Diferencia entre revisiones de «Literatura de Colombia»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.254.150.210 a la última edición de Ljhenao
Línea 33: Línea 33:


== El Costumbrismo ==
== El Costumbrismo ==
El mayor interes del Costumbrismo era retratar la sociedad colonial por medio de sus costumbres. Los costumbristas se ocuparon de señalar los rasgos generales de una cultura, de un pueblo o a través de uno o varios de los personajes de sus relatos. En muchos casos, se asumió una postura crítica frente a la sociedad o el gobierno de turno. También en otros casos, se pretendía entrener o mostrar el colorido y la gracia de una sociedad. Además de ser unas de las más grandes figuras, en lo que tiene que ver en ser una dama de compañía esta con las más superficiales mujeres en el mundo, ya que en esa época, se vieron demasiados cambios en la personalidad de aquellas personas pero aquellos creen que pueden descubrir pero es que la verdad esto no tiene nada que ver con el tema. de su madre chucha
El mayor interes del Costumbrismo era retratar la sociedad colonial por medio de sus costumbres. Los costumbristas se ocuparon de señalar los rasgos generales de una cultura, de un pueblo o a través de uno o varios de los personajes de sus relatos. En muchos casos, se asumió una postura crítica frente a la sociedad o el gobierno de turno. También en otros casos, se pretendía entrener o mostrar el colorido y la gracia de una sociedad. Además de ser unas de las más grandes figuras, en lo que tiene que ver en ser una dama de compañía esta con las más superficiales mujeres en el mundo, ya que en esa época, se vieron demasiados cambios en la personalidad de aquellas personas pero aquellos creen que pueden descubrir pero es que la verdad esto no tiene nada que ver con el tema.



Una de las novelas costumbristas más importantes es ''María'' de [[Jorge Isaacs]].
Una de las novelas costumbristas más importantes es ''María'' de [[Jorge Isaacs]].

Revisión del 21:51 21 jul 2009

La literatura colombiana, como manifestación de cultura, es mestiza, tropical y diversa. La lucha constante de los legados español, indígena y negro, y la lucha misma en contra de manifestaciones exteriores, producen en Colombia la constante búsqueda por una voz nacional.

Literatura Indígena

La voz indígena, pobladora original de lo que hoy es Colombia, es paradójicamente la que menos sobrevive. La violencia de los conquistadores y sus esfuerzos por imponer sus costumbres causaron la pérdida de textos legendarios. Algunos de los textos sobrevivientes:

Leyenda de Yurupary. Narración de origen amazónico, escrita por el indio José Roberto y traducida al italiano por el conde Ermanno Stradelli. Yurupary es un héroe mítico, conocido en Brasil y Colombia.

Literatura Colonial

La Época de la Colonia o Época Hispánica estuvo influenciada culturalmente por lo religioso. Para aquel entonces, mediados del Siglo XVI, se empezaban a establecer los primeros asentamientos urbanos, alrededor de las instituciones gubernamentales españolas. El capital económico, político y cultural era propiedad de una pequeña élite, por lo cual la creación de textos literarios provenía en exclusiva a las clases altas.

Los intelectuales españoles y criollos se enfrentaron a un nuevo mundo listo para ser retratado, por eso las primeras manifestaciones literarias sirven mayormente como crónicas, donde se da cuenta de las tradiciones, los que haceres cotidianos y los hechos heroicos del nuevo continente.

Se destacan:

  • Francisco Álvarez de Velasco y Zorrilla (Bogotá, 1647 - Madrid, 1708) era hijo de un oidor neogranadino y de la hija de un oidor de Quito. Desde muy temprano recibió formación religiosa y ejerció la vida política. Su obra fue recogida en el libro Rhytmica Sacra, Moral y Laudatiria. Al contrario de Domínguez Camargo, era un gran admirador de Francisco de Quevedo y era reticente con respecto al gongorismo, con la excepción de Sor Juana Inés de la Cruz a quien le escribió desconociendo que había muerto. Velasco y Zorrilla asume el nuevo lenguaje americano -sus modismos- con orgullo, por lo que se ha ganado el reconocimiento como 'primer poeta americano'. También se le atribuye ser precursor del neoclasicismo. Se destaca su poema Vuelve a su quinta, ah friso, solo y viudo en donde relata el triste reencuentro del hombre viudo con su hogar y cómo la ausencia de su amada transforma el ambiente para el que llega y para los que están.
  • Juan de Castellanos. (Sevilla, 1522 - Tunja, 1607) Sacerdote español, residente en Tunja por más de cuarenta años, autor del más extenso poema jamás escrito en lengua española, las Elegías de Varones Ilustres de Indias.

Literatura de la Independencia

La Batalla de Boyacá selló la independencia de Colombia.

La literatura colombiana durante los convulsionados años de la independencia, así como todas las antiguas colonias españolas en el continente, se vio completamente influenciada por el ánimo político, lo que determinó el pensamiento y el estilo de los autores criollos. Pero la literatura colombiana no deja de ser heredera de la hispánica y aquel sabor independentista e inconforme ante el estado de cosas coincide a la vez con el romanticismo en boga que dominaría todo el siglo XIX en Colombia.

El discurso político de entonces, liderado por el Libertador Simón Bolívar, se vería representado además en el naciente periodismo republicano del cual Antonio Nariño sería uno de los precursores. El género epistolar y la poesía se abrirían espacios en búsqueda de la identidad de la naciente nación.

La decisión unánime de los padres de la patria de proteger y promover el idioma español o castellano en el suelo nacional, evidencia la gran importancia que la época daba a la palabra. De allí que sea Colombia la primera nación hispanoamericana en fundar en 1871 la Academia Colombiana de la Lengua, Ecuador lo hará poco después en 1874 con la Academia Ecuatoriana de la Lengua y Venezuela en 1883 con la Academia Venezolana de la Lengua para completar el cuadro de las naciones neogranadinas e integrarse posteriormente en lo que hoy se conoce como la Asociación de Academias de la Lengua Española (Panamá conformará su propia Academia Panameña de la Lengua por obvias razones en 1923).

El Costumbrismo

El mayor interes del Costumbrismo era retratar la sociedad colonial por medio de sus costumbres. Los costumbristas se ocuparon de señalar los rasgos generales de una cultura, de un pueblo o a través de uno o varios de los personajes de sus relatos. En muchos casos, se asumió una postura crítica frente a la sociedad o el gobierno de turno. También en otros casos, se pretendía entrener o mostrar el colorido y la gracia de una sociedad. Además de ser unas de las más grandes figuras, en lo que tiene que ver en ser una dama de compañía esta con las más superficiales mujeres en el mundo, ya que en esa época, se vieron demasiados cambios en la personalidad de aquellas personas pero aquellos creen que pueden descubrir pero es que la verdad esto no tiene nada que ver con el tema.

Una de las novelas costumbristas más importantes es María de Jorge Isaacs.

Los Nuevos

Los nuevos o los novísimos es un movimiento que contesta con la ironía los vestigios del romanticismo y del costumbrismo precedente y que abriría las puertas al nuevo siglo, sobre todo en la década de los 20. El movimiento tiene por fundador al poeta antioqueño León de Greiff. Las características de este movimiento son: la negación del pasado, el amor por lo feo, la oscuridad, el romanticismo escondido, y el misterio, entre otras.

Piedra y Cielo

El siglo XX avanzaba en occidente al paso veloz de la industrialización, la literatura en Colombia como en Latinoamérica bien pronto se enriqueció con el surgir de movimientos que abrirían el abanico de las letras. De la década de los novísimos, se crea el célebre grupo de Piedra y cielo (1939) con personajes como Eduardo Carranza a la cabeza.

El Nadaísmo

El Nadaísmo, fundado en los años 50 por Gonzalo Arango, fue un movimiento nacido de una época convulsa bajo la sombra de la dictadura militar de Gustavo Rojas Pinilla. Su nombre recuerda absolutamente el nihilismo y el Dadaismo y entre sus precursores están José María Vargas Vila y Fernando González.

La Generación del Boom

Todo ese caminar literario en Colombia, así como en todo el mundo hispanoamericano, llevaría entonces a lo que hoy se conoce como el Boom Latinoamericano en la cual Colombia tendría una parte bien importante con el Premio Nóbel de Literatura de 1982 Gabriel García Márquez, el escritor colombiano más reconocido en el mundo entero (sus obras han sido traducidas a numerosos idiomas). Hace parte del llamado realismo mágico y del movimiento de la literatura latinoamericana.

Por el mismo tiempo aparece una figura difícil de ubicar en la historia de la literatura colombiana, Andrés Caicedo. Caicedo no sólo estaba distanciado geográficamente del boom, sino que sus obsesiones eran más cercanas a la cultura relacionada con el cine y el rock n' roll, retratando problemáticas sociales urbanas y juveniles.

Generación Desencantada

En realidad esta generación agrupa una franja amplia y ambigua de escritores, poetas posteriores al Nadaísmo que comenzaron a publicar hacia la década del 70. Poetas como Harold Alvarado Tenorio, Juan Gustavo Cobo Borda, Elkin Restrepo, José Manuel Arango, Juan Manuel Roca entre muchos otros, han sido clasificados en ella, aunque son más las diferencias de estilo, temática e incluso de ideología las que los separan.

Generaciones recientes

Algunos escritores como Alberto Salcedo Ramos y Jorge Enrique Botero, han hecho periodismo literario; el primero con una biografía sobre Kid Pambelé y el otro con los libros Últimas noticias de la guerra y Espérame en el cielo, capitán. Ambos son una suerte de herederos de Germán Castro Caicedo y el mejor periodismo latinoamericano.

Generaciones recientes en Poesía

En las últimas décadas, Colombia ha producido un significativo número de poetas de importancia, de temáticas urbanas y antipoéticas. Entre ellos, brillan los nombres de Federico Díaz Granados, Andrea Cote y Sergio Esteban Vélez, cuya obra poética ha sido reconocida internacionalmente.


Literatura del Sicariato

Durante los primeros años de la década del noventa del siglo XX empezó a aparecer la realidad de la violencia del narcotráfico en la literatura de la época. Títulos como La Lectora de Sergio Álvarez, Rosario Tijeras de Jorge Franco y La Virgen de los Sicarios de Fernando Vallejo empezaron a retratar los nuevos miedos y obsesiones que el país había adquirido en esta etapa de la violencia. Las ciudades, a la vez que se convierten en escenario de estas violencias, se convierten en el escenario de estos tramas,

Véase también

Enlaces externos

Red Nacional de Estudiantes de Literatura y Afines -REDNEL Colombia [1]