Diferencia entre revisiones de «Ronda»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 150.214.57.7 (disc.) a la última edición de Tirithel
Línea 100: Línea 100:
* [[María Villalón]], cantante ganadora de FactorX
* [[María Villalón]], cantante ganadora de FactorX
* [[Toti de Ronda]], Cantaor.
* [[Toti de Ronda]], Cantaor.
* Fernando Romero Perez, Torero Gay de gran trascendencia dentro del mundo del periodismo rosa. Decano de la Universidad de Ronda


== Ciudades hermanadas ==
== Ciudades hermanadas ==

Revisión del 16:35 23 abr 2009

Ronda
municipio de España


Bandera

Escudo

Ronda ubicada en España
Ronda
Ronda
País  España
• Com. autónoma  Andalucía
• Provincia  Málaga
• Comarca Serranía de Ronda[1]
Ubicación 36°44′14″N 5°09′53″O / 36.737222222222, -5.1647222222222
• Altitud 723 m
Superficie 481 km²
Población 33 329 hab. (2023)
• Densidad 75,95 hab./km²
Gentilicio Rondeño/a
Código postal 29400
Pref. telefónico (+34) 95287, 95219
Alcalde Antonio María Marín Lara [PA]
Sitio web http://www.ronda.es
Fuente: IAE - SIMA

Ronda es una ciudad perteneciente a la comunidad autónoma de Andalucía, situada en el noroeste de la provincia de Málaga (España). Es la cabeza del partido judicial homónimo y la capital de la comarca de la Serranía de Ronda.

En el año 2008 contaba con 36.532 habitantes, que la convierten en el segundo municipio más poblado del interior de la provincia tras Antequera.[2]​ Su término municipal se extiende sobre una meseta conocida como depresión de Ronda y por las sierras que la circundan. Tiene una superficie de 481 km² y una densidad de población de 75,95 hab/km².

Ronda tiene su origen en la Arunda romana que se constituiría a partir de asentamientos ibéricos existentes. Los visigodos le dieron continuidad hasta la llegada de los musulmanes, quienes consolidaron su papel de cabecera comarcal no perdida hasta la fecha y su entidad urbana. Su emplazamiento facilitó la defensa de la ciudad y la puso en una situación estratégica para dominar los pasos y caminos hacia la baja Andalucía. Ésto y la disponibilidad de tierras aptas para la agricultura le concedieron finalmente una importancia histórica notable.

La ciudad se asienta alrededor de un profundo tajo al que asoman algunos edificios de su centro histórico. Por esta razón y por la cantidad de los monumentos que posee, Ronda se ha convertido en un centro turístico notable. La cornisa del tajo y el puente que lo salva son la imagen por antonomasia de la ciudad.

Situación

La ciudad se asienta sobre una meseta rocosa a 739 metros sobre el nivel del mar. Dividida en dos partes por un cañón, conocido como el Tajo de Ronda, por el que discurre el río Guadalevín afluente del río Guadiaro. A continuación de la garganta del tajo propiamente dicha también se extiende el tajo sobre el valle de los Molinos. Al este de la ciudad se encuentra el parque natural de la Sierra de las Nieves, al sur el Valle del Genal, al oeste la Sierra de Grazalema y al norte otras tierras más llanas en dirección a Campillos.

Vista panorámica de los alrededores de Ronda.

Ronda se comunica con las comarcas colindantes a través de una red de carreteras de alto valor paisajístico, ya que se atraviesan los numerosos puertos de montaña de la Serranía ofreciendo a los viajeros vistas incomparables. Los transportes por ferrocarril se realizan con rapidez desde la puesta en marcha de los trenes Talgo que comunican a Ronda con Algeciras y Madrid.

Historia

Puente Nuevo por la noche
Vista parcial del Tajo de Ronda.

Aunque en el entorno de la ciudad se han encontrado restos prehistóricos que se remontan al Neolítico entre los que destacan las pinturas rupestres de la Cueva de la Pileta, los orígenes de Ronda son celtas quienes en el siglo VI a. C. la llamaron Arunda. Posteriormente los fenicios se instalaron en una aldea cercana que llamaron Acinipo. Arunda, tras ser conquistada por los griegos, pasó a denominarse Runda.

Pero Ronda como tal fue fundada como consecuencia de la Segunda Guerra Púnica, durante la campaña que el general romano Escipión llevó a cabo contra los cartagineses que dominaban la Hispania a finales del siglo III a. C. Es entonces cuando se mandó construir el castillo de Laurus el cual favoreció el asentamiento de la población a su alrededor y alcanzando en tiempos de Julio César el rango de ciudad, alcanzando sus habitantes, y los de la vecina Acinipo, la cualidad de ciudadanos romanos.

En el siglo V, con el fin del Imperio Romano, la ciudad es tomada por los suevos al mando de Rechila, pasando después por un período bizantino, en el que Acinipo fue definitivamente abandonado, hasta que Leovigildo la integró en el reino visigodo.

En el 711 se produce la invasión musulmana de la península y, en 713, la actual Ronda abre sus puertas, sin presentar batalla, al jefe bereber Zaide Ben Kesadi El Sebseki. La ciudad pasa a denominarse Izn-Rand Onda (la ciudad del castillo) convirtiéndose en la capital de la provincia andalusí de Takurunna.

Con la desintegración del califato de Córdoba, la cora de Takurunna pasa a convertirse en la Taifa de Ronda (Banū Ifrēn), un reino independiente regido por Abu Nur Hilal Ben Abi Qurra, y será durante este período cuando se crea la mayor parte del patrimonio monumental con que cuenta el casco histórico de Ronda y los arrabales. Abu Nur Hilal fue sucedido por su hijo Abú Nasar quien tras morir asesinado provocó que Ronda pasará a formar parte del reino sevillano de Al-Mutadid

El período islámico de la ciudad finaliza cuando, el 22 de mayo de 1485, el rey Fernando el Católico logra tomarla tras un prolongado asedio. Tras la conquista muchos de los monumentos erigidos por los musulmanes son remodelados adecuándose a la nueva situación que vive la ciudad que inicia un nuevo florecimiento que la hace crecer extendiéndose en nuevos barrios como los del Mercadillo y San Francisco, pasando a conocerse el antiguo núcleo árabe como “La Ciudad”.

En 1572 se funda la Real Maestranza de Caballería de Ronda con fines de entrenamiento para la defensa y las guerras del reino.

En el siglo XVIII la ciudad vive una etapa de importantes construcciones entre las que destacan el Puente Nuevo, que ha pasado a considerarse el símbolo de la ciudad, y la Plaza de toros.

Panorámica

A partir de esa época se crean los mitos románticos de bandoleros y toreros. El Castillo del Laurel, alcazaba de Ronda, es derribado por los franceses en su retirada. Durante los siglos XIX y XX la actividad económica de Ronda sigue siendo principalmente rural, siendo el punto de encuentro para los habitantes de los pueblos de la Serranía y teniendo momentos de esplendor a principios del siglo XX con la llegada del ferrocarril.

En 1918 se celebra la Asamblea de Ronda en la que se fijó el actual diseño de la Bandera, el Himno de Andalucía y su escudo. En esa época se empieza a consolidar la Caja Ahorros de Ronda que ha impulsado fuertemente la economía de la ciudad hasta su desaparición en 1990 al fusionarse con otras entidades bancarias en Unicaja.

Economía

Panorámica de la vega rondeña vista desde la Alameda del Tajo tras nevada en Enero de 2006

En la actualidad Ronda se dedica principalmente al turismo cultural y rural. Hay algunas industrias agroalimentarias y de muebles, y una gran cantidad de pequeños comercios y restaurantes pensados para satisfacer la demanda de los turistas que vienen cada día en excursiones procedentes de la Costa del Sol. Actualmente se ha convertido en una de las ciudades más visitadas de Andalucía gracias a su gran patrimonio monumental. Otros de los intereses añadidos en los últimos años, es la implantación en Ronda de varias bodegas de vino de calidad.

Monumentos

Alminar de San Sebastian

Como monumentos destacables de la ciudad tenemos el Puente Nuevo situado sobre la Garganta del Tajo junto con el Puente Viejo y el Puente árabe.

En la parte antigua, conocida como "La ciudad" se encuentra la Iglesia Mayor, la Iglesia del Espíritu Santo, el Ayuntamiento, distintos museos, el palacio de Mondragón y el palacio del Marqués de Salvatierra, la Casa del Rey Moro por la que se puede bajar al fondo del tajo a través de las escaleras de la mina, la Casa del Gigante, el Minarete-Alminar de San Sebastián y gran cantidad de casas-palacio, callejuelas y plazoletas de gran belleza. Pasando la Cuesta de las Imágenes se encuentra el Barrio de San francisco, en el que podemos admirar la Puerta de Almocabar y la muralla árabe que rodeaba Ronda y que llega hasta el Puente árabe en cuyo pie destacan los Baños Árabes, uno de los mejores conservados de España.Museo del Vino de Ronda,un lugar unico abierto al conocimiento y disfrute del vino y de su historia.

Vista desde los Jardines de Cuenca de la Casa del Rey Moro

En la zona moderna se encuentra el Parador de Turismo construido sobre lo que antes fue el Ayuntamiento y el mercado de Abastos; la plaza de toros de Ronda, propiedad de la ya mencionada Real Maestranza, la plaza de toros más antigua y de ruedo más grande del mundo; el parque de la Alameda con su balconada sobre el tajo, gran cantidad de vegetación y nuevo Teatro Espinel; iglesias del Socorro, La Merced y los descalzos entre otras. La calle Carrera Espinel, de un kilómetro de longitud y peatonal con nueve tramos, conocida popularmente como Calle de la Bola, le debe su nombre, según la tradición, a unos niños que formaron una gran bola de nieve (aprovechando su leve pendiente en uno de esos raros años de nieve en Andalucía); en ella se pueden encontrar muchas tiendas de todo tipo y es donde se desarrolla la vida comercial de la ciudad. A continuación, en dirección norte se extienden muchos de los barrios modernos de la ciudad de Ronda.

Rondeños ilustres

Ciudades hermanadas

El Ferrocarril en Ronda

A finales del siglo XIX se estaba construyendo la red de ferrocarriles en Andalucía y todas las ciudades tenían gran interés en no quedarse fuera. El Ayuntamiento de Ronda de aquella época se propuso traer el tren a Ronda y fue capaz de hacer el proyecto de un ramal que en principio comunicara a Ronda con Bobadilla, y mucho más importante todavía, conseguir que por ley del Gobierno fuera obligatorio que una futura línea Bobadilla-Algeciras pasara por Ronda y la estación estuviera situada necesariamente muy cerca del casco urbano.

Los ciudadanos de Ronda no estaban inmunizados ante la fiebre del tren, que afectaban a todas las clases sociales, en especial a los miembros de la oligarquía dominante, convencidos de que el progreso de la ciudad y el suyo propio dependían de ello.

También se tuvo en cuenta, la importancia de la ciudad de Ronda, así que no podía quedar aislada de las modernas redes de comunicación. El sentimiento colectivo impulsó la marcha del ferrocarril en Ronda.

Iniciativa tomada por el Ayuntamiento

Se produjo el primer contacto con el ingeniero D.Carlos Lamiable y Watrin. En 1875 Ronda debía hacer frente a un gravísimo problema: el abastecimiento de aguas potables a la población a causa del estado de destrucción y ruina en la que se encontraban los antiguos acueductos de La Higada y Coca. Para poner remedio a esta situación, el Ayuntamiento presidido por Don José Mª Jáudenes y Carballo acordó convocar un concurso público para conceder a una empresa privada el suministro de aguas a la ciudad (6 de Mayo de 1875).

Carlos Lamiable se comprometió a realizar todas las obras necesarias para suministras un caudal no inferior a 2.500 metro cúbicos al día. La concesión tendría una duración de 36 años, pasados estos el Ayuntamiento recuperaría la propiedad de todos los elementos anteriores en buen estado. Lamiable creó una compañía, la “Empresa de Aguas Potables de Ronda”. Este nuevo negocio le obligó a permanecer en Ronda periodos de tiempo cada vez más prolongados, hasta que se instaló definitivamente.

Desde el momento en el que se pone en marcha la idea inicial en 1878, hasta que por Ley de 5 de mayo de 1887 se aprobó definitivamente la construcción de la línea férrea entre Bobadilla y Algeciras, pasando necesariamente por Ronda, transcurrieron nueve años de ilusiones y esperanzas, amarguras y desencantos…

Lamiable no disfrutó mucho tiempo el éxito de sus esfuerzos, ya que falleció en los primeros días del año 1889. Tras su muerte, el municipio de Ronda contempló también con desencanto cómo tras la adjudicación de la línea a la compañía concesionaria, el protagonismo pasó a Algeciras.

Los primeros pasos

El proceso se inició el 10 de octubre de 1878, el Cabildo rondeño acordó encargar a Lamiable un estudio sobre la factibilidad de una vía férrea entre Ronda y Bobadilla. Se tomó este acuerdo siendo alcalde D. Francisco Ponce Ramírez y secretario D. José Pinzón Carcedo.

El 8 de diciembre de 1878 se convocó una reunión con los pueblos de la serranía, a los cuales se les pidió participar en una subvención para el proyecto, pero estos se negaron debido a la crisis económica, pero aportaron gratuitamente terrenos para la vía y algunos materiales.

Consiguieron el apoyo de los diputados de Málaga, y nació una propuesta decisiva: el ferrocarril no debía limitarse de un ramal Ronda-Bobadilla, sino que debía plantearse una línea general entre Bobadilla y Algeciras por Ronda.

El día 2 de agosto de 1879, Lamiable comunicó al Ayuntamiento haber presentado en anteproyecto en Fomento, al tiempo que anunciaba que el 25 de julio se había insertado en la “Gaceta de Madrid” el anuncio que abría el concurso para declarar la línea Bobadilla-Algeciras de carácter general.

Se constituyó la “Sociedad para el Proyecto de Ferro Carril de Bobadilla a Algeciras por Ronda” y se nombró su Consejo de Administración, en el que figuró Bartolomé Borrego Gómez.

Otras actuaciones

El Ayuntamiento de Ronda y la Sociedad creada, pretendieron implicar otras poblaciones en su proyecto, Algeciras fue una de las poblaciones más beneficiadas. El 26 de abril de 1879, el alcalde de Ronda envió a Algeciras un escrito presentándole a Lamiable y solicitando su colaboración.

El Ayuntamiento de Algeciras muestra un evidente desinterés motivada por dos razones: la certeza de que Algeciras ya tenía su ferrocarril y la convicción de que por su condición de puerto natural en el Estrecho, el gobierno español haría todo lo necesario para potenciarlo frente a Gibraltar.

Otro caso singular fue el de las cuatro villas: Grazalema, Villaluenga, Benaocaz y Ubrique. El 4 de enero de 1880, el Ayuntamiento de Ronda y el Consejo de Administración de la Sociedad se reunieron con los representantes de dichos pueblos, quienes plantearon una alternativa: desviar la línea desde Arriate hasta llegar a Puerto Gáliz, pasando por dichas localidades o enlazando en dicho punto con la futura línea Jerez-Algeciras.

Carlos Lamiable mostró su decidida oposición a dicho desvío, afirmando que este cambio haría perder a la línea Bobadilla-Algeciras por Ronda. Al final se acordó que las cuatro villas hiciesen un estudio independiente del de Ronda y lo llevasen al Ministerio de Fomento.

También se produce un conflicto con la Compañía del Ferrocarril Jerez-Algeciras, en el cual Lamiable triunfó pero nuevos obstáculos dificultarán ambos proyectos.

Los últimos pasos

La tarea del ferrocarril continuó, participando también en ella Lorenzo Borrego Gómez, que consiguió allanar el camino. Así que lo que faltaba, lo esencial, era el capital para conseguir el ferrocarril.

La labor de Lamiable fue reconocida por las instituciones locales, el 24 de febrero de 1888, el alcalde Guerrero d Escalante acordó denominar la plaza del Socorro con el nombre de Lamiable.

Finalmente la línea serviría los intereses generales de 32 pueblos de la provincia de Málaga, 12 de la de Cádiz y 6 de la de Sevilla. El presupuesto necesario serían 24.468.840 reales.

Realmente lo que hizo Lamiable fue completar ya el trabajo realizado por el Ayuntamiento de Ronda, perfeccionándolo desde todos los puntos de vista. Lamiable describió el trazado dividiéndolo en dos secciones:

  • Una entre Bobadilla y Ronda, en la cual apenas se produjeron cambios con el proyecto anterior.
  • Otra entre Ronda hasta Algeciras, por el valle Guadiaro.

En las estaciones no existen tampoco modificaciones apreciables. Se introdujeron nuevas estaciones como la de Benalauria, entre Jimena de Líbar y Cortes de la Frontera, y la del Molino Regolfo (Gaucín).

Referencias

  1. Orden del BOJA del día 14/3/2003 de la Consejería de Turismo y Deporte - Junta de Andalucía - Comarcas
    Diputación de Málaga - Comarcas
  2. INE

Enlaces externos