Coronación Virgen de Consolación: 1 de mayo.
  • Romería de Fátima: En torno al 13 de mayo.
  • Corpus Christi: Mayo o junio.
  • Fiesta de San Juan, conocida popularmente como Los Juanes: noche del 23 al 24 de junio.
  • Potaje Gitano: Festival flamenco más antiguo de España. Se celebra el último sábado de junio.[54]
  • Feria de Consolación. Declarada de interés turístico: En torno al 8 de septiembre.
  • Aulas Casa de Cultura: Octubre a junio.
  • Teatro Municipal "Enrique de la Cuadra": Temporada de octubre a junio.
  • La Ruta de la Copa: algún sábado de Noviembre.

La Semana Santa es una de sus fiestas más importantes, junto a su Feria en honor a su patrona (la Virgen de Consolación), cuya festividad se celebra el 8 de septiembre.

El año 2007 fue declarado Año Jubilar por el Papa Benedicto XVI, con motivo del V Centenario de la llegada de la patrona a la ciudad.[55]

Ciudades hermandadas

La ciudad de Utrera se encuentra hermanada con dos municipios:

Transporte

Ferrocarril

Autobús

  • Utrera-Los Palacios y Villafranca-Las Cabezas de San Juan-Lebrija-Trbujena-Sanlúcar de Barrameda-Chipiona. (Los Amarillos)[61]
  • Utrera-Los Palacios y Villafranca (Los Amarillos)[62]
  • Jerez-El Cuervo-Las Cabezas de San Juan-Utrera-Marchena-Arahal-Écija (Los Amarillos)[63]
  • Coripe-Puerto Serrano-Montellano-El Coronil-Los Molares-Utrera-Alcalá de Guadaíra-Sevilla (Casal)[64]
  • Utrera-El Palmar de Troya-Guadalema de los Quintero-El Torbiscal-Trabajo-Sacramento-Las Cabezas de San Juan (Hermanos Cuchares)[65]
  • Utrera-Alcalá de Guadaíra-Sevilla (San Roque)
  • Utrera-Los Molares-El Coronil (San Roque)
  • Madrid-Marchena-El Arahal-Utrera-Jerez-Pto. Sta. María-Cádiz-San Fernando (Socibus/Sercobus)[66]

Carreteras que discurren por Utrera

Plantilla:Ctra Autovía Sevilla - Utrera .
Plantilla:Ctra Utrera - Los Palacios y Villafranca.
Plantilla:Ctra Utrera - Los Molares - El Coronil - Montellano - Puerto Serrano.
Plantilla:Ctra El Palmar de Troya - Utrera - Arahal ( Donde enlaza con la A-92 Autovía de Andalucía )
 A-8030  Utrera - El Torbiscal (Donde enlaza con la  N-IV ). Popularmente se le conoce como Carretera de las Alcantarillas.
 A-8100  Utrera - Carmona.

Véase también

Referencias

  1. a b Consejería de Justicia y Administración Pública de la Junta de Andalucía. «Partido judicial-Utrera». Consultado el 5 de junio de 2009. 
  2. a b Excmo. Ayto. de Utrera. «Web Oficial del Ayuntamiento de Utrera - Cultura y Turismo en Utrera». Consultado el 28 de mayo de 2009. 
  3. a b Excmo. Ayto. de Utrera. «Web Oficial del Ayuntamiento de Utrera - Economía». Consultado el 9 de mayo de 2009. 
  4. a b c d Excmo. Ayto. de Utrera. «Web Oficial del Ayuntamiento de Utrera - Geografía». Consultado el 9 de mayo de 2009. 
  5. Instituto Nacional de Estadística-población. Censo de 1910 por provincias
  6. a b Instituto de Estadística de Andalucía. Consejería de Economía y Hacienda. Junta de Andalucía. «Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía. Utrera (Sevilla)». Consultado el 9 de mayo de 2009. 
  7. Ministerio de Medio Ambiente del Gobierno de España- Secretaría General para el Territorio y la Biodiversidad. «Proyecto de desvío del arroyo Calzas Anchas en Utrera (Sevilla)» (PDF). Consultado el 29 de mayo de 2009. 
  8. Web oficial de la Mancomunidad de Municipios del Bajo Guadalquivir. «Utrera - Situación geográfica». Consultado el 2 de junio de 2009. 
  9. Real Decreto 2124/2008, de 26 de diciembre
  10. «Página web oficial del Ayto. de Utrera». Consultado el 9 de mayo de 2009. 
  11. Web oficial de la Mancomunidad de Municipios del Bajo Guadalquivir. «Utrera - Datos socio-económicos». Consultado el 8 de junio de 2009. 
  12. Excmo. Ayto. de Utrera. «Web Oficial del Ayuntamiento de Utrera - Evolución del número de habitantes». Consultado el 28 de mayo de 2009. 
  13. Román Meléndez, Pedro (1730). «Cap. II». Epílogo de Utrera, sus grandezas y hazañas gloriosas de sus hijos. Libro primero. (Reimpresión realizada por el Ayuntamiento de Utrera en 1880, a partir de la edición original, llevada a cabo en 1730 por el Impresor Mayor de Sevilla, Juan Francisco Blas de Quesada). p. 7. «De las armas de Utrera». 
  14. Web oficial de la Casa de Utrera en Cataluña. Nuevo Escudo Heráldico de la Ciudad
  15. Web oficial de la Casa de Utrera en Cataluña. Escudo tradicional
  16. Web oficial del Ayuntamiento de Utrera
  17. «Manual de Identidad Corporativa. Normativa escudo provincial. (P. 10)». Junta de Andalucía. Diputación de Sevilla. Consultado el 1 de mayo de 2009. 
  18. a b c d e f g h i j Excmo. Ayto. de Utrera. «Web Oficial del Ayuntamiento de Utrera - Historia». Consultado el 7 de abril de 2009. 
  19. Morales Álvarez, Manuel (1981). Notas para la historia de Utrera I. Dos Hermanas: Graf. Rublan. p. 15. ISBN 84-85057-24-4. 
  20. Morales Álvarez, Manuel (1981). Notas para la historia de Utrera I. Dos Hermanas: Graf. Rublan. pp. 17-32. ISBN 84-85057-24-4. «En el propio término de Utrera, a la derecha de la carretera de Sevilla, a la distancia aproximada de mil quinientos metros del casco urbano, ocurrió el hallazgo más importante hasta la fecha [...] La Cruz del Gato (tambien "Las Arcas de Troya")». 
  21. Morales Álvarez, Manuel (1981). Notas para la historia de Utrera I. Dos Hermanas: Graf. Rublan. pp. 20-22. ISBN 84-85057-24-4. 
  22. Fatás, G.; —Publicado en la web de la Universidad de Navarra. Departamento de Historia. Historia Antigua—. «La Ley de las XII Tablas (selección)». Materiales para un curso de Historia Antigua (1994) (extracto). Santiago de Compostela: Tórculo. Consultado el 9 de mayo de 2009. 
    Tabula X
    Hominem mortuum in urbe ne sepelito neve urito.
    Tabla X
    Que no se entierre ni queme cadáver en la ciudad.
    Lex duodecim tabularum. Trad. Fatás, G. (1994)
  23. Morales Álvarez, Manuel (1981). Notas para la historia de Utrera I. Dos Hermanas: Graf. Rublan. p. 39. ISBN 84-85057-24-4. 
  24. Morales Álvarez, Manuel (1981). I. (citando traducción de Blázquez, apud. A. García Gallo. "Textos jurídicos antiguos" Madrid, 1949. Pág. 13) título = Notas para la historia de Utrera. Dos Hermanas: Graf. Rublan. p. 42. ISBN 84-85057-24-4.  Falta el |título= (ayuda)
  25. BOJA, nº 49, de 27 de abril de 2002, página 8.414, DECRETO 100/2002, de 5 de marzo, por el que se declara Bien de Interés Cultural, con la categoría de Conjunto Histórico, el sector delimitado a tal efecto de la población de Utrera (Sevilla) (en HTML). Consultar texto completo. Incluye fascículo 2 con la descripción detallada de la zona declarada conjunto histórico-artístico, págs. 6.868 a 6.879 (en PDF).
  26. Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía; Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. «Centro Histórico de Utrera». Base de datos Patrimonio Inmueble de Andalucía (SIPHA). Consultado el 10 de mayo de 2009. 
  27. BOE núm. 85, de 9 de abril de 1979, página 8.414. La Iglesia de Santa María de la Mesa de Utrera (Sevilla) es declarada Bien de Interés Cultural en calidad de Monumento Histórico-Artístico.
  28. Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía; Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. «Iglesia de Santa María de la Mesa, de Utrera (Sevilla)». Base de datos Patrimonio Inmueble de Andalucía (SIPHA). Consultado el 10 de mayo de 2009. 
  29. BOE núm. 25, de 29 de enero de 1977, página 2.223. La Iglesia de Santiago el Mayor de Utrera (Sevilla) es declarada Bien de Interés Cultural en calidad de Monumento Histórico-Artístico.
  30. Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía; Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. «Iglesia de Santiago, Utrera (Sevilla)». Base de datos Patrimonio Inmueble de Andalucía (SIPHA). Consultado el 10 de mayo de 2009. 
  31. Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía; Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. «Santuario de Ntra. Sra. de Consolación de Utrera (Sevilla)». Base de datos Patrimonio Inmueble de Andalucía (SIPHA). Consultado el 10 de mayo de 2009. 
  32. BOE núm. 226, de 21 de septiembre de 1982, página 25.696. El Santuario de Ntra. Sra. de Consolación de Utrera (Sevilla) es declarado Bien de Interés Cultural en calidad de Monumento Histórico-Artístico.
  33. Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía; Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. «Convento de la Purísima Concepción». Base de datos Patrimonio Inmueble de Andalucía (SIPHA). Consultado el 10 de mayo de 2009. 
  34. BOE núm. 30, de 3 de febrero de 1979, página 2.859. El Convento de la Purísima Concepción de Utrera (Sevilla) es declarado Bien de Interés Cultural en calidad de Monumento Histórico-Artístico.
  35. Inscrito como BIC, publicado en BOE nº 154, página 11002 de 29/06/1977
  36. Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía; Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. «Casa Surga, de Utrera (Sevilla)». Base de datos Patrimonio Inmueble de Andalucía (SIPHA). Consultado el 10 de mayo de 2009. 
  37. Inscrito como BIC, publicado en BOE nº 155 de 29/06/1985
  38. Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía; Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. «Casa cuartel de la Guardia Civil, de Utrera (Sevilla)». Base de datos Patrimonio Inmueble de Andalucía (SIPHA). Consultado el 10 de mayo de 2009. 
  39. Excmo. Ayto. de Utrera. «Web Oficial del Ayuntamiento de Utrera - Teatro Municipal Enrique de la Cuadra». Consultado el 10 de mayo de 2009. 
  40. Excmo. Ayto. de Utrera. «Web Oficial del Ayuntamiento de Utrera - Legado Hermanos Álvarez Quintero». Consultado el 10 de mayo de 2009. 
  41. Decreto 419/2000, de 7 de noviembre, de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, por el que se aprueban los Planes de Ordenación de los Recursos Naturales de determinadas Reservas Naturales de la provincia de Sevilla (en PDF)
  42. http://www.utrera.org/utrera/opencms/site/contents/GemeralMedioambiente/37031/37034/attachs/37080/normal/ESPACIO_PROTEGIDO_EMBALSE_TORRE_DEL_xGUILA.pdf
  43. Resumen Histórico de la Pontificia, Real e Ilustre Hermandad del Santísimo Cristo de la Expiración y Nuestra Madre y Señora del Patrocinio
  44. Web oficial del Ayto. para el V Centenario de Consolación de Utrera. Biografía Enrique Montoya
  45. Web oficial del Ayto. para el V Centenario de Consolación de Utrera. Biografía Bambino
  46. Web oficial del Ayto. para el V Centenario de Consolación de Utrera. Biografía Fernada y Bernarda de Utrera
  47. Página oficial del Atleta José López Reina. Biografía.
  48. Reseña biográfica sobre el torero utrerano Cuqui de Utrera
  49. Biografía de José Antonio Reyes
  50. a b Web oficial de la Mancomunidad de Municipios del Bajo Guadalquivir. «Utrera - Gastronomía». Consultado el 2 de junio de 2009. 
  51. Pubblicazioni - IMED Istituto per il Mediterraneo. «Recetario de cocina andaluza» (PDF). Consultado el 2 de junio de 2009. 
  52. Rincón Familiar Andaluz (Institución reconocida por la Junta de Andalucía) Algo mas acerca de Andalucía. De la tradición árabe deriva el orden de las comidas: sopas, carnes y dulces. [...] polvorones, torrijas, mantecados de Estepa, bizcotelas de Utrera, carne de membrillo de Puente Genil, entre muchos otros.
  53. Evento gastronómico. Información sobre la Feria de la Tapa en Utrera Saber y Sabor.
  54. El Potaje Gitano de Utrera. Sitio web oficial. Información general.
  55. Web oficial del V Centenario de la llegada de la patrona a la ciudad
  56. Excmo. Ayto. de Utrera. «Acta de la sesión extraordinaria celebrada por la Junta de Gobierno Local el día 24 de febrero de 2006» (PDF). p. 8. Consultado el 9 de mayo de 2009. «[...] Andalucía, la Orden de 29 de diciembre de 2.005, de la Consejería de Gobernación, por la que se regulan las subvenciones para entidades locales andaluzas que, con cargo al plan de cooperación municipal concede por el procedimiento ordinario esta Consejería, y su convocatoria para el año 2.006. Que existe un convenio de hermanamiento entre los municipios de Utrera y El Vendrell. [...]». 
  57. Otero Campos, José Andrés (2005). Diputación Provincial de Sevilla y Excmo. Ayto. de Utrera, ed. La proyección americana de Utrera. Consolación del Sur. Utrera. D.L. SE-1498-2002. 
  58. Renfe. «Cercanías. Mapa de Zonas de Sevilla». Consultado el 6 de mayo de 2009. 
  59. Renfe. «Renfe Media Distancia - Mapa de Zona Andalucía». Consultado el 6 de mayo de 2009. 
  60. Renfe. «Renfe Media Distancia». Consultado el 6 de mayo de 2009. 
  61. Autocares Grupo Samar. «Línea 40: Utrera-Chipiona-Utrera». Consultado el 9 de mayo de 2009. 
  62. Autocares Grupo Samar. «Líneas regulares cercanías Sevilla. Utrera-Los Palacios». Consultado el 9 de mayo de 2009. 
  63. Autocares Grupo Samar. «Línea 19: Jerez-Écija-Jerez». Consultado el 9 de mayo de 2009. 
  64. Autocares Casal. «Horarios Puerto Serrano». Consultado el 9 de mayo de 2009. 
  65. Autocares Hnos. Cuchares, S.A. «Línea: Las Cabezas - Guadalema- El Palmar - Utrera». Consultado el 10 de mayo de 2009. 
  66. www.elalmanaque.com. «TRANSPORTES SOCIBUS». Consultado el 10 de mayo de 2009. 

Bibliografía

  • Morales Álvarez, Manuel (1981). Notas para la historia de Utrera. I-V (2ª edición). Dos Hermanas: Graf. Rublan. ISBN 84-85057-24-4. 
  • Otero Campos, José Andrés (2005). Utrera en el siglo XIX. Utrera: Siarum Editores. ISBN 84-934228-1-9. 
  • Román Meléndez, Pedro (1730). Epílogo de Utrera, sus grandezas y hazañas gloriosas de sus hijos. (Reimpresión realizada por el Ayuntamiento de Utrera en 1880, a partir de la edición original, llevada a cabo en 1730 por el Impresor Mayor de Sevilla, Juan Francisco Blas de Quesada). 

Enlaces externos